Joey Levy es un consultor en finanzas personales con más de 20 años de trayectoria. A través de su empresa Independent Financial Consulting apoya a familias panameñas a lograr sus metas financieras. Reconocido conferencista, coach y autor de varios artículos sobre la materia. Joey es Coach certificado de “Profit First”.
Conceptos clave:
- Independent Financial Consulting es una empresa de consultoría en planificación financiera familiar con 15 años de trayectoria. Ofrece orientación para alcanzar las metas más importantes de la vida personal y profesional. Sus servicios incluyen “Junta Directiva Personal” y planificación/organización de finanzas y asuntos personales. También ofrecen seminarios para empresas u otras organizaciones. En 2022 cumplen 15 años.
- Un asesor en finanzas personales no sólo organiza tus finanzas, también se encarga de asesorarte – junto con los personales idóneos – sobre las mejores formas de proteger tu patrimonio y asegurarlo en caso de imprevistos.
- Un plan financiero inicia fijando tus metas de vida, calculando los fondos requeridos para cumplirlas a valor presente y midiendo cómo estamos ahora. Luego se proyecta de acuerdo a los pasos que requeriremos tomar ahora
- “Who not How”: Basando en lo aprendido de Dan Sullivan, Joey aconseja buscar a la mejor persona para atender un problema que deba resolverse o un trabajo a hacerse en lugar de hacerlo uno mismo como medida de ahorro de tiempo y de solución eficaz del problema – es como quien tiene una lesión, busca a un médico antes de intentar curarla uno mismo.
- Mira un Tedx talk de Joey sobre “Tirar números antes de empezar un negocio.”
Libros:
Transcripción del episodio
Ángel: Hola ¿Qué tal? Bienvenidos a los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.
Mi nombre es Ángel Alvarado y para el episodio de hoy tenemos un invitado muy especial.
Su nombre es Joey Levy, es un asesor en finanzas personales quien a través de siempre independiente financial consulting, apoya a familias administrar sus finanzas personales y a lograr su metas de vidas que están claramente relacionadas con eso primero.
El tema que vamos a conversar el día de hoy es un tema que a mí personalmente me apasiona que es el de finanzas conductuales o “behavioural finance” en inglés.
Trata sobre la relación que tienen nuestras conductas, nuestras emociones y nuestros comportamientos con las formas con las que tomamos decisiones financieras.
Esto es tremendamente importante puesto a que realmente nosotros como seres humanos no hemos cambiado mucho desde hace millones de años.
Nuestra última actualización, interacción o versión –si así queremos llamarlo- que ha vivido a lo largo de su historia rodeado de situaciones mucho más inclementes las que son hoy día.
Nosotros no vivimos en cuevas, no vivimos en junglas. Vivimos usualmente en estructuras de concreto relativamente acondicionadas.
Sin embargo, nuestro cerebro no está configurado de tal forma en la que las decisiones que hubiésemos tomado para sobrevivir en las junglas son las mismas que tuviésemos que tomar para sobrevivir en este nuevo entorno.
De hecho, un ejemplo que me encanta utilizar es que cuando estás en una caminadora o corriendo en el parque, tu cuerpo no distingue entre la diferencia entre si estás siendo perseguido por una manada de lobos y si bien solamente estás ejercitando.
Entonces, depende muchas veces de cómo nos sentimos, cómo tomamos decisiones financieras.
Y esto es especialmente importante tenerlo en cuenta ahora que estamos saliendo de una pandemia y que se está viviendo un conflicto bélico en el mundo.
Estamos siendo alimentados continuamente moe de información a través de los medios o redes sociales que ponen a nuestro cerebro en un estado d e alerta o de pánico,
y eso puede sesgar nuestras decisiones financieras, no necesariamente en la forma que es beneficioso para nosotros.
Bien dice que uno no debe ir al supermercado con hambre ¿por qué será?
Y en este episodio vamos a explorar precisamente esas relaciones.
Y también la forma en que Joey atiende un poco estas necesidades que tienen sus clientes.
Y bueno, como siempre les recuerdo, esta es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales.
En Instagram y en Twitter @AlvaCASTS. Ahora con nuestro nuevo canal de YouTube ALVACASTS a los que los invito a suscribirse,
Y en nuestros diversos canales de podcasts, Apple Podcasts, Spotify o dondequiera que escuchen podcasts.
Suscríbanse y déjenos saber qué es lo que piensas.
Y sin más nuestra conversación con Joey Levy.
Ángel: ¡Joey!, ¿qué tal? ¿cómo te encuentras y qué nos cuentas?
Joey: Estoy superbien. Gracias por la oportunidad de estar en tu podcast.
Ángel: Sí, bro. Buenísimo. Encantado de tenerte.
Joey, con relación al tema que vamos a hablar hoy que es básicamente de mente, emociones y dinero, quería que nos contaras un poco sobre tu trabajo diario que es Panamá, SEO Independent Financial Consulting,
Quizás nos puedas contar un poco qué es tu firma, ¿Qué hacen?
Joey: Sí, nuestra empresa se dedica y ayuda a familias panameñas a organizar sus finanzas y asuntos personales.
Eso es desde planificación financiera hasta viendo todas las otras áreas de las finanzas personales de una persona.
Ojo, haciendo esto con otros asesores como corredores de seguros, abogados…
Y trabajamos juntos como asesores de los clientes para asegurar que todo está organizado y que la familia está cumpliendo con su plan para eventualmente cumplir con sus metas financieras.
Ángel: Buenísimo. Y ¿cuántos años tienes en ese ruedo de planificación financiera?
Joey: Sí. Bueno, estoy muy orgulloso.
Yo tengo más de 20 años en esto. Pero la empresa formalmente este año cumple 15 años y en Junio cumplimos 15.
Y creo que estamos hablando ayer de que solo 4% de los negocios a nivel mundial llegan a cumplir 10 años.
Y no necesariamente el llegar a 10 años significa que la empresa es rentable.
Así que, tener una empresa rentable que tiene 15 años, estamos super orgullosos de lo que hemos logrado.
Y no solo yo, sino todo el equipo. Porque yo no estaría aquí si no fuera por el equipo que tenemos que son personas maravillosas.
Y también los clientes también están.
Así que, en verdad, es algo que equipo. Así que estamos muy orgullosos.
Joey: Buenísimo. No, buenísimo.
Definitivamente eso habla de su propia planificación financiera dentro de su negocio.
O sea, que yo creo que es una buena muestra de lo bien que hacen su trabajo.
Y bueno, para los oyentes de los ALVA Casts, yo siempre envío “outlines” o guías para la conversación.
He aquí una, es la primera vez que la muestro en público, ojo.
Y vamos a ir paso a paso repasando las cosas que pudimos conversar y que te adelanté un poco, Joey.
Dime una cosa: ¿qué te llevó a ti a ser planificador financiero?
O sea, ¿por qué ayudar a otra gente a planificar sus finanzas? ¿Qué te llevó a eso?
Joey: Un error financiero.
Cuando me gradué de la maestría, compré un apartamento –vivía en Atlanta, Georgia- y lo compré y lo vendí…
Hice una cosita ahí no buena financiera y en ese momento yo dije “wow, yo soy una persona hablando humildemente ¿no? – yo soy una persona inteligente, trabajadora, la verdad es que si yo no tomé una buena decisión, ¿por qué?”
Y me di cuenta que no tenía orientación. Nadie me estaba guiando.
Y la verdad que dije “wow, la gente necesita…” -no sé cómo lo digo en español, pero lo digo en inglés-
Yo creo que los mejores negocios negocios “are when you scratch your own itch”.
Cuando tú tienes un problema y tú lo resuelves tú dices: “wow yo no puedo ser la única persona que tiene este problema”.
Así que de verdad es la génesis de que personas exitosas, personas inteligentes, trabajadoras necesitan orientación.
Y al momento, lo que me ha dado en estos 20 años cuenta es que muchas personas tienen sus propios negocios y se sienten solos al momento de tomar decisiones.
A veces son cosas que uno no necesariamente quiere hablar con los amigos o con los familiares y no tienen con quién hablar.
Así que, nace de eso: que yo tomé una mala decisión. No estaba bien orientado, no tenía a alguien para guiarme y dije: “wow, yo no puedo ser la única persona que tiene esa necesidad”.
Ángel: No. Me veo plenamente identificado.
Y definitivamente uno necesita una persona imparcial pero que tenga nuestros mejores intereses en mente como para apoyarse en la toma de estas decisiones.
Quiérase o no, tienen que ser entre comillas “fría”, porque claramente no estamos separados de ningún tipo de emoción como seres humanos.
Joey: Y algo interesante –y lo mencionaste: “…que tiene nuestros mejores intereses en mente”- una cosa que siempre pasa con nuestra empresa es que la gente piensa que nosotros por ser planificación financiera, tenemos que ver con inversión en los mercados financieros.
Y específicamente nosotros no hacemos eso, es más , no tenemos licencia para hacerlo y eso es una decisión que yo tomé a propósito por el conflicto de interés que existe.
Ojo, hay muy buenos asesores en inversiones que manejan el tema de conflicto de interés y hay instituciones financieras en Panamá y afuera que lo manejan superbien.
Pero nunca quería tener que yo estoy hablando con un cliente y yo tengo un conflicto entre decirle si la mejor cosa que pueden hacer es si pagar una deuda
Y yo le voy a decir: “no, no pagas la deuda porque si yo vendo un producto financiero tengo una comisión” y eso puede crear un conflicto en mí como asesor.
Así que, a propósito, nosotros no hemos hecho ningún tipo de producto. Nosotros no recibimos ningún tipo de remuneración de ninguna parte de nadie que no sea el cliente para siempre tener los mejores intereses de los clientes en mente.
Y yo creo que eso es una cosa que nos diferencia también ¿no?
Ángel: OK, entonces, digamos que esa es la parte independiente de tu nombre como empresa.
Joey: Estás claro. Estás clarito. Exactamente es eso.
Es independiente porque en el momento que hay intereses económicos por detrás, ya ahí yo puedo ser independiente, y no solo lo que la gente más necesita es orientación…
Y de nuevo, no quiero decir que una persona que está en el mundo que venden productos porque hay muy buenos asesores en el mundo de seguros, en el mundo de inversiones en bolsa que manejan eso superbien…
Pero para mí, era muy importante el tema de no tener ningún tipo de conflicto o pago. Los únicos que nos pagan a nosotros son los clientes y estamos alineados totalmente con el cliente.
Así que eso también es muy importante.
Ángel: Muy interesante. No, es definitivamente una industria igual o altamente regulada que tiene varios controles en sí…
Por lo cual, digo también hay que tener eso. Pero es super interesante el hecho de que puedas mantenerte independiente , objetivo y con mejores intereses del cliente en mente.
Ahora, hablando de precisamente tus clientes ¿cuál dirías tú de momento que ha sido…? Digo, que estamos en un momento, tiempos raros ¿no?
Acabamos de pasar una pandemia –o estamos terminando de pasar una pandemia más bien y esperemos que estemos terminando de pasarla-
Acabamos o se acaba de entrar en una guerra en un país extranjero y los, o sea, tanto los mercados de todo tipo están enredados, no vamos a hablar puntualmente de productos de inversión como bien comentas,
Pero claramente eso tiene un efecto en las finanzas de las personas. Y con eso quería preguntarte digamos, a lo largo de tus asesorías con tus clientes ¿cuál dirías tú que es el mayor reto o el mayor problema que han tenido?
Mencionaste que uno era que se sentían muy solos; pero, presumo que hay más.
Joey: Sí, sin duda.
Yo diría que el problema o el tema más importante en este momento es la zona de confort –quiero explicar algo de cómo funciona el cerebro humano-.
El propósito de tu cerebro es solo una: mantenerte vivo.
O esa, echémonos pa’ tras un millón de años, cavernícolas… El cerebro tiene un propósito: mantener a esta persona viva.
Porque esa época del mundo era muy muy muy hostil. O sea, animales te estaban tratando de comer, virus, el tiempo era difícil, o sea, otro ser humano te está tratando de matar.
O sea, es un lugar muy hostil, así que el cerebro ante todo es: mantén esta persona viva y crea lo que se llama una zona de confort.
Y en esa zona de confort, esa burbujita, tú estás protegido, tú estás seguro. Y cualquier cosa fuera de eso, para el cerebro primitivo es malo porque representa dolor, amenaza, peligro…
El problema con la zona de confort es que la zona de confort se llama la “zona de crecimiento”, y si tú quieres comprender algo -emprender un negocio, hacer algo nuevo- tú tienes que salir a tu zona de confort. Por definición, ir a zona de crecimiento.
Ahora, lo interesante, después de la zona de crecimiento viene la “zona de pánico”. Y la mejor forma de explicar la forma de pánico es pensando en una piscina y un bebecito de dos años.
Y imagínate que tú estás en la piscina y quieres enseñarle al niño a cómo nadar y le tiras a la parte honda, you throw him in the deep part, right?
Lo que vas a hacer probablemente es traumar al niño porque nunca va a querer porque fue a la zona de pánico y no va a querer ir a la piscina nunca más ¿no?
¿Qué harías normalmente? Tú llevas al niño, lo sientas en la orilla, que está en su zona de confort y poco a poco moje los pies ¿no?
Está empezando a salir de su zona de confort, está en su zona de crecimiento, le pones agüita en los pies, en los brazos y poco a poco y cinco minutos después el pelaito está nadando ahí en la parte honda.
Pero no se lo tiraste ¿por qué estoy explicando todo esto? Porque cuando llegó COVID ¿no? Nos sacó a todo el mundo de su zona de confort y nos llevó directamente a la zona de pánico.
De una, o sea, no teníamos de otra ¡pum! Zona de pánico y miedo.
Ahora bien, han pasado dos años y esto es lo increíble del ser humano: el ser humano es increíble en adaptarse y ahora la zona de pánico ahora es la nueva zona de confort.
Y quiero hablar de la palabra “confort” porque está mal usada.
La zona de confort tú puedes estar no muy confortable en tu zona de confort. Debería ser llamada la “zona conocida” o “familiar” porque es conocida pues.
El problema es que después de dos años de vivir en pánico y miedo, nos hemos adaptado y la nueva zona entre la comilla de “confort” o “conocida” es pánico, o miedo.
Y ahora que estamos empezando –ojalá, como dijiste- empezando a salir de la pandemia, les cuesta al ser humano salir de esa zona de confort.
Por más que no queramos estar ahí es muy incómodo salir de la zona de crecimiento en un trabajo.
Y si tú me preguntas a mí el mayor reto que tenemos todos en este momento es: salir de esa nueva zona de confort –que es la zona de pánico de antes- y lo tenemos que hacer como personas, como empresas y como país
Porque si no, no vamos a regresar, o nos va a tomar mucho más tiempo –mejor dicho- y yo pienso que eso para mí es lo más importante que podemos hacer.
Y las cosas que yo veo más en este momento, la gente tiene miedo, están aguantados. Como que les cuenta. Y yo entiendo 100%, nadie debería de tener que pasar por esto; pero tenemos que salir de esa zona de confort.
Ángel: Muy interesante. Definitivamente.
Pero bueno, ahora, y siempre ́-es que va a ocurrir siempre- te van a añadir cosas que te pueden devolver a una zona de pánico que se van a volver una zona de confort…
O sea, la historia del mundo está basada como que en ese tipo de ciclo. Hemos tenido epidemias antes, hemos tenido guerras antes…
Claramente el ser humano ha podido adaptarse a esos ciclos como bien comentas.
Ahora, en parte de lo que te iba a comentar, nos diste un buen ejemplo al principio de qué te hubiera gustado saber con lo del apartamento en Atlanta.
¿Qué te hubiera gustado saber al empezar? claramente no comprar ese apartamento, no sé, cuál ha sido el caso.
Pero, hablemos un poquito más hacia los 15 años que tiene IFC que te hubiese gustado al momento de empezar ¿qué te hubiese gustado saber que sabes ahora?
Joey: Mira, estos 15 años han sido muy interesantes. He aprendido muchísimo.
Yo creo que para mí lo más importante es entender que realmente hay muy pocas personas que planifican ¿ah? Especialmente en Latinoamérica. Esto es un tema cultural.
De verdad es algo impresionante y la verdad que cuando uno va a hablar con la gente de planificación y de organiz´con, como que lo saben que lo tienen que hacer y yo creo que muchas veces no saben
Primero que no saben que hay gente que se dedica a esto, eso es una cosa; dos, no saben cómo arrancar y cómo hacerlo; no saben en quién confiar…
Así que, para mí, ha sido algo de comunicar este mensaje, educar a la gente que esto existe…
Hoy en día tenemos más de 85 familias en panamá en nuestro programa anual que ayudamos a organizar sus finanzas y asuntos personales.
Y cada día estamos creciendo creciendo porque hay una necesidad clara de hacer esto: de planificar para el futuro para no tener problemas financieros en el futuro; para organizar las finanzas y asuntos para evitar problemas ahora en día.
Y simplemente pa’ poder vivir con esa paz mental.
Yo siempre digo que lo más importante para mí es dormir tranquilo en la noche y para mí lo que más me mata es la incertidumbre, el no saber si estoy haciendo una cosa bien.
Si tú me dices que yo no estoy haciendo las cosas bien y yo tengo que hacer esto y esto y esto, está bien, por lo menos yo sé lo que tengo que hacer.
Pero vivir en incertidumbre para mí es difícil.
Ángel: Bueno, eso te lanza a la zona de pánico y a vivir en la zona de pánico inmediatamente.
Y regresando a nuestros pasado cavernícolas que viven en incertidumbre constante al no tener ninguna de las comodidades que hoy en día tenemos y tampoco tener seguridad alimentaria siquiera.
Claramente diría que ellos tampoco hacían mucho en vías de planificación. No creo que queramos ser como ellos hoy día tampoco.
Entonces teniendo la facilidad de poder planificar, deberíamos definitivamente aprovecharlas.
Joey: Y no solo eso. Te digo algo, como una persona y te digo algo, cuando tú vives con esa incertidumbre ¿no? tienes esa zona de pánico y miedo; pero en verdad, una vez que empiezas a planificar, y tú identificas lo que tienes que hacer, sales a la zona de crecimiento.
Porque ahora tienes una meta específica: “tengo que hacer esto, tengo que ahorrar esto, tengo que organizar esto”…
Y tú empiezas a transformarse. Para mí, lo más chévere del mundo es transformarme. Es ver: aquí estoy, aquí quiero estar, esta es la brecha, ah, ok.
Pero para entender la brecha, yo tengo que entender a dónde estoy, quiero entender a dónde quiero llegar.
Ahora que hay una brecha, ok, ¿qué tengo que hacer para cerrar esa brecha?
Y normalmente -no lo pensamos así- pero tú tienes que transformarte y cambiar para cerrar esa brecha porque si ya estuvieras haciendo eso, tú ya estarías arriba.
Así que, para mí, la transformación y el crecimiento es la parte más chévere de todo esto.
Ángel: Claro. Claro, no. Buenísimo.
Quiero entrar en un área porque ahora que hablamos de un plan financiero como tal, creo que valdría la pena describir cómo se vería un plan financiero.
Digo, cualquiera puede decir hoy: “yo agarro y anoto mis gastos en una hoja de papel, en el teléfono, lo que sea y eso es”.
No, pero también podrías agarrar una hoja de Excel ¿Sabes? Tabular años en una columna; pero tampoco va de eso porque, digamos, el papel lo aguanta todo también, y las hojas de Excel aguantan aún más.
Entonces, ¿cómo dirías tú que se ve ese plan financiero?
Joey: Sí. El proceso de planificación financiera funciona así:
Lo primero que tienes que hacer es identificar dónde quieres llegar como individuo, como pareja. Esos se llaman tus “metas financieras” ¿no?
Es tan básico como decirte: “Angel, te invito en un viaje”. La primera pregunta que vas a decirme es : “¿a dónde vamos?” ¿no?
¿Por qué? Porque “a dónde vamos” va a determinar qué vas a llevar, cómo vas a planificar…
Así que lo primero que uno tiene que hacer en un plan financiero es identificar a dónde quieres llegar, a dónde quieres ir. Esos se llaman metas financieras.
Por ejemplo, si yo tengo hijos, mis metas financieras pueden ser: ey yo tengo una hija –estoy inventando ¿no?-
Yo tengo una hija que tiene 10 años y en 5 años va a cumplir 15 y quiero hacer 15 años para mi hija.
Y después de 3 años, ella va a ir a la universidad, y yo quisiera poder ayudarle o pagar su universidad.
Y después, “n” años después puede que se case, y yo quiero poder pagar o ayudar con la boda.
Yo quiero poder tomar viajes todos los años con mi esposa o con mi familia. Yo quiero poder cambiar los carros cada n tiempos.
Y metas más grandes: me quiero jubilar o quiero cambiar de ritmo a cierta edad y vivir con cierto estilo de vida.
Así que lo primero que uno hace es: identificar la meta; lo segundo que uno tiene que hacer es: cuantificar la meta en dólares de hoy ¿no? y después calcular cuánto va a costar en el futuro con la inflación.
Y la parte con la inflación es muy muy importante porque lamentablemente el costo de la vida va a ser mayor en el futuro.
O sea, si yo quiero pagar una boda en 25 años va a costar más de lo que cuesta hoy en día y yo tengo que saber cuánto cuesta la boda que quiero hacer y proyectar al futuro.
Así que la primera parte del plan es a dónde quiero llegar, identificar, cuantificar y proyectar las metas.
La segunda parte es: a dónde estoy parado. Y eso es: bueno, cuánto ganas, cuánto gastas, cuánto ahorras mensualmente, ¿tienes plata en el banco? (cuentas bancarias, plazos fijos, tengo una cuenta de inversión…)
Tengo un apartamento que alquiló, tengo una hipoteca, tarjeta de crédito, préstamo personal… o sea, toda la información de las finanzas personales.
Y después uno agarra y junta esto y ya tú dices: “estoy aquí, quiero llegar acá” si todo lo que estoy haciendo hoy en día va a ser suficiente para pagar todo lo que quiero hacer en el futuro.
Ahora, aquí viene una estadística increíble. Yo he hecho más de 300 planes financieros para familias panameñas en estos 20 años y yo solo he conocido a 19 familias que en la primera ronda de plan, es decir, le das la información y después corro el plan…
En la primera ronda yo te digo: “Ey, Ángel, tú estás ‘sentado’, tú vas a cumplir con todo”.
En ese caso, yo hago lo que se llama “prueba de esfuerzo” (disparó la inflación, bajó quizás las rentas que te van a entrar, etc, etc. a ver cuán fuerte es tu plan.
Pero ojo, 19 personas de 300 es el 6% de la población. Eso significa que 94% de la población no va a cumplir con su plan.
Ahora, el 99% de esas personas no tienen la menor idea. ¿por qué? Porque nunca han hecho el estudio ¿no?
Y cuando yo les enseño el estudio, el 99% de esa gente, hacen algo al respecto porque nadie quiere vivir una vida donde se te acaba la plata, donde no puedo pagarle la educación…
O sea, es duro. Así que, hay una falta de conciencia, hay una falta de planificación.
Cuando tú le demuestras esto a la gente –ojo, todo esto se hace con software ¿no?- pero cuando tú le enseñas esto a ala gente, la gente que da cuenta y dice: “wow, yo no quiero eso, yo no quiero vivir esa vida, yo quiero mejorar”.
Y ahí viene, bueno, ¿qué podemos hacer? Podemos ahorrar un poco más ahora, podemos bajar un poquito las metas, hay diferentes variables que uno puede ajustar que uno puede bajar eso ¿no?
Pero la idea es: si no lo vas a lograr, más vale que lo sepas ahora, porque si lo haces después, es mucho más difícil.
Cuando yo tengo personas que han llegado a mi oficina que ya están en esa situación -que son mayores- la conversación es muy distinta si tú vienes a mí oficina 23, 20 años antes.
Ángel: Claro.
Joey: Es un poquito como la salud, si tú no cuidas tu salud hoy y el día de mañana tú tienes problemas, es mucho más difícil de arreglar -porque ya lo hecho está hecho- que si tú cuidas tu salud desde ahora.
Ángel: No, por supuesto.
Joey: Es igualito.
Ángel: De hecho, dato curioso, esta entrevista cuando primero te contacté para entrevistarte, quería que hablásemos sobre inflación pero claramente eso es uno de los miles de componentes que van acompañados de un plan financiero o de la vida financiera de una persona.
Y ahora que lo dices, todo este mes de la salud, de la salud tanto física, esto, -inclusive mental y económica- va ligada como que al mismo patrón de conducta de una persona.
Osea, anda de so está separado y más bien creo que tiene que atenderse en conjunto.
Joey: Te voy a decir un dicho que resume todo: “decisiones fáciles, vida difícil. Decisiones difíciles, vida fácil”.
Es muy fácil no planificar, gastar todo y no ahorrar y no pensar en el futuro, comer lo que quieras, no hacer ejercicio, ¡claro! Es superfácil, pero vas a tener una vida difícil.
O puedes tener una idea ficticia ahora ¿no? y hacer ciertas cosas: planificar, ahorrar, comer bien, hacer ejercicio y después más adelante vas a tener una vida fácil.
Ojo, yo no estoy diciendo de ninguna manera –porque esto es muy importante decirlo- yo no soy una persona que dice: “yo no voy a cenar hoy porque en 40 años puede que no tenga plata” no.
Pero tampoco quiero vivir en el mundo donde yo digo: “voy a gastarme todo porque mañana me puede atropellar un bus, así que no me importa”.
Los extremos son malos. Tenemos que encontrar un punto en el intermedio.
Uno no puede no hacer nada por el futuro pero tampoco no podemos no pensar en el futuro ¿no?
Así que yo pienso que la planificación te ayuda a visualizar.
El ser humano es una criatura muy visual ¿no? Cuando yo me siento con la gente y yo les enseño el plan financiero y yo les digo: “cierra tus ojos y yo quiero que tú imaginas y visualizas eso”
Yo le digo: “¿conoces a alguien que tiene problemas financieros?” “yo quiero que tú visualices eso”.
Orque cuando tú cierres tus ojos y tú viasualizas algo, a nivel de tu cerebro, el cerebro es muy inteligente -y es impresionante- pero es un poquito tonto y es muy vfácil engañar al cerebro.
Si yo te pongo a visualizar algo, tú lo empieza a sentir y eso es bueno porque si tú puedes sentir un poquito el dolor del futuro, tú no quieres sentir ese dolor y tomas acción hoy.
Ángel: Con todo esto que hemos estado conversando, sí, hay un manejo de conducta para poder manejar un buen plan financiero.
Y ahora, teniendo en cuenta que esto es cuestión de tiempo, o sea, tú haces un plan financiero hoy, pero las circunstancias todas pueden cambiar el día de mañana.
¿Cada cuánto dirías si tú -o aconsejarías tú- que hay que revisar un plan financiero?
Joey: Sí. Nosotros recomendamos una vez cada 3 meses. En la práctica puede ser una cada 6 meses.
Pero sí, en nuestro servicio en particular estamos “on-call”. Eso significa que a la persona se le presenta una situación: “hey Joey, me acaban de invitar a ser socio en esta empresa y quiero analizar la inversión en el contexto de mi plan”.
Porque esa es otra cosa, cuando la gente toma decisiones, solamente analizan esa parte; pero no están viendo eso en contexto de todo.
Así que, para mí, se convierte no solo en algo de asegurar que estoy en camino de llegar; sino una herramienta de toma de decisiones.
“Ey Joey, entró una plata extra ¿lo pongo en mi hipoteca o lo pongo acá?”
Y uno puede empezar a analizar y ver, bueno, hacemos un escenario donde pagas la hipoteca y bueno, aquí están los flujos.
Hacemos uno donde lo inviertes en x –bienes raíces, tu negocio, lo que sea- y podemos ver en 2 segundos podemos comparar los dos.
Así que, se convierte en una herramienta de toma de decisiones y eso de estar “on call” para mí es lo más importante.
Porque yo he visto a personas que toman decisiones financieras muy importantes y el nivel de análisis que hacen es casi nada.
Y el nivel de análisis que hacen es casi nada. O sea, yo te doy un ejemplo perfecto:
Yo tengo un modelo financiero que nosotros hicimos para analizar la rentabilidad de inversiones en bienes inmuebles.
Voy a comprar esta oficina, o este apartamento lo voy a alquilar.
Entonces, ¿qué pasa? Yo tengo muchas personas que dicen: “Ey, Joey, voy a invertir en esto… voy a comprar una oficina, o un apartamento y si lo compro en tanto y lo alquilo en tanto y me gano 8%”.
OK, perfecto. Luego, vamos a sentarnos y a ver los números de verdad porque eso lo hiciste en una servilleta.
Y yo agarro y le digo: ¿qué pasa cuando el inquilino se va y no hay alquile? ¿Qué pasa cuando el inquilino se va y tienes que pintar el apartamento y limpiarlo?”
“¿Qué pasa cuando el corredor te busca un nuevo inquilino y le tienes que pagar un mes de alquiler?”
“¿Qué pasa cuando hay un extraordinario..?” Y empezamos a poner eso, y ese 8% ahora es 3 y medio.
Y yo digo: “bueno, pa’ eso, pon tu plata en un plazo fijo porque alquilar apartamentos no es algo tan sencillo ah?”
Lo que te quiero decir es que muchas decisiones financieras, la gente no toma el tiempo, quizás no toman el tiempo porque no tienen el tiempo, o quizás no saben cómo.
Y como no saben, se van por reglas generales. Bueno pues en nosotros no es así.
Ok, sentimos, hacemos el análisis, te ayudamos con eso y se toma la decisión ¿no?
Así que, para mí ese tipo de analisis de tener alguien que te pueda ayudar a visualizar eso y meterlo en el plan eso vale oro.
Ángel: No, buenísimo. Yo creo que con eso, digo, te tendría que preguntar pero me parece que hemos dado la respuesta.
Creo que no hay que estudiar finanzas o administración para poder saber administrar tampoco tu dinero ¿no?
Joey: Bueno, te voy a decir una cosa que me ha cambiado la vida. Y esto es algo muy interesante que se el concepto,
Lo voy a decir en inglés y luego en español: it ‘s “who not how” right?” (quién, no cómo).
So, cuando nosotros estamos en la escuela, siempre nos enseñan… El sistema educativo es un sistema que te enseña: “Ey, Joey, aquí hay un problema de matemática. Resuélvelo. ¿Cómo lo vas a resolver?”
“Aquí hay un libro. Leelo, escribe, resuelve tú, cómo lo vas a hacer”.
Y eso lo que causa es que la gente piense que cuando son mayores que yo tengo que hacer todo. Que yo tengo que ser experto en todo. Tengo que resolver todos los problemas yo.
Y no es así. Yo le digo a la gente: “no, no, no. Lo que a mí me ha liberado es que yo no me pregunto cómo hago todo, yo me pregunto quién me lo va a hacer”.
Así que, para muchas personas “I am the Who, we are the Who”.
Tú no tienes que ser un experto en finanzas. “You have to know who is an” experto en finanzas.
Y “by the way”, yo hago eso en otras áreas ¿no?
Si yo quiero saber cómo hacer algo, yo no digo: “¿cómo lo hago?”. Yo digo: “¿Quién me lo puede hacer?”
Y después yo hablo con los expertos y hoy dejo que ellos lo hagan y hago eso en much ́ simas áreas de mi vida.
Esa pregunta: “Who, not how” (quién, no cómo) es importantísima.
O sea, yo no soy doctor, yo no voy al doctor trato de ver cómo puedo resolver mis problemas médicos. Yo pregunto, quién es el mejor doctor y voy al doctor.
Yo no soy abogado. Yo no digo: “¿Cómo Joey Levy puede convertirse en el mejor abogado? No”
Yo digo: “quiénes son los mejores abogados” y yo busco a esos abogados para mí, para mis clientes.
Así que: “Why, no how”.
Ángel: Muy interesante. Digo, eso ahorra tiempo, permite que lo que sea que te vayas a querer hacer el problema que vayas a resolver, quede resuelto como toca y no como por parches mal hechos.
Es muy interesante.
Ahora, digamos, mucha gente tiene la idea de que básicamente un plan financiero, su meta financiera es sencillamente tener más dinero.
Mencionaste que se trata de objetivos. Digo, todo el mundo -de una forma u otra- quiere ganar la lotería, o quiere ser millonario como que espontáneamente.
O sea, creo que de 9 de 10 personas probablemente respondan eso ¿no?
Quiero ganar la lotería, o ser millonario.
Pero, realmente hay otras cosas como que entran en medio ¿no? O sea, el dinero es solamente el medio ¿no?
Pero el plan financiero y la idea de poner todas tus necesidades cubiertas otorga mucho más riqueza digamos que solo tener un montón de dinero ¿no?
Joey: Sí. Yo, me ha pasado muchisimas veces que yo me acuerdo una vez que una persona vino a mi oficina y le pregunté: “¿Cuáles son tus metas financieras?”
Y me dijo: “Yo quiero tener tantos millones a tal edad”. Y yo le dije: “¿por qué?” Y me dice: “¿Cómo así por qué?”
Y yo: “¿Cómo así cómo así? ¿por qué?” “¿Con qué propósito?”
Y cuando empezamos a indagar un poquito más y yo empecé a empujar un poquito más, lo que pasa es que esta persona empezó una situación bastante humilde y ha ido creciendo y ahora está en otro rango.
Y la persona siente la necesidad de tener pa’ demostrar, pa’ sentirse igual a las otras personas y lo cuerdo es que la persona estaba perdiendo gran parte de su propia vida -de familia, de todo eso- trabajando a tratar de ser millonario.
Yo le dije: “Tú vas a ser millonario pero vas a estar solo”. Hay un dicho de Tony Roberts: “él éxito sin una vida plena es un fracaso”.
Si tú eres exitoso pero no tienes una vida plena y feliz, perdóname. Es un fracaso.
Así que, tener una meta.. Y hay otro problema con la meta de “yo quiero tener más plata”.
Y te voy a decir cuál es: el cerebro es una herramienta que hace de lo que tú le pides, el cerebro hace.
Así que, es muy interesante. Cuando tú le das una meta al cerebro: “yo quiero tener más plata”. Bueno, si tienes más dólar, tienes más plata.
“Yo quiero perder peso”, ok, perdiste una libra, perdiste peso.
Para que el cerebro se active bien, tu meta debería ser específica, debería ser un número o un evento.
Por ejemplo: “yo quiero tener este monto de dinero o yo quiero poder pagar la universidad de mis hijos” O “yo quiero –hablando de salud- yo quiero pesar tanto pa’ tal fecha” o “yo quiero correr el maratón y cruzar la línea”.
Porque si tú le dices a tu cerebro: “yo quiero más dinero” tu cerebro dice: “ok, un dólar” ya cumpliste. El cerebro va a ir hasta lo mínimo que tiene que hacer.
Pero si tú le exiges y le dices: “no, no, no. Yo quiero poder pagar la universidad de mis hijos, yo quiero poder pagar, jubilarme con tal edad con cierto estilo de vida…”
Ya el cerebro dice: “ah, ahí está la meta. Eso es lo que yo tengo que hacer, yo tengo que ahorrar”
Y después el cerebro va a ver cómo soluciona. Así que, es importante la meta. Primero que, es importante tener una vida plena y no solo enfocarte en el dinero porque uno puede…
Yo conozco a muchas personas que tienen mucha plata, que no son felices ¿ah?
Hay un dicho muy interesante de la plata que dice: “lo único que hace el dinero es amplifica la persona que tú eres”
Si tú eres una persona feliz y tienes más dinero, vas a ser más feliz. Si tú eres una persona estresada, y tienes más dinero, vas a encontrar más cosas para estresarte.
Si tú eres una persona amargada, el dinero te va a dar más razones de amargarte. Así que, no busques en el dinero la felicidad, porque no la vas a encontrar.
Y cuando te pones una meta, pon algo específico, porque si no, no vas a avanzar. Tu cerebro necesita “yo quiero correr el maratón en tanto tiempo”, “yo quiero bajar 15 libras en 3 meses”, “yo quiero tener la plata pa’ pagar la universidad de mis hijos”.
Esas son metas buenas porque ya tu cerebro sabe “ah, específicamente eso es lo que quiero. Ahora, vamos a trabajar”.
El cerebro es una herramienta.
Ángel: No, buenísimo. De hecho, es súper valioso. Y anotando cosas para, digo…
Imagino que los planes financieros tuyos tienen ese tipo de componentes metidos – o sea, metas cuantificables, comprobables…-
Joey: Es que tiene que ser porque el plan te dice: “ok, ¿tú te quieres jubilar? ¿A qué edad?”
El plan se cae por su propio peso. Te va a forzar a definir estas cosas.
Muchas veces yo me siento con la persona y le hago las preguntas y me dicen: “wow, nunca pensé en bueno” y “bueno, vamos a pensarlo, porque eso viene”.
Ángel: Claro. No, pero ese mismo tipo de metas puestas dentro de un plan financiero, o sea, como que aplica para todo aspecto de tu vida.
O sea, quiero ganar xd por cierto de masa muscular o tener x por cierto de “body fat”, lo que sea, digo, necesito un plan.
Y me debo acompañar de un verdadero especialista o coach –como lo quieras llamar- entrenador… que me vaya a poder orientar y llevar hacia eso.
Pero, lo que rescato y lo que quiero resaltar es que la conducta es básicamente la misma. El cerebro sigue siendo lo mismo, tomando ese tipo de decisiones de este tipo ¿no?
Joey: Si tú aplicas, si tú aplicas la mete espec fica con Who not how” empiezas a volar máquina ¿no?
Porque, yo quiero esto, ok, no sé cómo lo voy a hacer; quién me va a ayudar a hacer eso. ¿Cuál es la mejor forma de hacer eso,no?
Porque uno no puede ser experto en todo ¿no? Y personalmente, yo creo muchísimo: la mejor inversión que uno puede hacer es en uno mismo.
No hay mejor inversión en este mundo –pienso yo- que es mejor que una inversión en ti mismo. En tu educación, en personas que te pueden –en los “Whos”- que te puedan ayudar a lograr las cosas…
Esas inversiones en mi experiencia, en mi vida, han sido las mejores de mi vida.
Ángel: Somos humanos, tú y yo, quiero saber si estás sujeto a –last time we check- la última vez que revisamos, la cosa era así: me pinché y salió rojo, básicamente.
El tema es que estamos sujetos a ansiedad, a estamos sujetos a lo que me en inglés se llama “fear of missing out” –el FOMO-
Nos da pavor perdernos de las últimas tendencias y demás ¿cómo manejas tú eso?
Joey: Bueno, hay varias cosas del miedo. Dentro de tu cerebro en un lugar –la amígdala- hay algo que se llama “el circuito del miedo” eso es una forma sencilla de pensar.
Y ese circuito del miedo es activado cuando cualquier tema representa amenaza, peligros, dolor… se activa el circuito del miedo.
Y ese circuito del miedo… “by the way” el miedo es algo aprendido, o sea, el miedo lo aprendemos de nuestra experiencia, de la cultura en la cual vivimos…
Solo hay dos tipos de miedo que no son aprendidos, que vienen con tu paquete: el primer es: un segundito, el miedo a que cuando tú subes a un apartamento en el piso 15 y miras por el balcón y sientes esa cosita aquí, nadie te tiene que enseñar eso, “that’s Factory {missing word}”
Ángel: Eso viene de fábrica, correcto.
Joey: Eso viene de fábrica ¿no? Y el segundo es con cosas como explosiones, como “boom” así disque “wow”, así, eso nadie te lo tiene que enseñar.
Pero el resto de todos los miedos, nos enseñan, se aprenden sin querer. Si una persona tiene miedo a los perros, pasa eso a sus hijos.
Tuvieron una experiencia de chiquito, el perro le mordió y ahora tiene miedo a los perros ¿no?
Ís que, el miedo es algo que se aprende, y el miedo tiene, causa cambios fisiológicos.
Cuando yo le digo a la gente que cuando se activa el circuito del miedo…
Ellos ponen personas por ejemplo, en máquinas, en resonancia magnética, que se llama “FMRI” y le enseñan fotos por ejemplo de una culebra, o de una rata… cosas que causan miedo,
Y ellos pueden observar dónde se activa el circuito del miedo y sangre corre de la parte creativa –imaginación, pensamiento crítico- a la parte de “ey, me tengo que defender”.
Entonces ¿qué pasa? Siempre uso este ejemplo: imagínate que esta noche tú vas, tú tienes hambre a las 11 de la noche y vas a comer un sándwich, y vas a la cocina y prendes la luz y hay un tipo ¿no? con un cuchillo parado ahí
¿Qué pasa? Se paga tu hambre, se apaga ¿no? y tú vas en modo de “ok, me tengo que defender porque este man me puede matar a mi familia”.
Bueno, de la misma forma en que apagó el hambre, apaga tu pensamiento crítico, apaga tu imaginación, apaga tu creatividad, así que el miedo es algo real que uno tiene que saber manejar.
Ahora, con mucho gusto te puedo dar una técnica que me ha ayudado muchísimo para poder apagar o controlar ese circuito del miedo ¿no?
Y esto es muy importante ahora mismo. Yo hice una charla acerca de cómo manejar el miedo y controlar tu mindset para prosperar en tiempos inciertos durante la pandemia.
Pero ahora con esto de Rusia también es algo constante porque constantemente estamos viendo noticias, que están bombardeando, que COVID, que no sé qué… Y eso es activar el circuito del miedo así, todo el tiempo.
Así que, tú ibas a decir algo.
Ángel: No, no, el cerebro reptiliano básicamente. Ese sistema 1 del que habla Daniel Canneman en su libro “Thinking Fast and Slow” básicamente.
Joey: Sí, estás clarito. So ¿Qué pasa? ¿Cómo apagamos eso para poder tomar una decisiones de cómo queremos actuar y no actuar desde el miedo ni el pánico?
So, lo primero que se hace – y esto lo aprendí de un señor que se llama Jhon Azeroff ¿no?- lo priero que ese hace que cuando tú te das cuenta que se activó el circuito del miedo, lo que tú vas a hacer es que vas a respirar ¿ok? Y vas a inhalar por la nariz y exhalar por la boca como si fuera por un carrizo, así…
Ahora, eso lo haces 6 veces ¿no? Mira esto, es una locura. Mientras que tú haces eso, tú vas a pensar –no lo vas a decir porque van a pensar que eres loco- vas a decir: “yo inhalo el sentimiento que quiero sentir”.
Por ejemplo, yo inhalo paz, yo exhalo miedo. Yo inhalo tranquilidad, yo exhalo ansiedad.
Así que, 6 veces…
Ahora tú haces eso 6 veces y me dices: “Joey, eso suena un poquito cursi, como que…”
No, mira lo que está pasando. ¿Te acuerdas que te dije antes que el cerebro es fácil de engañar?
Cuando tienes miedo, ¿cómo respiras? Ra´pido.
Si tú respiras hondo ¿no? el cerebro dice: “Aguantame un segundo. Una persona con miedo no respira así. Por ende, este man no puede tener miedo”
Apaga el circuito del miedo. En ese momento vas a aplicar algo que se llama “CIA” -en inglés es “IAC”- que es “conciencia, intención y acción”.
So, Conciencia es: ¿qué está pasando en este momento?. O sea, se activa el circuito del miedo, leíste algo de COVID, bombardeo, el mundo se va a acabar, no sé qué…
Boom, o pensaste en algo, boom, se activó. Respiro 6, inhalo calma, exhalo miedo. Inhale amor, exhale odio, whatever…
Terminas eso y tú dices: “ok ¿qué está pasando en este momento?” y la verdad es que el 99% del tiempo nada está pasando.
Yo estoy en un cuarto con aire acondicionado. Nada está pasando.
¿Por qué es eso? Porque tu cerebro automáticamente lo que hace cuando hay miedo es auxiliar el peor escenario.
¿Nunca te ha pasado a ti Angel que cuando tú entras en miedo y visualizas la película que tú ves es una película de terror? tú nunca visualizas el mejor escenario.
Entonces, ¿qué pasa? Lo primero que tienes que hacer es entrar en el momento –“el present moment”- pa’ cortar esa visualización.
Una vez que tú cortas la visualización del peor escenario –que by the way, tu cerebro está programado para hacer eso-
¿Por qué? Porque that’s why you stay alive hace un millón de años: visualizamos lo peor y protegiéndote
So, nada está pasando, cortamos esa visualización y después te haces esta pregunta que es intención: ¿quién quiero ser, yo en este momento? (who do I wanna be right now?)
…Who do I wanna be for my family? Who do I wanna be for my colaboradores, for my company, for my country…?
¿Quién quiero ser yo?
Y esa pregunta es muy importante ‘cuz you decide, tú decides quién quieres ser. Y después tú tomas una acción de lo que haría esa persona y por ende tú eres esa persona.
So, cuando viene el miedo, la forma es primero reconocer que se activó el circuito del miedo, respiración pa’ cortar eso…
¿Qué está pasando en este momento? (conciencia) nada. Corta la visualización;
Who do I wanna be? (¿Quién quiero ser?); and be that person.
Y de ahí desde ese mindset, tú actúas y vas a ver los resultados.
Ángel: Buenísimo, buenísimo.
Y que sepan que seguimos hablando de finanzas. O sea, esto es súper relevante ¿no?
Es que, como decías tú, puede sonar como algo de yoga y algo de todo lo demás; pero tu conducta está tan metida en tus hábitos, en tu forma de gastar dinero, que es importante manejar, y estar consciente de eso.
Joey: Pero usamos el ejemplo ahora, como yo decía, la gente vive en una zona constante de miedo y pánico por lo del COVID de dos años –que es la zona de confort-
Así que, viene la oportunidad de invertir un negocio, de hacer algo, ¿y qué pasa? Se activa el circuito del miedo.
Ángel: Claro.
Y después tú visualizas lo peor. Toda la visualización, lo peor va a pasar, la vaina va a ir horrible, no sé qué…
Si tú actúas de eso, tú nunca vas a hacer nada.
So, ¿qué hago yo? Ey, se activó. Respira. ¿Qué está pasando? Nada está pasando, estamos aquí en el cuarto hablando. Nada está pasando.
Ok, ¿quién quiero ser? Yo quiero ser una persona que analiza esto desde una perspectiva desde la zona de crecimiento, no desde la zona de pánico.
Ok, y ahora, ¿Qué haría esa persona? Si tú sigues esa fórmula pequeña, tu vida va a cambiar porque no estás actuando, no deberías tomar decisiones desde el mundo de pánico y miedo. No es una buena decisión.
Ángel: Muy interesante y muy válido.
Joey: Y te voy a decir algo. Escuché una cosa que te va a encantar: es uno de los fundadores de esta empresa –Basecamp- no me acuerdo cuál de los dos, son dos manes que…
Y el man hablaba del FOMO – Fear of Missing Out-, él lo llama JOMO –The Joy Of Missing Out-.
El a propósito él dice: “yo no leo las noticias. Yo no veo las noticias hasta el siguiente porque lo único… No hay nada en el mundo que me vaya a afectar a mí salvo un terremoto –que no pasa nunca- o un tidal wave”.
El dice: “¿sabes qué? Yo espero hasta el final del día para leer las cosas porque lo único que voy a hacer ¿sabes qué es? Es activar mi circuito de miedo”.
El no lo dice así pero lo dijo en el concepto. Así que él lo llama JOMO –The Joy of Missing Out-
Así que yo aplico eso.
Ángel: Tú aplicas el “Joy Mo” más o menos.
Joey: Yo aplico el “Joy Mo”, ¡exacto!
Ángel: Muy bien. No, no. Brutal. Buenísimo.
Sí, sí. No somos un podcast de chiste claramente, pero bueno…
Ángel: Quería ahora entrar a preguntarte 3 preguntas que le hago a mis invitados; pero, con un par adicional porque yo sé que tú eres no voy a llamarlo life hacker pero sí tienes unos trucos bien buenos para ahorrar tiempo, lo que deriva en ahorro de dinero y también en paz mental.
Entonces ahora te los voy a preguntar y quizás nos puedas compartir…
La otra vez te mandé un email –el miércoles- y vi que había algo que se llama un “buffer day” ¿Qué es eso?
Joey: Sí. Este concepto lo aprendí de una gente que se llama Strategic Coach, de un señor que se llama Dan Sullivan, que en verdad, para mí es una persona que me ha cambiado la vida.
Básicamente es el concepto de cómo uno maneja su tiempo. Y el dice que los emprendedores –los dueños de negocio- deberías manejar su tiempo como lo hacen las estrellas de rock, los atletas y los actores.
Que son, ellos tienen 3 tipos de días. Ellos tienen lo que se llama “Focus Days” –o días de enfoque- cuando tú estás haciendo –“you are doing what you get paid for”-.
Para usar un ejemplo, vamos a usar a Tom Brady ¿ok?. “Focus Day” que es el mejor de todos los tiempo {superposición de voz}
Este es “focus day ‘s game day” . “You get what you paid for that day, so you are on”. Para mí, sería cuando yo estoy con los clientes hacienda las asesorías, “that ‘s my game day, I’m on”.
Después viene “Buffer Day” que son los días de práctica, que no estás viendo al cliente y lo que estás haciendo son tareas “back office” que el cliente no está viendo o cosas administrativas, no sé qué…
Y después hay un concepto de “Free days”. En “free days” son “recovery days” que no estás hacienda, que no piensas en el negocio. Por 24 horas no piensas en el negocio.
So, ¿qué significa esto? Hay “focus days”, hay “buffer days” y hay “free days”. Y lo que necesita el emprendedor, el dueño de negocio es poner en su agente días de “free days” porque los “free days” es cuando el cebo descansa, cuando tú te desconectas.
Yo no sé si te ha pasado a ti pero muchas personas –tú hablas con muchas personas- que lo mejor es idea es cuando me estaba duchando, o estaba corriendo o paseando al perro…
So, ¿qué pasa? El cerebro en ese momento está en otro estado, de verdad.
Entonces, ¿qué pasa? En vez de esperar a que eso pase como que al azar, tú puedes poner dáis donde tú descanses y no es que necesario ese día vas a tener la idea; pero poner eso como práctica te libera.
Porque, y esto es muy importante: el activo más importante que todos tenemos es nuestro tiempo “by far”. Nuestro tiempo y nuestro enfoque.
Así que, cualquier cosa que yo pueda hacer que me ayude a aprovechar y ser más eficiente y tener mejores ideas y si es un día libre, me la voy a coger.
Yo lo hago. I have “free days” and I have “buffer days” and I have “focus days”. Así que esa idea y esa forma de trabajar me ha cambiado la vida en verdad,
Ángel: Buenísimo, de verdad. No, suena interesante. Suena más orgánico que la práctica de trabajo actual.
Pero veo cómo requiere un cambio de sistema en general.
Joey: Sí. Es un cambio. Definitivamente.
Ángel: Otra cosa que te iba a preguntar es: se dice por ahí que tú no tienes carro.
Joey: Es correcto. Bueno, tenemos un carro. Yo no tengo carro. Mi familia tiene carro.
Yo utilizo Uber. Yo no tengo carro porque, vamos a emplazar por la parte económica.
Cuando tiras los números, Uber paga solito. Para mí -la parte económica- Uber.
Pero la parte más importante –que lo lleva al otro extremo- es que yo cuando uso Uber, yo estoy sentado atrás yo y no puedo trabajar, yo puedo descansar.
O sea, cuando tú estás trabajando, solo puedes hacer una de dos cosas –sin poner en peligro a todo el mundo-: puedes escuchar un podcast, opuedes hacer una llamada.
Cualquier otra cosa que tú estás haciendo en el trabajo, es irresponsable porque puedes matar a otro ser humano.
Entonces ¿Qué pasa? Cuando a mí me buscan y yo estoy centrado atrás, yo puedo responder correos, puedo chatear a una persona, yo tengo mi teléfono…
Yo puedo hacer todo, es más, yo puedo manejar mi trabajo, yo sé cómo hacerlo. Yo soy coach de productividad, así que puedo hacer todo desde mi teléfono.
Pero ¿qué significa esto? Que ese tiempo que no estoy manejando, que estoy produciendo…
Te voy a dar el ejemplo perfecto. Yo un día, tomé múltiples –esto es antes de la pandemia- yo tomé ́ como 7 u 8 Uberes en un día y yo me ahorré probablemente manejando…
Porque ojo, no solo es manejando porque cuando estás en un Uber y tú entras en un edificio, tú entras al edificio. Tú no tienes que ir al parking, el papelito, pagarle al man, que no tiene cambio, que el recibo…
O sea, no solo es la manejada; toda la situación.
Yo me ahorré ese día Qué sé yo ¿Probablemente dos horas? Dos horas que yo estaba trabajando y produciendo.
El Uber ese día me costó 50 dólares. Un día extremo porque fueron muchos traslados y todo. Me tocó 50, ponle 75., no importa. Mi hora vale 400 dólares la hora.
So, 800 dólares versus 76; pero ¿qué pasa? No solo es eso. Cuando yo terminé y eran las 5 de la tarde, yo había hecho dos horas de trabajo.
¿Qué pasaría si yo hubiera estado manejando? ¿Qué tengo que hacer? Ir a la oficina a las 5 de la tarde.
¿A qué hora tú llegas a tu casa si tú vas a las 5 de la tarde pa’ terminar las dos horas de trabajo que no hiciste?
Ángel: Buena pregunta.
Joey: Yo llegué a las 5:00 a la casa tranquilito. Había hecho todo. Así que, yo no manejo porque, aquí viene “quién, no cómo” – “Who, not how”.
Driving a car has no value to me, personally. Yo no soy una persona que ame los carros y todo eso.
Para mí no es cómo yo llego, es quién me va a llevar para poder sentarme atrás para hacer lo que voy a hacer, ahorrando tiempo, siendo productivo y mejorando mi estilo de vida.
Porque, es chévere que te manejen.
Mira, yo te voy a decir, hay ciertas tecnologías hoy en día que permiten a cualquier persona vivir como el millonario de antes.
Cualquier persona vive el estilo de vida de un millonario. Te voy a decir cuáles son.
Antes ¿qué era un millonario? El man tiene un chofer –Uber-; el man tiene una casa en la playa, o en la montaña –Airbnb-; el man tiene un man que le hace mandados –se llama sap-….
O sea, el man tiene un chef, se llama “PedidosYa”.
O sea, tú, hoy en día, con tu teléfono, cualquier persona vive la vida de un millonario antes.
Así que, a mí me gusta estar atra´s que me manejen.
Ángel: Sí. No, no. Suena –y creo que sí- que todos pudiésemos encontrar esos pequeños trucos que nos ahorren tiempo, que nos permitan tener paz mental y nos permiten pues aminorar la carga para pensar en las cosa que realmente nos resulten productivas o nos merezcan la pena ¿no?
Ahora, también te preguntaría 3 libros o algunos libros que te hayan influenciado y que recomendarías.
Joey: Ok. Muy buena pregunta.
Déjame hacer mi telefono pa’ ver 3 libros que te d¡quiero decir porque quiero hacer esto bien.
Ángel: Joey –como yo- es un consumidor ávido de libros, así que seleccione 3.
Joey: Te voy a dar 3 que son muy buenos. Te voy a dar “Who not How”. Es un libro. “Who not how”.
Te voy a dar el libro “Caste” de Isabel Wilkerson, que es un libro que tiene que ver con casta. Yo creo que todo el mundo debería leer ese libro.
Es un libro que habla del tema de la casta en Estados Unidos. Es un libro muy difícil de leer; pero yo quiero que tenga aplicaciones hasta en Panamá.
Yo diría que ese libro es muy bueno.
Estoy tratando de pensar en cosas diferentes ¿no? y yo diría, para los emprendedores que no lo han leído, “Profit First”.
Son 3 libros muy distintos. ¡Ah! Y otro que te doy, “Building Storyboard”. Esos libros son muy buenos.
Ángel: Dime una cosa. Bueno, “Profit First” es este actor…
Joey: Mike Michalowicz.
Ángel: Sí. Correcto.
Joey: Sí, es un libro que ayuda a emprendedores que no son financistas, a manejar su negocio como si tuvieran un CFO y yo lo expliqué en mi negocio, me cambió la vida y es excelente.
“Building Storyboard” es el mejor libro de mercadeo que he leído en mi vida, de cómo explicar lo que uno hace de una forma muy buena.
Y bueno, “Who not How” es una forma de pensar que te ayuda a crecer muchísimo. Porque si uno trata de hacer todo, solo vas a llegar a un límite.
No puedes hacer todo ¿no?
Y “Caste” es un libro que yo pienso que todo ser humano debería leer porque lamentablemente vivimos en un mundo de “castes” y no está bien.
Ángel: No claro. Digo, hay un montón de sesgos sociodemográficos –si así lo queremos llamar- que perduran y han perdurado por cientos de años y creo que está dentro de nosotros tratar de irlos rompiendo de alguna forma.
Joey: Sí.
Ángel: Haciéndonos conscientes primero y luego actuando en consecuencia ¿no?
Joey: Y empatizando y entendiendo la experiencia de los demás porque es muy fácil vivir en tu mundito y en tu experiencia; pero es importante tratar de entender la experiencia del otro.
Ángel: Buenísimo.
Si alguien te pregunta qué estudiar hoy, Joey, ¿qué le recomendarías?
Joey: Muy sencillo: Mindset.
Ángel: Ok
Joey: Personal development mindset. Te digo por qué.
Tu éxito en la vida depende de tu mindset. No depende de dónde fuiste a estudiar. No depende de tu nivel de estudio. No depende de tus recursos, de tu apellido. No depende de nada de eso y te lo voy a probar en un momento.
Todo el mundo conoce a una persona que fue a las mejores universidades, que tiene los recursos, que tiene los contactos, y no ha llegado a llegar a todo su potencial.
Todo el mundo conoce a una persona que tuvo todas esas ventajas y no tuvo todo su potencial.
Contrariamente, todo el mundo conoce una persona que no tuvo nada de eso, y la persona ha sido increíble en lo que ha logrado.
¿Cuál es la diferencia entre esas personas? Mindset. Tu mindset es todo.
Así que si tú me preguntas a mí la habilidad más importante que uno debería estudiar, es mindset.
Si quieres un buen libro para eso, hay el libro “Mindset” de Carol Dwek, es un libro muy bueno sobre eso.
El “Growth Mindset vs. El Fixed Mindset”; pero pa’ mí…
Si quieres, el maestro del mundo de eso se llama Tony Robbins. Así que, Tony Robbins cambió mi vida.
La verdad es que hay mucha gente que tiene como un prejuicio de cómo es él porque se acuerdan del señor de los años 80’…
Si no le has dado a Tony Robbins una oportunidad, escúchalo. Ese señor es el mejor en mindset que existe en el mundo.
Pero mindset para mí es la habilidad. No hay nada más importante que el mindset.
Ángel: Ahora, por último, no quiero dejar de preguntarte cómo tomas tus decisiones financieras.
Joey: Yo hago lo mismo que hago con los clientes: yo tengo mi plan financiero, yo me siento.
A veces yo tengo que apagar mi circuito de miedo porque yo no pienso en robots, no tengo sentimientos ni miedos.
Yo tengo que decir: “eh, circuito del miedo”. ¿Quién quiero ser yo? Yo quiero ser la mejor versión de mí.
Yo quiero tomar mi decisión desde una perspectiva no de miedo; sino de abundancia…
O sea, yo tengo mi forma de hacer eso, pero yo sigo el mismo proceso: Tengo un plan financiero, analizó…
Si necesito ayuda, pido ayuda. Hay veces que yo tengo que hacer el modelo financiero.
Yo tengo algunos asesores aquí que hacen modelos financieros bien hechos. No hablando del plan financiero, estoy hablando de un negocio en sí.
Y a veces necesito “Who not how”. Yo no me voy a quedar así. Si es algo sencillo, yo lo hago.
Pero yo pido ayuda a ciertos amigos míos, porque uno tiene –es muy importante escuchar a los demás-.
Es muy difícil verte a ti mismo. Es muy difícil verte a ti mismo.
Y en el momento en que tú pienses que tú las sabes todas y que no hay otra perspectiva, estás perdido.
Entonces, yo tengo mi plan financiero, analizó, preguntó a las preguntas que tenía respecto, hablo con amigos si necesito ayuda…
El ejemplo perfecto de “strategic coach”. Yo me metí a “strategic coach”, yo hice una inversión porque quiero crecer mi negocio –lo voy a decir aquí p´dulcemente- pa’ ponerlo…
I’m going public. Yo quiero crecer mi negocio 10 veces en 8 años. I’m gonna 10x my business in 10 años”
Now, who do I do that? That’s ok. “Who not how”. [missing phrase]
So, what do I do? Me invertí. Me metí en eso. Ahora ellos me están guiando, me están ayudando, porque eso es como uno hace esto.
Uno tiene que tener un plan, poner una meta específica si te diste cuenta “10x en 8 years”. That ‘s my plan. Very specific”.
No es que “quiero crecer la empresa”. No; 10 veces en 8 años.
Ok, how do I do that? No sé cómo. OK, busco “Who not how”. Y ahí voy.
Ángel: Esperamos podamos tener ese podcast de este episodio en el medio que sea. Porque no sabemos si va a ser a través de podcast en el 2030. A ver si no sé, nos vemos en el Metaverso.
Joey: Vamos a estar en el Metaverse haciendo esto.
Ángel: Exacto. Exacto. ¿quién sabe? Y eso que no hemos hablado de criptomonedas ni nada de estas cosas; pero creo que el “core”y lo central de todo esto es que el comportamiento manda cómo tomas decisiones financieras, cómo te planificas, y todo lo demás.
Lo que venga –en términos de inversiones en cualquier tipo de activo o en cualquier tipo de negocio o lo que sea– nada de eso importa si lo central que es el comportamiento o la planificación o lo que determina tu felicidad está mal. ¿sabes?
Joey: Yo quiero terminar – no sé si estamos terminando-…
Ángel: Sí, sí. Claro.
Joey: Quiero decir algo, y voy a decir algo que me dijo mi mamá –que me decía mi mamá- y yo creo que esto es importante.
Hay una palabra que yo voy a decir que no sé cómo decir en español. Me puedes ayudar. “People have to take little bit of agency with their lives”
Más responsabilidad con sus vidas. Ok, so…
Mi mamá me decía a mí: “una falta de planificación por lado tuyo no crea una crisis por lado mío”
Yo me acuerdo varias veces, yo fui donde mi mamá y le decía: “no, mamá, esto pasó y no sé qué…”
Y me decía: “una falta de planificación tuya –porque tú no planificaste- ahora no vengas aquí a tirarme tu crisis. No”.
Y la verdad, yo creo que si hemos aprendido algo, es la importancia de planificar.
Porque solo hay unas cosas seguras: la vida es así. La vida te va a tirar curvas y el que dije: “ay, yo no sabía..” no, brother, tú sí sabes. Take some agency, take some responsibility”.
Planifica, porque qué van a venir cosas, van a venir ¿no? y tú tienes que estar preparado.
Y no solo en planificar, trabaja en tu mindset, pa’ que cuando venga ese momento, tú tienes tu mindset correcto.
Planifica, pa’ que cuando venga ese momento, tú estás preparado ¿no?
Y cuando vienen los momentos, si tienes el mindset correcto y has plantado, tú vas a poder convertir una situación difícil en algo que tú vas aa poder mejorar tu vida y todo viene de mindset y planificación.
Esas son cosas juntas, es la clave de todo. Pero yo tengo la responsabilidad. You have to take agency”. Y eso es lo que mucha gente no hace.
Ángel: Tú sabes que alguien de nuestros oyentes, a algunas personas les comenté que te iba a entrevistar y una de las preguntas que me hicieron para hacer era: ¿cuál era el mejor consejo que has recibido? Y yo creo que nos la acabas de responder.
Joey: Es uno de los mejores. En verdad. Porque ¿qué pasa? Te lo voy a poner de esta forma:
Cuando las cosas pasan, tienes que tomar una decisión. Y esta decisión es una cuestión de tu mindset. Tú vas a ser la víctima, o tú vas a ser el protagonista.
Did something happen to you or did something happen for you? I learned that from Tony Robbins.
Cuando algo pasa, if you say: “esto me pasó”. Ya, tomaste tu decisión. You are victim.
Cuando tu dices: “esto pasó para mí”, ahora tú eres protagonista.
Mira lo que hace el cerebro: Esto me pasó. ¿Te acuerdas que te dije que el cerebro responde a lo que tú le das? Es una herramienta.
Esto me pasó. “Ay, me pasó”. O esto pasó para mí. Ah, ¿cómo pasó para nosotros? Vamos a ver cómo aprovechamos.
¿ves cómo el cerebro automáticamente agarra eso y se lleva…?
El cerebro va a hacer lo que tú le indicas, y lo que tú le indicas, viene de tu mindset.
So, esa es la diferencia. Así que, definitivamente es uno de los mejores consejos y quizás por eso es que hago planificaciones.
Porque en verdad, en verdad mi mamá tenía razón. Yo llegaba como la víctima “ay tengo esta situación, resuélveme la”.
No, brother, tu problema que tú…
Ojo, que fue un accidente, mi mamá no me decía eso. ¿Me explico? Cuando era un tema que yo podía haber planificado me decía eso.
Hay una gran diferencia entre algo que pasó que no podía, pero hay muchas que cosas que no nosotros que simplemente no queremos verlo y no queremos enfrentar y no queremos tomar la responsabilidad.
Así que, take some agency, take some responsibility, work on your mindset. Plan
Y entonces.. Ey, vas a estar preparado para lo que viene.
Ángel: Buenísimo. Hay para ayudar con el tema de “agency” se podría traducir así mismo.
Joey: Sí. No sabría decir si agencia, si eso se traduce así.
Ángel: No, no, y se entiende super bien. Si en las juntas directivas tienen problemas en la agencia, con la administración, ese tipo de cosas ¿no?
Pero bueno, Joey, quiero agradecerte muchísimo por el tiempo que nos has dedicado y ese último mensaje, la verdad que oro.
Sí tenemos que tomar definitivamente más responsabilidad sobre nuestra propia vida en varias cosas y no dejar que la ignorancia –que es muy cómoda- nos domine.
Muchas gracias.
Joey: Gracias a ti por la oportunidad.
Ángel: Buenísimo. Estos han sido los ALVA Casts.