“Founder Institute es una red global de startups y mentores, que apoya a emprendedores en el lanzamiento de compañías de tecnología, es un programa de pre-aceleración con proyectos en etapa de idea y luego de que pasas por el proceso terminas con una empresa incorporada y lista para ir a buscar funding.”
Ver episodio en YouTube:
Conceptos clave:
- Founder Institute: Fundado por Adeo Rossi en 2009 en Sillicon Valley. Es una red global de startups y mentores que apoya a emprendedores en el lanzamiento de compañías de tecnología que tengan un valor significativo y perduren a través del tiempo. En sus primeros 12 años de operación, el Founder Institute ha contribuido al lanzamiento de más de 5,000 empresas de tecnología en más de 200 ciudades alrededor del mundo.
- En 2021 lanza su programa en Panamá y para 2022 ya las inscripciones están abiertas. El programa inicia el 17 de mayo al 09 de agosto, las inscripciones son hasta el 08 de mayo a una inversión de $499. De registrarse al 10 de abril 2022 el costo sería de $399, ¡regístrate ya!
- Tuve la oportunidad de ser mentor junto con otros increíbles profesionales en este programa en finanzas y levantamiento de fondos.
- ¿Cómo funciona el programa, cuánto dura y que temas se tratarán?
- Founder Institute es un programa que mide su impacto y resultados
- En el programa 2021 participaron y se graduaron del programa empresas como:
- Trausty, una plataforma digital que asiste con la coordinación de servicios marítimos en cualquier puerto del mundo.
- Tinvito, un portal de experiencias curadas por guías en Panamá.
- Moovem, una solución B2B cómoda y fácil de logística para que negocios puedan mover su mercancia.
- 500 historias, un startup educativo que opera como una “organización basada en red”, un Cluster de Docentes emprendedores como Agentes de Cambio, con crecimiento orgánico, que aprenda de sí misma y que perdure para siempre.
- Expedit Capital, un fondo privado digital y tokenizado cuyas inversiones se encuentran en los espacios de FinTech y PropTech.
Libros:
Transcripción del episodio
Ángel: ¡Hola! Estos son los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.
Mi nombre es Ángel Alvarado y para el episodio de hoy tenemos a 3 invitados muy especiales.
Sus nombres son Maria Victoria Langman, Paco Vázquez y Raúl Pérez con quienes voy a conversar sobre el Founder Institute.
Founders Institute es una red global de start-ups que apoya a emprendedores al lanzamiento de compañías de tecnología que tenga un valor significativo y que perduren en el tiempo.
Fue fundada en 2009 en Sillicon Valley y ha tenido un impacto importante sobre 5.000 empresas en 200 ciudades.
Y en 2021, se inauguró su programa en panamá de pre-aceleración de empresas es decir que lleva a empresas desde la idea hasta la feliz consecución de no sólo un modelo de negocio de sino también de su propia empresa.
El programa se va a llevar del 17 de mayo al 9 de agosto. Las inscripciones están abiertas y se tiene hasta el 8 de mayo para inscribirse.
El programa tiene un costo de 499 dólares; pero, si se inscriben antes del 10 de abril el costo es de 399.
Y bueno para este episodio quise invitar a los tres organizadores del programa para que les contasen a ustedes sobre el mismo y también a la vez para invitarles a participar.
Tuve la oportunidad de ser mentor en este programa en la parte de finanzas. La experiencia fue maravillosa no tanto sólo para mí sino también como para los participantes.
Y bien como siempre les recuerdo esto es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales en Instagram y en Twitter @Alvacasts, a través de nuestro nuevo canal de YouTube a lo que los invito a suscribirse ALVA cast, a través de nuestro sitio web http://www.alvacasts.com y en todas las plataformas de podcast.
Déjenos sus comentarios, queremos escuchar de ustedes y sin más mi conversación con Maria Victòria, Raúl y Paco.
Ángel: ¿qué tal muchachos? ¿cómo se encuentran y qué nos cuentan?
Maria: todo bastante bien. emocionados de estar aquí para compartir un poco más de Founder Institute.
Raul: la verdad, Angel, muchas gracias por la invitación.
Estás haciendo cosas muy interesantes con ALVA Casts y para nosotros es un honor estar aquí para hablar sobre emprendimiento junto contigo.
Paco: perfecto, y bueno yo, colega podcaster, te saludo y espero tenerte por el podcast La Hora Emprendedora también y que hablemos un poquito más.
Pero ansioso de responder las preguntas que tengas y ojalá que la audiencia esté contenta con lo que escucha y que les a cargo de valor buenísimo.
Ángel: Buenísimo si es verdad. Tu podcast se llama hora emprendedora y pueden también escucharlo en todas las plataformas de podcast y por ahí buen contenido.
Bueno, y lo primero que les quería preguntar es ¿qué es Founder Institute?
María: bueno yo te puedo ayudar con eso para contar un poco más de Founder Institute.
Es una red global de start-ups y mentores que apoyo a emprendedores en lanzamiento de compañías de tecnología y parte del programa es un programa de pre-aceleración con proyectos que están en etapa de idea.
Puedes lanzar la empresa desde una etapa de ideas y luego de que pasas por todo el proyecto, por todo el proceso, terminas con una una empresa incorporada y listo para ir a buscar funding.
En sus primeros 12 años, FI, ha contribuido al lanzamientos de más de 5 mil empresas de tecnología en más de 200 ciudades alrededor del mundo. Así que estamos superemocionados de poder ser parte de Founder Institute aquí en Panamá.
Ángel: Es un número importante e impactante ese que nos compartes.
Y ahora, hablaste de que son una pre-aceleradora, eso ¿qué significa?
Raul: una pre-aceleradora es realmente algo que si nos ponemos a ver en el mercado no no digamos no hay una competencia exacta de Founder Institute tenemos muchísimas aceleradoras muy interesantes allá afuera.
Y también tenemos incubadoras que son muy importantes en una etapa incipiente de un start-up.
Realmente cuando nosotros hablamos que somos una pre aceleradora -como indicó Mari Vicky- es porque tenemos founders que es que entra en el programa en “etapa idea” y que necesitan validar rápidamente y de una forma barata y eficiente si su idea es buena y puede tomar tracción…
Y al igual que una aceleradora, lo que buscamos también es que esa tracción sea ordenada, es decir, que el founder tenga el beneficio a través del feedback de los mentores y de los chapter leaders de cosas básicas como su visión.
Que realmente sea una visión que busque cambiar el mundo, que busque solucionar un problema.
Que temas como el modelo de negocio -que es bastante sólido- para evitar que tenga que pivotear muchas veces por esa área.
Que encuentran es el “product market fit” ¿no? que le permita realmente escalar.
Entonces, yo creo que ahí es el nicho de Founder Institute, y por eso nos llamamos una pre-aceleradora.
Ángel: Muy interesante. Gracias Raúl, de verdad queda claro.
Y si, esa guía es sumamente importante. De hecho, pivotear a veces cuesta dinero.
Muchos emprendedores saben eso, mucha gente que ha tenido emprendimientos antes definitivamente.
¿Cuál es el objetivo realmente de tener esta gran red?
Paco: Si. yo creo que hay dos objetivos en los que podemos pensar:
Pensando a nivel global, la idea es que haya más founders que lancen en empresas, que esas empresas tengan un impacto grande y que además se sostengan en el tiempo.
Que digamos que es como el objetivo global como red global.
y nosotros como Chapter aquí en panamá lo que estamos buscando es buscar la manera empujar el emprendimiento de la mejor manera que tenemos a la mano.
Y nosotros pensamos que con FI podíamos hacerlo.
Ángel: No, buenísimo. De hecho, es sumamente importante que más de este tipo de organizaciones -que atienden claramente a emprendimientos en distintas etapas- se establezcan para enriquecer precisamente ese ecosistema ¿no?
O sea, hablamos de que hay ideación, de que hay emprendimientos que están recién empezando o ya más establecidos más que más grandes que necesitan cosas diferentes para seguir creciendo precisamente en la etapa en la que se encuentran.
Ahora, me parece interesante también que nos cuente un poco cómo llega Founder Institute a Panamá.
¿Cuál es la historia ahí?
Raul: Mira, la verdad, Ángel, es que nosotros estamos muy orgullosos de formar parte de lo que llamamos Founder Institute panamá 2.0.
Founder Institute ya había estado en Panamá hace unos años atrás.
Te puedo decir que nace en una etapa muy bonita -que es la etapa de pandemia-.
Yo siempre he dicho que en todas las situaciones de crisis hay oportunidades y durante esta etapa de pandemia a mi persona me llega un correo de Founder Institute silicon valley para saber si estaba interesado en volver a lanzar el chapter.
Yo había tenido conversaciones con ellos hace ya varios años atrás -estoy hablando 2014-2015-
Porque me interesaba aplicar al programa entonces ya yo era parte de la base de datos y cuando me llega ese correo sin pensarlo dos veces y dada la coyuntura que estábamos teniendo en ese momento con la pandemia dije: “ey esta es una de las mejores formas en las que podemos contribuir a que el ecosistema de emprendimiento de panamá mejore”
Y por lo tanto darle oportunidades a miles de panameños para que a través del emprendimiento puedan salir adelante.
Me puse en contacto con puros rockstars. Gracias a dios todos me dieron que si.
De los 3 hay dos aquí presentes.
Mari Vicky en su experiencia siempre ha tenido también un enfoque social que para nosotros era muy importante porque Founder Institute no solamente está buscando start-ups que sean rentables sino start-ups que realmente puedan cambiar el mundo.
Y hay muchos temas de emprendimientos sociales que son muy necesarios para para poder realmente salir adelante en todos los ámbitos.
Y a Paco, pues lo conocí porque yo tengo un curso con el de life and mindset.
Un curso muy bueno que se lo recomiendo a todos porque realmente siempre he dicho con una de las cualidades más importantes un emprendedor es esa mentalidad.
Emprender no es fácil. La mayoría de las personas que son exitosas en este mundo fracasan o han fracasado y vuelven a fracasar.
Y ese curso con paco de que tiene el en “life and mindset” a mí me gustó muchísimo.
Y el trabajo que ha estado haciendo Paco para que más personas evalúen el poder salir de trabajos de 8 a 5 y realmente emprender en sus pasiones es algo que a mí me llevó también a llamarlo.
Y por último, pues, Oscar -que no está aquí presente- pero que ha estado metiéndole seguro a su propia empresa.
Él ya hoy en día es un empresario -tiene una empresa multimultinacional con sede más de 8 países- y él está muy enfocado en todo el tema de marketing digital.
Entonces era muy importante también para nosotros como capítulo darnos a conocer en Panamá y qué mejor de que tener ese expertise de Oscar.
Entonces, yo creo que cada uno dentro de su ámbito ha logrado que el capítulo pueda salir adelante ¿no?
Bueno, para los que escuchan el podcast, mi background es un poco en finanzas y estoy muy interesado en toda la parte de fondeo.
Que también lo habíamos hablado cuando estábamos conversando sobre Founder Institute de que era una arista que hacía falta en Panamá.
Hay muchas grandes ideas en Panamá; pero lastimosamente muchas quedan engavetadas por falta de fondos y financiamiento.
Entonces eso es un poco lo que yo buscaba atraer al equipo también, mi experiencia en esta área y ese ámbito.
Ángel: Pero muy muy bueno la verdad es que todo el talento y su experiencia que traen a la mesa creo que va a ser de beneficio para todos los emprendedores que estén iniciando el programa.
Y en ese mismo sentido quería preguntarles pues cómo funciona el programa. Ç
Es decir, yo soy un emprendedor, tengo una idea, ¿qué hago?
Maria: Super. Y gracias pero pregunta Angel.
Bueno en este momento, en Panamá estamos llevando el programa una vez al año.
Puedes inscribirte entrando a FI.co -F, I punto C, O-…
Y bueno, el programa dura cuatro meses.
Para los que no conocen del programa tenemos mentores en Panamá y en diferentes partes de la región.
Ángel es uno de nuestros mentores estrellas y bueno hay más de 5.000 mentores en toda la red.
y lo divertido esta es que pues a pesar de que no sean mentores necesariamente del programa de panamá -de la ciudad de panamá- son personas las que en fundador pueden tocarles la puerta y pedirles apoyo, pedirles ayuda.
Y, como les decía, bueno, el programa ahorita mismo es online y dura cuatro meses.
Hay que pasar por un proceso de aplicación: se tocan diferentes temas desde los aspectos legales de tu start-up, propiedad intelectual, como armar tu equipo, cómo hacer coaching, cómo hacer recaudación de fondos…
Bueno, el currículum se construyó desde la sede en silicon valley, y bueno inicialmente fue a través de Coach Sourcing de más de 17 mil CEOs y miembros de diferentes como programas que poco a poco se ha ido mejorando.
Y bueno ahorita mismo -lo gestionamos un poco Al principio del podcast- este es un programa global y está en más de 200 ciudades.
Así que, la verdad, yo creo que una de las cosas más valiosas del programa es la red que se construye dentro de estos cuatro meses.
Ángel: Ok, soy emprendedor, tengo mi idea y realmente paso por este programa -este proceso de selección y demás-…
Pero, ¿qué beneficios tiene? o sea ¿por qué por qué voy a meterme aquí en lugar de hacerlo yo de mi lado?
O bien contactar al tío que es empresario…
¿Por qué es mejor meterme en este programa?
María: Yo creo que uno de los beneficios para los participantes definitivamente es como ver esa idea que tú comenzaste el programa y no lo ves terminado convertido en realidad.
Muchas de las personas que a veces pasan por ese tipo de programas, no pasan como de la idea.
Unas te gradúas de Founder Institute terminas con tu empresa constituida, con una red de conexiones que realmente te están ayudando a hacer esto que pase del papel a realmente ser una realidad.
Y bueno, otro de los beneficios -como mencioné anteriormente- creo que es que vas a terminar siendo parte de una red global de start-ups.
Y que vas a tener apoyo, vas a tener consejos, vas a tener otras personas que han pasado por el mismo proceso que tú…
Es un programa bastante exigente, y que luego de que pasas por él, terminas Founder tiene muchísimos otros programas que te pueden ayudar a acceder a capital.
Por ejemplo tiene otro programa -que estaba viendo casualmente ahorita preparándonos para el podcast- de mujeres fundadoras etcétera.
O sea, que hay muchísimos recursos a la disposición y que realmente tu idea termine realmente constituida y no termine solamente pues en papel,
Ángel: la otra pregunta importante es ¿esto tiene algún costo?
María: no tiene cuota de admisión. O sea, que para aplicar, no tienes que pagar nada.
Pero luego una aceptado y decides que bueno si vas a participar dentro del programa, tienes que pagar una cuota antes del primer deadline de admisión.
Tienes como un “leaper discount” que le llaman de 399 hasta el 10 de abril del 2022.
Y luego después del 10 de abril si sube 100 dólares -a 499-.
Así que si estás interesado en aplicar, yo lo que recomiendo es que aproveches aplicar antes del 10 de abril.
Ángel: Claro, y cuando estás fundando una empresa, todo uso de fondos importa.
O sea, claramente al principio cuesta más pero esto la verdad que con la suma y el monto es una tremenda -más que costo- una tremenda inversión en el futuro del emprendimiento.
Porque, por lo que estás invirtiendo. Lo que estás invirtiendo es en estructurar tu idea en conocer a gente y conectar esto.
En realmente afinar los detalles del producto que quieres lanzar o el servicio que quieren lanzar.
Tener acceso a fondeo y a primero aprender a cómo captar fondeo que no es algo que realmente a la gente se les enseña en las escuelas o en las universidades.
Y bueno vienen programas así precisamente para tratar de suplir o complementar la educación tradicional si se quiere ¿no?
Definitivamente muy muy muy valioso.
Ya ustedes tienen un año en el ruedo. ¿Qué tal ha sido esa experiencia? Cuéntenmelo
María: Bueno, la experiencia la verdad que ha sido algo increíble.
El año pasado pudimos trabajar con más de 20 emprendedores que se sumaron al programa.
Tuvimos una graduación si mal no recuerdo de lo que fueron ocho empresas que pasaron que terminaron graduándose.
Ocho personas que terminaron graduándose si mal no recuerdo.
Después les termino de confirmar el dato así exacto; pero tuvimos mujeres emprendedoras, tuvimos ideas bastante innovadoras.
Tuvimos por ejemplo yo creo que una de las empresas que a mí me gustó más conocer fue Troustee que estaba en el mundo naviero y entraron realmente a hacer “disruptive” una industria bastante conservadora.
Entonces es realmente fue increíble ver todo el proceso como de crecimiento de ellos y de todas las personas que participaron.
Ahora viendo ya como el proceso de los graduandos que una que se acabó FI, o sea, el crecimiento fue increíble.
Esto fue el push que necesitaban para hacer realidad.
Raul: yo agregaría también que de las cinco empresas que se graduaron Angel, mucha camaradería y mucha colaboración entre ellas.
En parte porque es un poco el modelo de Founder Institute.
Cuando tú cuando todo aplicas a founder, tú cedes una participación simbólica de tu empresa hasta un 4%.
Pero, así como sedes ese 4% también recibes el 1% de participación en las otras empresas que se gradúen.
Entonces te motiva a colaborar para que los otros graduados también lo hagan bien porque si a ellos les va bien, a ti te va bien.
Hemos encontrado esa colaboración -que como bien dice Paco-en su en su última respuesta es muy necesaria para realmente darte ese último empuje ¿no?
No es lo mismo estar tú haciendo un programa -que como bien dice Mari Vic- que es bien retador y sentirte solo al hacerlo que hacer un programa altamente retador y sentirte acompañado.
creo que eso hace toda la diferencia y desde el punto de vista de los participantes el sentirse acompañados por otras personas que están viviendo el mismo proceso que tú simultáneamente es muy valioso.
Claramente hay acompañamiento de nosotros como chapter leaders y de los mentores pero obviamente conectas mucho más con esas personas que están justo igual que tú en este momento y saliendo hacia adelante con sus start-ups ¿no?
Ángel: Muy interesante.
definitivamente es un programa retador y hablamos de que entraron 20, pasaron 8, terminaron 5.
Ahora eso no quiere decir que quienes participaron al principio y quizás no se graduaron, no hayan también tenía una ganancia tremenda ¿no?
O sea ya conocieron a la gente, entraron, aprendieron cosas, y eso ya es ya es una ganancia digamos.
Todos terminan siendo ganadores.
Me encanta ese ambiente de “co-ompetencia” ¿no?
O sea que somos más o menos -porque no es decir no es nuestra rivalidad ni tampoco una competencia como tal- pero el hecho es que a mí me conviene y a ti te conviene que a mí me vaya bien.
Parece genial ¿no? es creo que todo el mundo empuja hacia adelante con este tipo de modelos. Fenomenal.
Esto nace en sillicon valley y se implementa en alrededor de 200 países ¿cómo sienten ustedes que digamos se ha adaptado en esos otros países?
Y puntualmente ¿Cómo se ha adaptado digamos a Panamá?
Siempre hablamos de la tropicalización ¿Cómo se da eso acá?
¿Qué diferencias hay como, digamos, el programa original o la versión original? ¿que se tropicalizado de eso?
Paco: Sí. yo creo que es un proceso bastante continuo.
Nosotros somos yo diría que “rookies” con respecto a eso porque somos un capítulo nuevo aquí en Panamá.
Y pese que ya tenemos algo de experiencia y tenemos mentores con muchísima trayectoria, en Panamá somos relativamente jóvenes.
pero global por ejemplo, tienen muchísima experiencia y reuniones prácticamente todas las semanas para ver cómo se pueden mejorar las cosas
Entonces yo creo que por el lado de global -o sea está ese esfuerzo constante de ir cambiando cosas- son “super data-driven”
O sea, que ellos están viendo qué afecta el rendimiento, que no afecta el rendimiento, conoce los porcentajes de conversión, todas las cosas están metiendo muchísima cabeza.
Y lo que nosotros queríamos aquí en Panamá es que fuese algo que fuese relevante.
Y una de las maneras en las que founders hace que las cosas se tropicalicen un poco es trayendo a gente que puede estar en total desacuerdo con lo que ellos dicen en alguna etapa de formación.
¿a qué me refiero?
Hay mentores que tienen su propia línea de pensamiento -mentores del país-.
Estamos hablando líderes, educadores, personas que conocen el ecosistema emprendedor acá y que dicen libremente lo que piensan más allá de cualquier tipo de lineamiento que FI tenga.
Entonces yo creo que en el aspecto de tropicalización, una de las cosas más valiosas que hay es que antes de abrir cualquier chapter, necesitas tener ¿cómo te digo? un equipo de asesores, de mentores, de personas que conocen el ecosistema local y que no se comen el cuento de que esto va empaquetado.
Sino que dan una realidad ya te dan una perspectiva aterrizada de lo que pasa en el país y yo creo que eso es súper valioso.
Ángel: Dada su experiencia -sé que es solo un año- pero aún con eso probablemente tiene más experiencia que muchas otras personas en esto.
¿cuál es su diagnóstico del emprendimiento o el estado del emprendimiento en Panamá?
Raúl: la verdad que muchísimas gracias por esa pregunta porque como te comenté cuando estábamos armando el grupo de chapter leaders algunas cuestiones que no nos planteábamos se fueron se fueron aclarando justamente en ese año en el que hemos estado muy involucrados como una pieza interesante en el ecosistema de emprendimiento del país.
¿a qué me refiero? cuando invitó a Mari Vic y a Oscar y a Paco a participar era porque realmente queríamos hacer algo diferente y sentíamos que el emprendimiento en Panamá era cuestión de un impulso de financiamiento y un impulso económico.
Sentíamos que muchos start-ups se estaban quedando encabezados como como excelentes ideas porque no tenían esa oportunidad de acceso a fondos.
O acceso a personas que les pudieran presentar esos fondos; como ángeles inversionistas o inclusive VCs ¿no?
Yo creo que una de las falencias cuando hablamos del ecosistema es ese acceso a financiamiento.
Y fíjate que el programa no nos ha dejado mentir porque ha sido una de las cosas en las cuales nuestro seguimiento continuo -porque después que te gradúas no es que nos olvidamos de ti en FI-.
Nosotros tenemos reuniones semanales con algunos de los graduados del programa e inclusive con varios estamos llevándolos de la mano en búsqueda de financiamiento.
y son cosas que muchas veces uno cuando analiza dice y el valor agregado de esos 399 dólares no era solamente el programa de 14 semanas.
era que realmente ellos están muy interesados en que yo pueda realmente salir hacia adelante.
Ángel: Continuando con esto del ecosistema emprendedor en panamá digamos ¿cuáles son los principales retos que ven?
Digamos, somos un mercado pequeño, eso creo que no es ningún secreto.
Hay retos regulatorios en algunos sectores.
Hablamos de Fintech o de cualquier asunto que tenga que ver con la bolsa, por ejemplo.
También hay retos de capital humano y bueno esto no sé ahora estando en el programa y habiendo pasado por el ¿cuáles más han visto? o ¿como más bien proponen atenderlos como le proponen a un emprendedor a atender este tipo de retos?
Maria: Creo que parte de la solución que traemos desde FI a estos retos es una solución educativa.
O sea que realmente para poder cubrir realmente pasar esos retos es entrenarte, es mejorar tu capital humano, es crear equipos que lleven -que te ayudan a llevar tu idea- al siguiente nivel ¿no?
Y bueno y que no sea algo solamente pensado en el mercado local. Que pienses en un mercado regional, que pienses en un mercado internacional…
Muchas veces el emprendedor tal vez localmente piensa: “oye voy a dejar mi emprendimiento para las 4 millones de personas que según en panamá”
Realmente puedes pensar en grande y pues y creo que muchos emprendedores localmente ya están viendo cómo superar esos retos y llevar sus start-ups a otras partes del mundo.
Y creo que a través de FI eso es uno de los beneficios.
Otra de las oportunidades tal vez porque hay que pensar más que en ratos- creo que hay que pensar en oportunidades.
Y creo que nuestra región tiene es pensar en invertir más en mujeres, en invertir…
Ahorita la pandemia nos hemos dado cuenta mucho del trabajo o tal vez invisible que hacen las mujeres en casa o realmente que han dejado de trabajar, etcétera.
Y en verdad muchos de los negocios que ellos lideran están creciendo, Representan más de 1.8.
Estabe leyendo un artículo de Forbes que hay muchos negocios de mujeres que ya representan más de 1.8 billones de ganancias cada año.
Y que realmente tenemos como que defender que se puedan llevar a cabo sus ideas ¿no?
Y creo que dentro de FI eso es posible y nada, creo que tenemos que ver como oportunidades para hacer crecer los negocios en nuestra región ¿no?
Sabemos que hay muchos retos pero hay que verlos en positivo.
Ángel: No, definitivamente. Y yo creo que precisamente aportes de programas como éste logran digamos volver de esos retos oportunidades.
Ahora sí no quiero dejar de mencionarlo -porque me parece importantísimo lo que traes a la mesa Mari Vicky-
Aquí estamos, uno de cuatro participantes es mujer, y eso debería cambiar deberíamos traer a más mujeres al equipo, porque nos enriquecemos de la diversidad en todos sentidos.
O sea, no sólo digamos, en ideas, sino en forma de ver las cosas, en forma de sentir, eso tiene que mejorar, esos sesgos tienen que acabarse.
A nivel personal, bueno, acabo de tener una hija así que no sé si estas cosas ahora me llegan tres mil veces más esto que antes.
Pero sí me parece importante de que el “play field” –o sea, el campo de juego. esté nivelado para todos indistintamente de raza, género, credo o lo que sea.
Que es también importante yo creo que es un valor que traen ustedes como Founder Institute y como de otros programas también lo están intentando hacer.
Pero lo que quiero resaltar para también tratar de aportar y apoyar mi granito de arena tenemos que acabar con estos sesgos de masculinidad latinoamericana.
De lo que hemos hablado ¿cómo creen ustedes que debe mejorar el ecosistema?
O ¿cómo podemos aportar para que mejore el ecosistema para que los inversionistas de allá afuera quieran entrar a invertir en las empresas que se formen y nazcan en Panamá?
Raul: Ok, yo creo que esa es una pregunta bastante compleja y creo que la gran mayoría de las personas que estamos en el sector y que estamos tratando empujarlo lo tenemos que hacer.
Y con el paso del tiempo Ángel, lo que he visto es que solucionar estos problemas es como los negocios dicen ¿te va a costar más plata de lo que crees? va a ser más difícil de lo que crees y te va a demorar más de lo que crees.
Entonces, hablamos de un nivel de complejidad que requiere muchísimos actores desde temas de gobierno, políticas públicas, visión de país y transparencia, etcétera, así como a nivel macro.
Ai vamos ya a nivel de actores de emprendimiento, educadores y demás hay muchísima gente que está haciendo cosas para sumar.
Llamales Ciudad del Saber, Senacyt…
Hay convocatorias para diferentes tipos de programas pro-emprendimiento, pro-reactivación económica.
Todas esas cosas son parte de la solución y digamos en este caso hablando puntualmente nosotros de Founders -o incluso como emprendedores- qué podemos hacer
Y yo como coach también soy muy proponente de la responsabilidad personal así que no vengo a quejarme del gobierno ni a quejarme de toda esta gente.
¿Qué puedo hacer yo? y yo creo que como founders tenemos que entender esto no hay que no es la cosa de “ah bueno construyo algo y levanto millones de dólares y pasa mágicamente”.
Yo creo que hay que entender de verdad cómo funcionan las cosas.
En estos días hablaba con un emprendedor muy exitoso y todas las cosas y dice: “mira en el mercado donde yo quiero jugar si no hablan inglés perfecto ni te escuchan”.
Entonces ese es el nivel de realidad al que tenemos que aterrizar y si nosotros queremos jugar tenemos que jugar a las reglas que hay ya las cosas que hay ¿no?
Entonces, yo creo que una de las cosas es abrir los ojos ante la realidad hablar con gente que ha tenido experiencia por ejemplo los mentores en founders o personas que han recibido “funding”, personas que la han pasado difícil…
Cómo ha sido tu proceso, codearte con esa gente…
Por ejemplo, Cristóbal Cortés también me gusta, también es mentor dentro del programa.
Yo creo que rodearte de gente que te dé una dosis de realidad y que te permita abrir los ojos y prepararte en base a eso es una de las cosas más valiosas que nos podemos llevar.
Ángel: Buenísimo, buenísimo. Es totalmente cierto.
Digamos que la solución empieza con cada uno de nosotros pues en resumidas cuentas.
Raúl: Suena cliché pero yo creo que sí yo creo que podemos empezar por ahí y cualquier tema que tenga que ver con políticas públicas o empujar algo o ¿sabes? apoyar algo que valga la pena y que haga sentido pues en pro de eso.
Pro nosotros también tenemos que hacer nuestra parte.
Ángel: Acabamos de pasar estamos pasando -y esperemos que en algún momento termine- una pandemia.
¿Qué significa emprender digamos en tiempos de COVID?
Raúl: yo creo que una pregunta bien interesante y como toda pregunta interesante creo que la respuesta es “depende” ¿no?
Pero calma. en la gran mayoría de los casos, en la gran mayoría de los casos, yo diría que si ves una oportunidad para emprender y hace sentido porque le encontraste sentido
Pues, si. la gran mayoría de los casos si es un buen momento para emprender en el momento en el que ves la oportunidad en el momento en el que hace sentido para tu vida y demás.
yo creo que en el emprendimiento hay un elemento de madurez de educación de del timing con lo que está pasando en el mercado
O sea, hay muchas variables para que algo realmente funcione y cuando eso pasa no pasa siempre en momentos de bonanza. A veces pasa especialmente en momentos de crisis.
Entonces en momentos de crisis lo que se evidencian son nuevos retos, nuevas oportunidades, nuevas maneras de hacer las cosas de una forma distinta y en ese tipo de escenarios, la gente que viene haciendo lo que normalmente se hace, pues no triunfa.
normalmente son emprendedores los que se meten a solucionar las cosas.
entonces especialmente en el mundo de start-ups y de nuevas cosas yo pensaría que es una época especialmente buena para arrancar negocios arrancar con soluciones que rompan la manera convencional de hacer las cosas.
porque de por sí en el mismo ecosistema hay muchísimos cambios y con esos cambios vienen oportunidades de innovar.
Ángel: Buenísimo. buen dato y un buen mensaje para todo el mundo de afuera busquen problemas que resolver.
Paco: Y una cosa muy importante que siempre le decimos a nuestros graduados y a las personas que participan: enamórate del problema y no de la solución ángel
porque muchas veces pensamos que nuestra solución es la que va a solucionar algo y realmente lo que yo te recomendaría es que tienes que ser muy apasionado con respecto al problema para que seas bastante abierto y puedas realmente sacar retroalimentación de los demás y robustecer esa idea inicial para llegar a esas soluciones.
Ángel: ¿que esperan para el programa de start-ups de founder institute ahora en 2022?
María: bueno, el programa se mantiene modalidad virtual.
La verdad que estamos súper emocionados cómo comenzar toda la parte de “recruiting” y de ver que hay quienes están interesados ahorita en participar.
Como Paco mencionaba ahorita mismo, el momento de crisis realmente salen ideas y cosas que solucionar que son increíbles.
Así que creo que hay mucho interés en ver qué va a pasar ahorita, quiénes van a entrar al programa.
Realmente si usted si piensan que tienen una solución tecnológica, los invitamos a aplicar hay varios deadlines
Y bueno el programa comienza el 17 de mayo y son 4 meses -terminamos el 9 de agosto-.
Creo que lo más importante es enfocarse en cómo –como decía Raúl- te enamoras del problema y estar dispuesto a que tu idea vaya cambiando durante esos cuatro meses.
Hay grandes mentores que están involucrados en este programa y vienen mentores nuevos así que nada
“Excited” por lo que viene ahorita en el 2022 para nosotros.
Ángel: Buenísimo, buenísimo.
Y bueno, ahora con el beneficio de la retrospectiva ¿qué saben ahora de todo esto que me hubiese gustado saber al momento de empezar con este programa?
Paco: Yo creo que estamos cada vez en un mundo más especializado y dentro de eso yo te diría que una de las cosas que me hubiese gustado saber sobre el tema de financiamiento es el poder realmente hacer un zoom y poder discernir entre personas que tienen dinero y personas que realmente se dedica a invertir.
Y creo que hay una gran diferencia.
Ángel: Me parece muy muy acertada la diferencia.
Digo, ya inclusive dentro de las personas que son inversionistas, hay distintos apetitos al riesgo, hay distintas actitudes o preferencias.
Más humanas diría yo a veces que técnicas financieras de búsqueda de retornos y demás; pero supervalioso lo que dicen ¿no?
Aparte que el emprendedor tiene que hacer un buen trabajo en ganarse la confianza de ese inversionista o de esa persona, que, a pesar de no ser un inversionista, quiere aportarle fondos
Ángel: Hicimos un sorteo al principio, el público no lo vio.
Pero el seleccionado, el ganador, fue Paco para responder las tres preguntas que usualmente le hago a los participantes del podcast.
y bueno, las tres preguntas son: la primera es ¿qué libros porque las películas recomendarías que estás leyendo o que influenciaron al momento de tu vida?
Paco: ok, buenísimo.
hay muchos libros interesantes y hay muchos cursos, y cosas interesantes.
yo si te quiero mencionar algunos que quizás no son tan convencionales.
Hay un libro que es de productividad que escribió gary keller, que es el fundador de Keller-williams -que una de las compañías inmobiliarias más grandes del mundo- y se llama “the one thing” o “la una cosa”
Es como el concepto del efecto de pareto llevado muchas veces hasta el punto que tienes una cosa que es la más importante.
Ese libro en particular me gusta tremendamente por el hecho de que muchas veces nosotros queremos tener un modelo de negocio con más elementos más complejos.
En teoría disque que estamos haciendo más cosas; pero que estamos haciendo es agarrar un montón de cosas que generan algo de plata y darle a cada una en vez de enfocarnos en una que realmente dé más dinero.
Eso para emprendedores, en general, no necesariamente start-ups; Entonces, ese es un muy buen libro.
Hay otro que si va en la línea start-ups que se llama “the millionaire fastlane” o “la vía rápida” algo así si no sé cómo sería la traducción en español.
Ángel: “La vía rápida”.
Quizás, algo así ¿no?
Ese libro te habla de: el primero fue de productividad y de enfoque. Este en particular habla de filosofías de hacer plata.
habitualmente cuando tú estás más joven te dicen: “si ahorra y lo mete en un plazo fijo”…
Aquí en Panamá todavía hablamos de plazo fijo. Todavía no hablamos de la bolsa casi ¿no?
Ahora cripto y más cosas; pero normalmente era lo mete en un plazo fijo y listo. Y tiene un rendimiento al tanto por ciento…
este libro te dice si quieres estar viejo y de viejo tener plata cuando ya no tienes energía para hacer todas las cosas que quería hacer, está bien.
Pero si quieres hacer plata más rápido, hay unas vías que son más rápidas.
Entonces ahí hablamos de qué hace la gente que tiene start-ups, qué hacen las personas para hacer plata temprano antes de que no tengan las energías para gastarla.
básicamente ese como el mensaje el libro de un tipo que se llama M.J de Marco
Y esto no es un libro, este medio es una trampa. Este es un autor que tiene muchos libros relacionados a temas de emprendimiento.
Y el autor es Mike Michalowicz. Posiblemente lo hayan escuchado, tiene un libro que se llama “pumpkin plan”.
No sé cuál sería la traducción del libro en español…
Raul: “el plan de la calabaza”
Paco: exacto. “el plan de la calabaza” y se llama así. Mike Michal, él tiene diferentes libros en diferentes temas.
Tiene uno que se llama “profits first” también que es sobre temas de presupuesto y manejo de dinero…
Tiene algunos que son para entrepreneurs, “The Toilet Paper Entrepreneur” es otro que tiene.
Otro que tiene otro se llama “fix this next” en fin… el tipo escribe libros.
Pero lo que me gusta de este autor en particular es que los libros están escritos de una manera no seria.
O sea, dan risa y se enfocan en las cosas que realmente son importantes en los negocios y nada yo lo disfruté un montón creo que tengo todos los libros del tipo.
Y son libros fáciles de leer. No es un libro técnico de start-ups, no, no…
Es un libro sencillo, da risa, lo disfrutas, y si no aplicas, son cosas totalmente prácticas.
Ángel: de hecho en el primer libro que mencionas tengo una pequeña anécdota.
Él habla de la progresión geométrica en ese libro. De la progresión que digamos tú tienes un dominó pequeñito y luego ese dominó va a tumbando varios más que doblan su tamaño hasta llegar inclusive a una altura de la luna.
Y otro ejemplo de ese tipo de progresión geométrica es si tuvieras un centavo y los doblas todos los días, es decir, un centavo, dos centavos mañana, tres centavos y así sucesivamente, al cabo de días…
Paco: exacto, exacto.
Ángel: …al cabo de diez días vas a tener diez millones de dólares, más de diez millones de dólares.
Eso es algo para que el curioseen por ahí para más tarde; pero uno… mi experiencia con el emprendimiento fue en “Domino Box”
Y la razón por la que se llamó “dominó box” o vox es precisamente por esa progresión geométrica.
La intención era tener un pequeño dominó que luego pudiese tumbar dominios mucho más grandes con retos mucho más grandes.
Así que me encanta que haya tocado el libro. Tocó una venita personal.
En ese otro sentido te hago otra pregunta, Paco: ¿cómo tomas tú decisiones financieras?
Paco: ok, aquí entra el tema apetito de riesgo, entra el tema de confianza en ti mismo, entran muchas cosas.
Para lo que no saben mi historia en particular, yo trabajé en multinacionales, luego invertir toda mi plata en una empresa que quebré.
Luego abrí otras empresas y he seguido haciendo diferentes cosas a lo largo del tiempo.
Algunas cosas exitosas otras cosas fracasadas.
Yo diría que lo que sea que yo les voy a decir a continuación no se lo tomen como algo para ustedes.
Las decisiones financieras que yo he tomado, yo las he tomado en base a un criterio específico que es mi potencial de crecimiento.
O sea yo no veía cuánta plata yo tenía, yo no veía si era razonable o no era razonable. Eso yo no lo miraba.
para mí, la pregunta era: “ok si yo me compro este libro ¿voy a crecer? sí, lo compro.”
“si yo me meta en este negocio ¿voy a crecer? si lo compro”…
Y siempre que lo pudiera comprar, lo compraba.
Ángel: interesante, interesante. Es un poco no apto para cardíacos. Muy interesante.
Ahora si alguien se te acerca hoy, digamos, el Paco del pasado viene al futuro y quiere estudiar algo y te pregunta qué estudiar ¿qué le recomendarías?
Paco: bueno, si es el Paco del pasado, es medio trampa porque yo creo que lo conozco bastante.
Ángel: Bueno, qué bien. Hay gente que todavía no se conoce.
Paco: Pero, una persona genérica. Yo te diría que la primera materia a conocer eres tú mismo.
Cualquier tipo de emprendedor antes de saltar a desarrollar habilidades mecánicas, creo que debe mirar hacia adentro y entender qué es lo que quiere.
Que le encuentre un sentido a lo que hace y que cuando sepa su fortalezas, sus debilidades, su visión…
Que tenga sus metas y sus aspiraciones y todo lo demás, haga lo que tenga que hacer para vivir en alineación con eso.
Ángel: Buenísima respuesta, Paco.
De hecho, es muy interesante. sí creo que es tanto para alguien que está estudiando -o quieren empezar a estudiar ahora- como para gente que está re que está graduada ya trabajando importante repasar esa materia de conocerse a uno mismo ¿NO?
O estamos seres en constante cambio.
Bueno, muchachos, muchas gracias. la verdad que ha sido tremendamente divertido poder pasar ahora la tarde conversando con ustedes.
quería pedirles nada más pues un último mensaje a la audiencia que nos escucha y a los futuros participantes del programa de FI.
María: Creo que no dejen de aprender y que aprovechen los recursos que están a la mano para poder hacer crecer sus negocios, sus ideas y su experiencia.
Ángel: Buenísimo.
Raúl: yo creo que tengo que recalcar las palabras de Paco: creo que hay que conocerse a uno mismo y realmente saber que te apasiona.
Porque en un mundo como el emprendimiento donde la probabilidad de fracaso es bastante alta y el que tengas que seguir insistiendo y pivotear a hacer cosa diaria, semanal, mensual -o de manera recurrente dependiendo de cada caso-.
Más te vale que es que seas apasionado por lo por lo que estás tratando de llevar a cabo porque es bastante difícil el camino y ese sería mi consejo.
Paco: y para cerrar, ángel: la educación es barata, los errores son caros.
te lo digo con conocimiento de causa. Cuando tú tienes una empresa, cuando tú tienes una serie de responsabilidades, decir disque: “ay no, pausa, pausa. Espérate tú no vas a ganar salario, tú no vas a ganar salario, yo no te pago alquiler, déjame ir a mi librito a ver cómo es que era la cosa…”
O sea, no hay tiempo para eso cuando ya la empresa arrancó.
Entonces toda la educación que puedan tener previo a lanzar un emprendimiento, a lanzar una empresa y echarse a rodar con costos y grandes inversiones y todo lo demás, o sea ese es un tiempo que ustedes van a valorar con su vida.
Y cuando esté en el ruedo y se den cuenta que hay muchas cosas que pudieran saber -que pudieron haberse educado- van a haber deseado estudiar un poquito más.
Entonces, yo diría, FI tiene un curso superinteresantes. Los libros que les recomendé también son superinteresantes.
Encuentren algo y accionen porque cada vez que pasa el tiempo y no nos formamos, pues esa oportunidad -que en algún momento vamos a ver porque todos tenemos algún tipo de chance de abrir un negocio en un momento nuestra vida-
O esa, esa oportunidad puede ser mucho más exitosa si nos preparamos desde ya.
Ángel: Buenísimo, buenísimo. Estos han sido los ALVA Casts.