Marisol Pérez-Chow es una emprendedora en el sector FinTech. Antes de A’govest, fue co-fundadora y directora de operaciones de Play Business (primera plataforma de crowdfunding de capital en México) llevándola a ser una de las “30 promesas en los negocios” de Forbes. Ha sido mentora en aceleradoras como Mass Challenge y Founder’s Institute. Tiene un MBA de Chicago Booth con concentración en Emprendimiento y Liderazgo Estratégico. Recibió el premio “Herman Family Fellowship for Women Entrepreneurs” y el premio “Against All Odds” en 2017. Actualmente es profesora de Finanzas Empresariales en el ITAM.
Contenido adicional:
- A’govest es startup mexicano que ha creado una plataforma financiera cuya misión es reducir la brecha de género en México y el resto de Latinoamérica, empoderando a mujeres como tú a tomar control y poder del futuro financiero que quieren.
- El nombre A’govest es la unión de dos palabras: la primera parte “A’go” viene de à’go gàkhi que significa “mujer fuerte o valiente” en lengua indígena. y la segunda parte “vest” de invest o invertir.
- Estándares y definición para medir Salud Financiera según el Financial Health Network.
- Open banking: servicios bancarios habilitados por tecnología que conecte a bancos, proveedores técnicos y otros terceros permitiéndolos simplificar e intercambiar datos entre sus clientes de forma sencilla y segura.
Libros:
Transcripción del episodio
Ángel: ¿Qué tal? Estos son los Alva Casts. Podcasts de Finanzas y economía para la condición humana. Mi nombre es Ángel Alvarado y para el episodio de hoy tenemos una invitada muy especial.
Desde México nos acompaña Marisol Pérez-Chow, CEO y fundadora de A’govest, una plataforma en línea creada para mujeres y por mujeres cuya misión es reducir la brecha de género en México y el resto de Latinoamérica, empoderando a mujeres a tomar el control y el poder del futuro financiero que quieren.
Esta plataforma se apalanca en Open Banking para agregar servicios financieros y a la vez integrarlos con educación financiera, no solo para brindar los mejores servicios, sino también para educar al consumidor en cómo utilizarlos.
Marisol tiene un MBA de la Escuela de Negocios de Chicago Books con una concentración en emprendimiento y liderazgo estratégico.
Recibió el premio Hermann Family Fellowship for Women Entrepreneurs y el Premio Against All Odds en 2017.
Tiene mucha experiencia en Fintech, habiendo sido cofundadora y directora de operaciones de Play Business -primera plataforma de crowdfunding de capital en México- Esto la llevó a ser una de las 30 promesas en los negocios de Forbes y ha sido mentora de aceleradoras como Mass Challenge y Founder Institute, para el cual también he tenido la oportunidad de ser mentor.
En este episodio vamos a conversar sobre el caso de negocio de A’govest y también vamos a conversar sobre educación financiera para las finanzas personales, algo que nos es útil a todos.
Y como siempre les recuerdo, esto es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales en Instagram y Twitter, @ALVACASTS o a través de nuestro sitio web alvacasts.com.
Les invito a escucharnos y a suscribirse a través de nuestros canales de podcast en Apple Podcast y Spotify, o a través de nuestro canal de YouTube AlvaCasts.
Y sin más, nuestra conversación con Marisol Pérez.
¿Qué tal, Marisol? ¿Cómo te encuentras? ¿Y que nos cuentas?
Marisol: Hola, Ángel. Todo muy bien. Está muy bien. Muy, muy contenta. Muy agradecida por la invitación a este a este podcast. Y para poder hablar de de mi experiencia y de lo que estamos haciendo.
Ángel: Buenísimo, Marisol -para nuestros oyentes- tiene vasta experiencia en varias startups y ahora ha iniciado esta plataforma que se llama Hago A’govest. ¿Marisol, nos puedes contar un poco de la historia de A’govest?
Marisol: Lo que buscamos hacer en A’govest es ayudar a que mujeres en toda Latinoamérica podamos manejar nuestras finanzas, podamos crear un patrimonio y todo esto para poder lograr libertad e independencia financiera y que podamos tomar las decisiones que queramos tomar tanto hoy a lo largo de nuestras vidas ¿no?
Todo esto nace porque este desafortunadamente y digo, a lo mejor toda la gente que nos está escuchando está súper familiarizada con esto. Pero hay una falta de educación y cultura financiera en nuestros países enormes ¿no?
En ambos géneros, pero es aún mucho más marcada para las mujeres. Más o menos se estima que el 66% de las mujeres no tiene educación financiera.
Sin embargo, mundialmente este que representamos, representamos más de la mitad de la población y ya estamos manejando como entre el 35 y 40% de la población de la riqueza global.
Entonces, ¿qué pasa? con esta falta de educación financiera no estamos, más bien, no estamos tomando las mejores decisiones financieras y eso nos pone en una desventaja tremenda para crear esta riqueza a lo largo de nuestras vidas.
Y obviamente esto lleva un montón de consecuencias, por decir una nada más rapidísimo. Más o menos se estima que el 80% de las mujeres termina sola y completamente responsable de las finanzas o de su bienestar financiero.
Esto es en general porque vivimos más tiempo. Las mujeres vivimos en promedio cuatro años más que los hombres, y si nos casamos con alguien que más o menos es entre dos y cuatro años más grande que nosotras, este, pues al final estadísticamente nos quedamos responsables.
Y esto nos pone en una situación tremenda, sobre todo cuando crees que el 70% de las mujeres no tenemos una cuenta de ahorro.
Nunca hemos manejado nuestras finanzas de largo plazo. Entonces es una situación preocupante. Y de ahí, de ahí nace un poco no cambiar, cambiar esta parte.
Ángel: Muy interesante. La verdad es que el tema de educación financiera efectivamente es un problema regional y un problema que requiere de varias voces y esfuerzos para resolverse, así que aplaudo el hecho de que haya fundado esta plataforma. Ahora bien, cuéntame un poco sobre el nombre. Me parece interesantísimo.
Marisol: Creo que es algo que igual como tú, a mucha gente le cuesta trabajo pronunciarlo, pero A’go viene de dos, ¿no? A’go que viene de “a’go kaki”, que significa “mujer valiente” en tlapaneco.
Queríamos un nombre que representara a las mujeres desde los orígenes de nuestras sociedades, y “vest” viene de “invertir”.
Entonces, básicamente lo que queríamos era algo que viniera como de mujer valiente o mujer fuerte que invierten en cómo en su futuro financiero.
Ángel: Buenísimo, un nombre súper poderoso y la verdad espero que se les queda nuestra audiencia. Hago esto Mujer valiente que invierte en su futuro financiero.
Ahora ¿qué los diferencia a ustedes como plataforma de educación financiera? Hay instituciones financieras que, por ejemplo, brindan educación financiera, pública, abierta u otras plataformas inclusive que prestan estos servicios.
Pero de lo que he visto ustedes lo hacen de una forma muy diferente y quería que nos contaras un poco sobre eso.
Marisol: Muy bien, las instituciones financieras están intentando adquirir más a este sector.
Las mujeres somos el grupo desatendido más grande de la industria financiera. ¿No? Entonces, evidentemente que están intentando sacar más educación, educando.
Hay otras que también intentando atacar a este mercado sacan una tarjeta rosa, ¿no? Y a mí para eso no se me hace que sea un producto para las mujeres. Eso nada más es un producto rosa
Ángel: No, para nada. De hecho eso solo nos recuerda que existe un impuesto rosa.
Marisol: Ajá, ajá. O sea, eso no, no es, es la solución al problema, ¿no? Y justo es un poco en donde entramos nosotras.
Generalmente las instituciones financieras, el acercamiento, el todo, el sales funnel, el acercamiento hacia el cliente tiene un foco de género neutral, ¿no?
Y cuando decimos que es “neutral” y la mayoría de la industria financiera está dominada por hombres, sí, tiene un sesgo, ¿no?
Y está comprobado que el 30% de las mujeres decide no comprar un producto financiero por esta falta de empatía o que no siente que esta institución le está hablando a ella o está entendiendo sus necesidades.
Este y muchas veces también te metes a te metes a una plataforma o una empresa o algo así y te hablan, te hablan de finanzas y quieres llorar¿no? entiendes nada¿no? entiendes de qué están hablando.
¿Qué hacemos nosotras? Nosotros, por un lado, ayudamos a incrementar la educación financiera para mujeres y mejorar hábitos financieros; pero por el otro, también ayudamos a instituciones financieras a crear un proceso más eficiente de inclusión financiera ¿no? que puedan llegar a estas mujeres más fácil.
Y esto es lo que hago. ¿Cómo lo hacemos diferente? A través de una plataforma a base de comunidad donde por un lado, al momento donde una mujer entra, le hacemos un diagnóstico de cómo está su salud financiera y sus hábitos y tomamos todas estas cosas, Ángel, que nos hacen la verdad, que nos hacen únicas.
¿Por qué? porque tenemos necesidades, prioridades y comportamientos diferentes, puntos..
Vivimos más, ganamos menos, somos más adversas al riesgo. Todas estas cosas ¿no? que se tienen que tomar en consideración.
Y entonces, ya teniendo eso y entendiendo, pues llevamos a la mujer por un camino personalizado para que mejore su salud financiera.
Este camino tiene contenido educativo, el de que literal nuestros videos son menores de dos minutos que lo puedes ver en tu camino mientras cambias a tu hijo, mientras estás trabajando, mientras todo.
También herramientas y juegos para que puedas ver tú cómo se mueve tu dinero. Eso es por un lado,
Y no nada más eso, sino que también, de acuerdo a estos comportamientos, les recomendamos la solución financiera más adecuada para ellas.
Ya sea que oye una tarjeta de crédito para una universitaria, es completamente diferente de la tarjeta de crédito que me conviene a mí ¿no?
Y entonces, bueno, eso lo recomendamos y además a través de integraciones con Open Banking, que permitimos que las mujeres puedan abrir una cuenta, sacar una tarjeta, todo dentro de nuestra aplicación,
Entonces así puedes pedir un crédito o empezar a invertir y todo usando otros productos, pero nuestra aplicación.
Ángel: Muy interesante.
Entonces tu plataforma agrega no solo servicios financieros, sino también educación para cómo utilizarlos de tal forma que esté customizado o alineado con los intereses de la propia clienta en este caso.
Efectivamente, las finanzas personales son de la persona y todos somos bastante distintos y tenemos necesidades e intereses, metas diferentes.
Y tocas un punto muy interesante: históricamente los hombres han tenido mayor acceso a servicios financieros, puesto que han sido los que han tenido tradicionalmente las vías de producción y de capital más a su acceso, al poder tener acceso a trabajo y demás.
No solo eso, sino también si nos vamos a temas raciales, claramente también hay un sistema que ha sido configurado por promedios históricos -esto es pura estadística- a atender a un determinado segmento de la población.
Y ustedes vienen precisamente a romper un poco ese sesgo que históricamente ha habido. Muy interesante.
Ahora me gustaría poder entrar un poco más en ese camino por el cual llevan a su cliente de convertirlo en ahorrista a inversionista, a una persona que es financieramente independiente. Quizás no pueda contar un poco más sobre eso.
Marisol: La llevamos desde la mujer que tiene su dinero, que va ahorrando cada vez que o el esposo le da o su papá le da, o un poquito de lo que va ahorrando y lo tiene en efecto en su casa, a que ahorre este, a que empiece a armar su historial crediticio y a que empiece a invertir ¿no?
También es un menor porcentaje de las mujeres que invierten.
Entonces esa es la idea. Al final lo que ofrecemos es una solución integral.
Esto, no nada más es: “¿sabes qué? invierte, invierte, invierte” no, porque también en la vida real nos endeudamos, pedimos esto un crédito, ¿no?
Entonces ok, vamos a pedir un crédito. ¿Cuál es el mejor para ti? Asegúrate de estar pagando. ¿No? Y si no, nosotros tenemos la información para irte dando como alertas de oye, no estamos pagando o a lo mejor estás gastando más de lo que estás ingresando.
Es impresionante la cantidad de gente que sin darse cuenta gasta más de lo que ingresa ¿no?
Aunque es como la regla de oro para tu independencia financiera: gastar menos de lo que ingresas.
Entonces, es como, justo esto de así es la vida, y cómo te ayudamos a que en el día a día todo eso, tus comportamientos en todos estos pilares vayan caminando de una manera saludable.
Ángel: Muy interesante. La verdad que esta es la parte de las finanzas personales que deja de ser más sobre el manejo de las finanzas y entra más a ser manejo de la conducta de la persona. Hay aspectos psicológicos pesados en este tema.
Ahora cuéntame un poco sobre los productos y servicios ofrecidos por A’govest.
Digamos que yo soy una persona interesada y quiero ser clienta de ustedes. Entro a su página ¿qué puedo encontrar?
Marisol: Bueno, este no es nuestro core, pero es algo que puedes hacer, tenemos -que ahorita sí lo estamos haciendo un poco más- este curso sobre…
Tenemos un montón: para invertir o para manejar tus finanzas en general, o de negociación o de finanzas entre parejas ¿no? o sea, todo este tipo de cosas.
Eso es por un lado y la otra, el otro producto es nuestra aplicación, ese sí es nuestro core donde hay, pues justo la idea es: 1, que tengas que estar en una comunidad de mujeres.
Una de las grandes barreras es, o sea la verdad, sabemos que las finanzas es un tema tabú.
Y muchísimas personas están -muchísimas mujeres- estamos en la misma situación de dónde ahorrar no, más bien no se donde invertir o qué hago yo no hago nada y por no hablarlo es que pensamos que somos las únicas.
Entonces crear esta comunidad, este sentimiento de pertenencia donde entre mujeres nos estemos apoyando, esa es una parte de esta comunidad.
La otra es justo es cómo estamos cambiando la mentalidad en la que las mujeres vemos las finanzas a través de educación y herramientas.
Porque siempre las finanzas, o sea todo el mundo quiere ser independiente financieramente. Pero la realidad es que eso implica un trabajo, eso implica meterse, manejar tu presupuesto, todo eso, ¿no?
Entonces lo que estamos haciendo es justo esta educación en una forma divertida, que sea atractiva para ti.
De estarte metiendo todos los días y la otra resolver esa parte de donde no sé qué producto consumir y entonces termino tratando.
O el que mi esposo me dijo, o el que mi amiga me dijo, mi mamá que a lo mejor no es ni siquiera es el mejor para mí.
También la otra es simplificar todo el manejo de tus finanzas ¿no? Yo tengo tres o cuatro aplicaciones financieras de cuenta de inversión, cuenta de ahorro, de todo. Y luego es una locura. Entonces hacer más fácil toda esta administración de tus finanzas.
Ángel: Buenísimo. Es súper útil tener un solo lugar a donde puedas ver todas estas cosas. Yo me identifico en el sentido de tener varias aplicaciones para muchas cosas y quizás eso no es lo óptimo si estás tratando de hacer un plan integral financiero.
Bueno, Marisol, y quería aprovechar que tú siendo profesora universitaria en finanzas, precisamente, no podías de repente ilustrar sobre algunos temas de educación financiera.
Marisol: Este semestre estoy en pausa. Ha sido una locura, locura, locura en la empresa y la verdad es que sí te quita mucho tiempo. Pero este semestre estoy en pausa, pero generalmente doy finanzas emprendedor.
Ángel: Muy interesante, entonces no solo lo vives, lo practicas, sino que también lo enseñas. Eso es buenísimo. Y con eso en mente quería preguntarte ¿cuál es la diferencia entre independencia financiera y salud financiera?
Marisol: Voy a partir primero de la salud financiera y luego me voy a meter a independencia financiera.
La salud -o bienestar financiero- es como lo mismo, dependiendo de dónde busques hay distintas definiciones. A mí la que más me gusta es la de Financial World Network que es una organización en Estados Unidos que desarrolló una metodología para medir la salud financiera.
Y básicamente este tener buena salud financiera es un indicador de cómo te estás endeudando, gastando o invirtiendo o planeando para tu futuro, de tal forma que te permita perseguir oportunidades a lo largo de tu vida y que te permita poder hacer frente ante cualquier este evento o shock financiero.
Entonces es justo eso, ¿no? O sea, oye, estoy. Estoy gastando bien, me estoy endeudando bien, estoy invirtiendo constantemente y estoy planeando. Tengo los ahorros necesarios, todo eso ¿no?.
Eso es salud financiera. Ahora, como literal, la salud física, tener o sea, si tienes buena salud física no significa que nunca te vayas a enfermar, ¿no?
O sea, la idea es como sii te enfermas y te da gripa, pero en general tienes buena salud, vas a salir mucho más rápido de esa gripe o enfermedad.
Es lo mismo con la salud financiera, no significa que nunca te vas a quedar sin trabajo o que tengas que pedir un crédito ¿no?, pero si lo mantienes es que pueda salir de esto. Eso es lo que sucede.
Ahora, la independencia financiera es lo que logras teniendo una buena salud financiera.
y eso es súper importante porque el ganar, o sea, el tener mi propio trabajo, el ganar mi propio dinero, no me da independencia financiera si me estoy gastando todo lo que me estoy, lo que me está ingresando, ¿no?
La parte de la independencia financiera es poder ser, o sea, tener esa independencia de cualquier otra persona o trabajo, que puedas llevar a cabo tu vida sin depender de un sueldo o estés -en el futuro- sin depender de otra persona. Eso es independencia financiera.
Ángel: Muy interesante y buenísima analogía esa de básicamente siendo la salud financiera como la salud física, en el que claramente todavía puedes enfermarte; pero si te cuidas y te alimentas bien, por ejemplo, puedes salir mejor y más rápido de una enfermedad.
Ahora, ¿qué podemos hacer para alcanzar la salud financiera y para alcanzar la independencia financiera?
Marisol: Bueno, básicamente lo que platicábamos, la regla número uno es, o sea, gastar menos de lo que ingresamos. Hemos ayudado a un montón.
Trabajado con un montón de mujeres que sin darse cuenta gastan mucho más.
Este es uno, la dos creando el hábito de invertir.
Una, creando el hábito de ahorrar. Y luego inviertes lo que ahorras, ¿no? creando el hábito de ahorrar o invertir. Invertir para largo plazo ¿no?
Es ahorrar teniendo un fondo de emergencia, ahorrando para cosas que necesitamos en el corto plazo, o sea todo ese tipo de cosas.
La otra es mantener un buen nivel de deuda. Es decir, no quiere decir que nunca nos endeudamos -hay deuda buena- pero que no, no nos metamos en una deuda que no podemos pagar o que se sale de control, o que nos estamos endeudando para irnos de viaje o pagar el restaurante, todo ese tipo de cosas.
Y la otra es siempre estar planeando para el futuro, ¿no? ya tener, tienes tu seguro médico, tienes tu seguro de no sé si tienes hijos, pero el seguro para tus hijos, todo este tipo de cosas.
Eso nos lleva a tener una buena salud financiera y justo la independencia financiera, pues es la parte donde lo que vayas generando velo invirtiendo ve creando tu propio patrimonio para que puedas lograr a ser independiente financieramente en algún punto.
Ángel: Muy interesante, entonces no se puede tener independencia financiera sin antes tener salud financiera e inclusive -y esto es indistintamente del tamaño de tu patrimonio- sin salud financiera, esa independencia que por algún periodo de tiempo puedas tener, teniendo en cuenta un gran patrimonio, por ejemplo, puede no durar.
Creo que en ese sentido podemos ver el ejemplo de las personas que se han ganado la lotería y a la semana o al día pues ya no tienen lo que ganaron.
Con ello resalto que la educación financiera es sumamente importante.
Bien. Y regresando a A’govest, pues pude meterme en su página web -obviamente haciendo toda la investigación que se hace antes de hacer estos episodios- y vi que tienes un equipo buenísimo de personas que te acompañan en tu emprendimiento. Y quería resaltar precisamente la importancia de saber acompañar en un emprendimiento.
Marisol: Totalmente. Yo soy de la fuerte creencia que el éxito de una empresa no está en el fundador, o sea, ni en el fundador, ni en el equipo de fundadores. Está en todo el equipo ¿No?
El equipo es el que hace la empresa y por eso es extremadamente importante fijarte bien a quién te estás trayendo dentro de tu equipo, cofundador y también del resto del equipo.
Bueno del equipo, o sea de mis cofundadores, pues evidentemente la importancia radica en uno traer a gente que te complemente ¿no? ¿Para qué quieres a la gente igual?
O sea, de ahí, pues haces lo mismo, mejor lo haces tú ¿no?
Entonces que te complemente, que te rete… Y otra cosa que a mí se me hace extremadamente importante es tener a gente que sea más inteligente – o sea más inteligente que tú- y que también tenga el potencial de crecer mucho más que tú.
Sigue habiendo algunas formas de pensar donde oye, pues yo, mi equipo, que siempre sea más bajo que yo, porque yo soy la persona más inteligente ¿no? nadie es la persona más inteligente del cuarto.
Y si haces eso solo estás frenando el crecimiento de tu empresa ¿no? si tú contratas a gente abajo de ti que es más inteligente o con mayor capacidad o potencial, esa gente va a contratar a gente más inteligente y así se va a ir yendo o sea, se va a ir yendo para abajo.
Entonces este pues creo que en un poquito en resumen, creo que es la parte del potencial y también la pasión.
Necesitas a gente que crea en tu misión, que crea, que esté dispuesto a, no sé, a trabajar en Navidad, si es que si es que se necesita, ¿no?
Ángel: Sí, definitivamente. Y más cuando se trata de una startup, se necesita ese tipo de pasión y de compromiso.
Bien, era una pregunta muy buena. Me comentaste que estabas pasando por un proceso de levantamiento de fondos en estos meses y bien, quería preguntarte, considerando la gran tarea que es, de hecho mucha gente lo consideraría un trabajo a tiempo completo el levantar fondos sobre los principales retos que enfrentaste en este proceso.
Marisol: A ver, ¿retos?
Ángel: Perdón, sí.
Marisol: No, a ver, por un lado la situación -o el ecosistema de hoy- es completamente diferente al de hace un año, dos años, cuatro años ¿no?
Yo antes de irme a hacer mi MBA, regresé y nada que ver. Hay muchísimo más dinero fluyendo a Latinoamérica, muchísimos más fondos inversionistas, o sea, es, es abismal, es sorprendente, ¿no? ese cambio.
Sin embargo, por el otro lado también el ecosistema de las startups ha crecido muchísimo. Cada vez hay más emprendedores y más emprendedores.
Entonces uno de los retos que personalmente es: uno, se convierte en otro trabajo de tiempo completo, ¿no? ¿Te acuerdas? Me describiste desde hace no sé cuánto tiempo era como no estoy preparándome para abrir la ronda y es una locura…
Es otro trabajo y es un reto enorme, al mismo tiempo que estar trabajando en la ronda, estar operando no es durísimo.
Y en el otro -y regresando al tema de fundraising- es también estar agendado, estar hablando con gente, hablar con diez inversionistas a fondos el mismo día y recibir en un día diez nos ¿no?
Los diez no dicen oye, no, no, no es necesitas mucho como compostura y paciencia y así porque evidentemente a partir del 20avo no, pues a cualquier persona es como una montaña rusa de emociones ¿no?
Entonces bueno, es como uno de los retos manejar la parte emocional y manejar también la parte operativa de la empresa que no puedes descuidar.
Ángel: La verdad es que sí suena como toda una montaña rusa y resalta también la importancia de tener un buen equipo detrás que pueda apoyar a continuar las operaciones de la empresa.
El hecho de que la cabeza de la empresa tiene que asegurarse de conseguir los fondos para que la misma sobreviva y también de la pasión y la cantidad de trabajo que hay que meterle. Así que pues, los felicito.
Y otra parte importante de los fondos de no solo levantarlos está también en cómo se utilizan y cómo se mide esa gestión, de tal forma en que se le dé la seguridad al inversionista que confió los fondos en ustedes.
¿Qué indicadores tienen o como los miden? ¿En qué se fijan?
Marisol: Importantísimo clave. Tan importante como tener métricas de cómo tu producto de ventas, de cómo tu producto está funcionando ha sido importante, ¿no? Si no, bueno, desde mi punto de vista estás caminando a ciegas ¿no?
Y el quedarse sin dinero es una de las, es la segunda razón por la cual las empresas quiebra.
Y es bien fácil meterte cuando estás en todo esto en el que hoy estás haciendo crecer la empresa, enfocarte en métricas de cómo atraigo a clientes ¿no? cómo hago, cómo pivoteo el producto, cómo no sé qué…
y sin hacer a un lado las finanzas y eso creo que van de la mano.
Es lo que cada día es estar revisando las finanzas, estar viendo esas métricas, qué tanto dinero estás quemando, cuántos meses de vida te quedan y todos los un mix de cuánto te cuesta traer a una persona para entender que está siendo rentable o no tu negocio. Entonces, clave, clave, clave.
Ángel: Entendido. Y mencionaste sobre el siempre cambiante ecosistema de emprendimiento en ese sentido quería, pues, con todos los retos que estamos viviendo actualmente, ¿no?
Digo, hay inflación, altos precios de combustible, conflicto bélico y bueno, en el futuro puedan haber más o menos cosas. ¿Pero cuál sería o cuál dirías tú que es el mejor consejo para un emprendedor, indistintamente del ambiente en el que se encuentra?
Marisol: A ver si podrán ser uno. Yo creo que el network. Creo que network es importantísimo. Creo que el éxito depende de uno. Hay muchas fuentes ¿sí?
O sea, ¿sí?. Hay mucho de fuerza y un componente de fuerte.
Está, la otra de mucho trabajo extremo. Trabajar, o sea, meterle mucho, creer en tu proyecto. La pasión de que si no funciona sigue es bla bla bla, bla, todo eso.
Pero la otra parte también es la parte del networking. Es hoy por hoy el ecosistema es tan grande que necesitas empezar y necesitas empezar a conocer a gente, a emprendedores y es algo que si te quita mucho tiempo, es una inversión de tiempo, de esfuerzo, de trabajo, todo el estar buscando, el estar contactando, pero eso también te abre muchas puertas.
Y gran parte de cuando empieces a levantar inversión, pues es quien te presenta a los inversionistas ¿no?
Y si tú no hablas, si no tienes una red de contactos, ¿quién demonios te los va a presentar? Entonces, esta la recomendación número uno, que es difícil porque muchas veces dices no manches, tengo tanto trabajo que no tengo tiempo para ir por un café o algo así.
Pero eso es una inversión ¿no? enorme y también es al final no es nada más es en fundracing, es en la parte operativa, hay una comunidad bien fuerte de emprendedores que te ayudan, o sea, nos ayudamos mutuamente. Entonces networking diría yo.
Ángel: Muy buen consejo. Sí, las redes que uno tiene, los contactos que uno tiene, son sumamente importantes, te podrá ayudar definitivamente en un momento de dificultad, no con fondos, sino también con consejos.
Y bien Marisol, ¿qué sabes ahora de emprendimiento que te hubiese gustado saber antes de empezar?
Marisol: Creo que no es tan tan blanco y negro ¿no? Es un montón de cosas, ¿no?
Y creo que aprendes, o sea, si ahorita me dices oye, ¿qué has aprendido? La verdad, de 1 millón de errores. ¿No? Y qué me hubiera gustado saber? pues un montón de cosas ¿no?
Yo creo que por eso me cuesta trabajo encontrar. Una, porque vas vendiendo más, moldeando y vas haciendo todo con todo, o sea, todas las los fracasos que tuviste en el pasado. Entonces no hay, creo que no hay una que poder escoger.
Ángel: Lo harías todo de vuelta, sin pensarlo, me imagino.
Marisol: Sí, digo, o sea, sí, obviamente, porque aprendes de, a lo mejor te diga oye, ¿sabes cuál es mi estrategia? Como, no sé, te voy a decir una tontería. Sacamos el prototipo en diciembre 23. Pésimo día para sacarlo un día antes de Navidad ¿no?
Pero es una mini cosita ¿no? Pero así como de que haya determinado mi camino profesional o mi carrera, la verdad no, yo creo que volvería a haber hecho todo.
Ángel: Buenísimo. Ahora eres profesora de emprendimiento. Hay mucha teoría detrás de esto, detrás del estudio del emprendimiento como tal.
¿En qué tanto se parece a la práctica?
Marisol: Absolutamente nada. Yo creo que por eso es bien difícil enseñar emprendimiento.
Mi clase era de finanzas emprendedoras y justo por eso, porque es bien difícil, porque es completamente incierto ¿no?
Nadie sabe si tu producto va a funcionar. Nadie sabe si tu estrategia va a funcionar. Si hay, si están los consumidores…
Todos son hipótesis y cómo tú resuelvas, o a lo mejor tú y yo sacamos el mismo producto y el tuyo es exitoso y el mío no.
Bueno, no el mismo no pero ¿por qué? Por 1 millón de componentes, quién sabe cuál ¿no? Entonces es bien difícil.
Y pues yo por ejemplo, en mi clase la enfoque una parte teórica de finanzas de cómo, cómo estructurar tus finanzas de la empresa, modelos, todo eso.
Y la otra era muy práctica, era hacer como un simulador a lo largo de todo el semestre de cómo sería la vida de una empresa en sus primeros 18 meses, ¿no?
Entonces viene desde que la empiezas a formar como cómo decides cómo dividir el equity entre tus cofundadores, cómo se los das si es a través de investing o no.
Cómo traes a esta gente, cómo negocias las alianzas, o sea, como todo eso, para que puedan tener una prueba de lo que -o por lo menos puedan visualizar- lo que es una, los primeros 18 meses de una vida, de una vida, los 18 meses de vida de una startup que son críticos.
Entonces. y ni así, este se asemeja a la realidad. Estoy segura que mis alumnos van a ser emprendedores, van a salir y van a ver completamente otras cosas y van a tener otras crisis y otros éxitos completamente diferentes.
Ángel: Bien, Marisol. Y ahora voy a hacerte tres preguntas que les hacemos a todos los invitados de los alpacas. La primera es ¿qué libros, podcast, películas nos puedes compartir que te han influenciado?
Marisol: A ver, que me haya inspirado, yo creo que, esto es y no es como de carrera ni nada, es muy específico a lo que estamos creando.
Es un libro que se llama Short Changed. Básicamente lo que hace es irse a la raíz de por qué existen las brechas de género y por qué a las mujeres nos cuesta tanto crear un patrimonio o crear riqueza.
Y se va desde evidentemente toda esta, como la diferencia salarial, pero también los comportamientos de la mujer. Y me encanta porque es un análisis cuantitativo. No nada más es un como yo creo esto y yo creo lo otro, ¿no?
O sea, tiene un montón de research, encuestas… Entonces está muy, muy padre y creo que fue nos ayudó a como sentar las bases de lo que es hoy A’govest, entender la profundidad de por qué estas brechas.
y se llama como un “el elevador de riqueza” que es porque a las mujeres nos cuesta más acceder a este a este elevador de riqueza.
Entonces este es uno. Y una vez aquí está. Aquí está. Marie Colín Chang es bella.
Muy muy bueno. El otro yo creo que se llama The Double X Economy, que habla justo ella es de una profesora, creo que de Oxford, y justo habla de cómo sería de estas brechas o la desigualdad económica que hay en las mujeres, si se eliminara, ¿cómo sería?
O más bien que la desigualdad de las mujeres es una de las causas de los problemas o conflictos más grandes en el mundo, desde guerras, crisis, todo eso.
Entonces eso es muy padre. Y a ver otro, yo creo que no tiene nada que ver con esto, pero se llama que me encantó.
Es un libro que leí, se llama Contagious y es como hacer que las cosas se peguen, que tu marca pegue, que la empresa pegue, que la gente te consuma.
Y todas estas cosas como inconscientes que hace que el consumidor se comporte como se comporte y cómo puedes usar eso a tu favor. Eso es lo que yo creo son 3.
Ángel: Genial, genial. Y aquí viene una buenísima. ¿Cómo tomas tus decisiones financieras? Chan, chan, chan.
Marisol: Tengo que tener una buena respuesta para eso
Ángel: Más vale.
Marisol: Sí, sí, sí no, ya, quiebra la empresa ¿no?
A ver, yo creo que es la primera es -y nada más quiero hacer antes un poquito el contexto de mi decisión -tomo decisiones financieras personales y luego también el proceso lo tomo con mi esposo, pero el proceso es el mismo, nada más que, o sea, cada quien lleva lo suyo y también en conjunto ¿no?
Primero analizo o analizamos en dónde estamos, es decir, cómo está nuestro patrimonio, cómo está, cómo son nuestros ingresos, nuestro flujo, todo esto ¿no?
Dependiendo de eso, ahí determinamos qué es lo que queremos lograr. O sea, yo personalmente no sé, me quiero, quiero ahorrar para X cosa, quiero invertir, en el largo plazo y veo, todo eso.
y con base en eso hago un plan que me ayuda a lograr cada uno de mis objetivos, tanto de corto o largo plazo, ¿no?
Entonces eso porque creo que el tener ese objetivo es un ancla a estarlo logrando ¿no?
Y entre parejas también es como si nosotros tuviéramos el objetivo de comprar una casa ¿no? o comprar un departamento. ¿Qué hacemos para eso? ¿Es viable en el tiempo, en lo que queremos? Ok. ¿Y qué significa eso?
Significa que a lo mejor no podemos estar viajando todo el tiempo o que no podemos darnos esa vida que luego ves y que todo el mundo se la da y dices por qué yo no puedo, si es que a lo mejor sí se puede, no más que los objetivos son diferentes.
Marisol: Y algo que hacemos mucho es -esto otra vez es individual y en conjunto- es una vez al mes hacemos un análisis de todo lo que pasó el mes pasado ¿no?
Es ,oye, este que no sé tanto lo que pasó y podamos ajustar. Y también cada vez que hay un cambio de vida duro, como cuando nos mudamos a México, o si alguien cambia de trabajo o todo esto, hacemos ese reajuste ¿no?
Entonces creo que -y yo te lo digo porque yo estoy casada, a lo mejor es alguien que está soltero es diferente- pero es importantísimo hacer un plan, que tú tengas control de tus finanzas, pero que también sea algo, un plan que hagas con tu pareja y que entiendas cómo está el patrimonio familiar ¿no?
Que eso es algo que mucha gente no hace y tristemente bueno, pasa a cualquier emergencia y ten en cuenta que la otra persona estaba endeudada o que, no sé, todo este tipo de cosas.
Ángel: Claro, claro, no me parece súper valioso y es bueno acompañarse también¿no? tener ese standing board en la pareja de uno es muy valioso. Espero que todo el mundo pueda encontrar una pareja definitivamente así.
y si no que tenga alguien en su vida que le pueda ayudar como standing ¿no?
Ahora, si alguien se te acerca hoy día y te pregunta qué estudiar, ¿qué le recomendarías?
Marisol: A ver, un poco que esto va de la línea, justo en la línea donde decimos como oye lo que aprendes en la universidad, o sea, donde de verdad aprendes en la vida real, creo que sí, obviamente aplica este emprendimiento; pero también aplican otros.
O sea, yo creo que donde de verdad uno aprende, agarra los skills para como profesionales y o sea, tanto top skills como también como los cuantitativos y todo esto es en la vida real.
Es en tu primer trabajo, es en tu segundo trabajo, es a través de todas esas experiencias, ¿no? Sí, la universidad te da una base, pero no es todo.
Entonces yo lo que diría es y esto no va con ese emprendimiento, a lo mejor estudia tecnología de la información porque ahorita están súper demandados.
Sí, y si no eres bueno. Y si no eres bueno y no te gusta, o sea, va a ser horrible¿no? va a ser, vas a sufrir horrible.
Yo marco que toda mi familia son abogados y todos tienen que estudiar derecho. Yo decía todos, todos. Y yo era, como ni soy buena y lo odio, lo odio.
Entonces yo creo que mi recomendación sería la licenciatura, lo que te apasione y en lo que seas bueno. Porque tenemos, no sé, depende del país en el que estés, pero estás escogiendo una carrera a los 20 años.
Probablemente el resto de tu vida profesional va a ser completamente diferente y vas a aprender mucho más allá.
Entonces sería pasión que estés en una buena universidad, que te de buenas bases y súper importante, yo creo que es buscar una manera en que puedas hacer un postgrado.
hoy por hoy, en un mundo tan competitivo y que tanta gente está teniendo postgrados, creo que ya es un, no quiero decir un “most”, pero sí tienes que encontrar cómo diferenciarte, cómo resaltar ¿no?
Y creo que esto es una excelente manera y si estudias una licenciatura, también puedes hacer un MBA ahí donde la mayoría de la gente lo hace para cambiar de carrera. Entonces puedes hacer eso.
Ángel: Pues sí, sí me incluyo yo sí estudié derecho, hice un envío ahí y ahora me dedico enteramente a la finanzas.
Porque, la broma, es que yo cambié el Word por el Excel, pero es que siento una pureza en los números que creo que a veces no se encuentra tanto en el derecho, curiosamente.
Pero bueno, eso es un tema bastante, bastante personal.
Bueno, Marisol, quiero agradecerte muchísimo el tiempo que has compartido con nosotros. La verdad que ha sido tremendamente enriquecedor. Les invito a todos a que visiten http://www.agovest.com
Marisol: Correcto. Sí.
Ángel: Eso. Bien. Y lo pronuncio bien y todo.
Y nada, quería que nos compartieras unas últimas palabras de este día. No sé si tienes algún mensaje para todas las mujeres allá afuera.
Marisol: Es verdad para todas las mujeres. Pues yo creo que creamosnosla. ¿Lo dije bien?
Ángel: Sí, sí, sí, sí. Y si no, te entendimos. Dale.
Marisol: Perfecto. Hay que primero que hay que creernos en que podemos. Hay que reconocer nuestro poder.
O sea, no necesitamos a nadie que nos empodere. Hay que reconocer nuestro poder para hacer las cosas, ya sea en la carrera profesional, las finanzas, todo.
Entonces pues aventarnos, aventarnos, hacerlo o aventarnos a romperla. Eso sería eso.
Y también gracias, Ángel por darme este espacio para poder platicar y contar un poquito de mi experiencia y ojalá pues a la audiencia le sirva.
Ángel: Estos han sido los ALVA Casts.