“Creo que fue una invasión de oportunidad, Rusia vió una oportunidad de una Europa dividida, la credibilidad de la OTAN desde la elección de Donald Trump debilitada en los países occidentales y la dependencia de Europa al gas ruso, todo jugó una parte en la decisión de invadir.”
María Cristina Ramírez es una Analista Política y Periodista Financiera panameña, con más de 9 años de experiencia en medios digitales, impresos y de transmisión. Durante su carrera, ha cubierto diferentes eventos políticos como las Elecciones Presidenciales de Estados Unidos en el 2016, Brexit y las Elecciones Panameñas en el 2014. También trabajó como Periodista Financiera para la Revista de Financieros de Mercados Emergentes en Londres. Como parte de su formación académica, tiene maestrías en Política Latinoamericana de University College London y Legislación de Derechos Humanos de la Universidad Complutense Madrid. Se encuentra actualmente realizando un Phd en King’s College London, enfocado en el Populismo en las Americas, donde estudia el caso de Estados Unidos y Brazil.
Conceptos clave:
- Maria Cristina Rámirez es anfitriona de World Brief , un podcast de geopolítica que nos ayuda a entender eventos actuales.
- La invasión de Rusia a Ucrania inicia el 24 de febrero de 2022, pero la genesis del conflicto lleva décadas. Hay componentes económicos, políticos, culturales e ideológicos en juego.
- A esta guerra se le ha llamado una Guerra Híbrida, conforme a la definición de Antonio Alonso Marcos “Un país puede utilizar medios que vayan minando la seguridad y la estabilidad de otro país. Y no son medios militares, sino, por ejemplo, ciberataques o el lanzamiento de una oleada masiva de tuits que vayan en contra de la posición de un gobierno determinado. A eso se le denomina guerra híbrida”.
- La OECD estima que e crecimiento dell PIB Mundial será afectado en al menos en 1% producto de este conflicto.
- La FMI reporta al 4 de marzo que los spreads de deuda soberana en mercados emergentes se han ampliado en 99 puntos base y para los mercados frontera en 125 puntos base, esto se traduce en costos de financiamiento más altos para estas economías.
- Europa tiene una gran dependencia al gas natural y crudo ruso, detener el suministro por vías de embargo es una propuesta difícil.
- El precio de crudo Brent ha alcanzado valores superiores a $100/Bbl, precios no vistos desde 2012:

8. Ucrania y Rusia componen alrededor del 2% del PIB anual pero sus exportaciones conforman gran parte de los commodities e insumos utilizados por muchos productores a nivel internacional, las exportaciones de Ucrania incluyen cereales, metales, neon, fertilizantes entre otros:
Libros:
Transcripción del episodio
Ángel: ¡Hola! Estos son los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.
Mi nombre es Ángel Alvarado y para el episodio de hoy vamos a estar conversando sobre el impacto económico y geopolítico que tiene la actual guerra en Ucrania, con un énfasis especial sobre nuestra región latinoamericana.
Y para ello, me acompaña una invitada muy especial. Su nombre es Maria Cristina Ramirez, es una analista política y periodista financiera que a lo largo de sus 9 años de experiencia ha cubierto eventos como Brexit, las elecciones de estados unidos, las recientes elecciones en panamá.
Y actualmente cursa doctorado en el King College of London enfocado en el populismo en latinoamérica.
Además es anfitriona de un podcast buenísimo de geopolítica que se llama “World Brief” que está disponible en todas las plataformas de podcasts.
Bien y antes de iniciar quería compartir con ustedes 3 reflexiones: nada justifica una guerra, nada compensa la pérdida de vidas humanas ni repara la marca indeleble de estos conflictos sobre los pueblos.
Hoy día en este mundo globalizado con mercados interdependientes que avanza hacia la salida de una pandemia tampoco se justifica que un ataque basado en una ideología política destruya valor con la desestabilización de la cadena de suministro y el encarecimiento de los medios de producción.
La segunda reflexión es que la historia nos ha demostrado varios conflictos: Irán, Afganistán, Vietnam, Nicaragua, Panamá… que definitivamente son distintos y deben ser analizados y entendidos caso a caso.
Pero cuyo factor en común es que han sido motivados por la voluntad de unos pocos sin medir los efectos sobre el destino de muchos.
En palabras del poeta palestino Mahmoud Darwish: “No sé quién vendió la Patria; pero sí vi quién pagó el precio”.
Y la tercera viene como una historia del filósofo indio Jiddu Krishnamurti quien cuenta cómo el diablo y un amigo caminaban por la calle y ven a un hombre recoger algo del suelo y ponérselo al bolsillo.
El amigo le pregunta: “oye ¿Qué ha recogido ese tipo del suelo?” y el Diablo le responde: “un fragmento de la verdad”.
El amigo le dice: “oye, pero ¿esas no son malas noticias para ti?”. El diablo le responde: “no, yo voy a ayudarlo a que se organice en torno a ella”.
El punto es que el mal y el origen de todo conflicto está si solo tomamos como cierto nuestro fragmento de la verdad, ignoramos y no tratamos de entender el de los demás.
Bien, y como siempre les recuerdo que esto es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales en Instagram y en Twitter @alvacasts.
A través de nuestro canal de YouTube, al que le invitamos a suscribirse ALVA Casts, y en nuestro sitio web www.alvacasts.com, a donde podrán encontrar material adicional de esta entrevista.
Y sin más, nuestra conversación con Maria Cristina Ramirez.
Ángel: ¿Qué tal, María Cristina? ¿Cómo te encuentras y qué nos cuentas?
María: ¿Qué tal? Muy bien, muy bien. Aquí, desde Londres. Domingo aquí en la mañana. Lista para conversar contigo sobre un tema que ahorita mismo está en la boca de todo el mundo.
Pero no todo el mundo necesariamente entiende.
Ángel: Buenísimo. Sí, definitivamente para eso estamos aquí.
B Bien, y antes de entrar a entender los efectos de esta guerra en Ucrania, creo que es importante entender la génesis de este conflicto.
Y quizás dar un poco de luces y color a las motivaciones de las partes que componen el mismo.
En ese sentido, te pediría Maria Cristina, quizás nos expliques un poco la posición rusa en esta guerra.
María: Lo que parece como realmente una invasión sin razón o sin ningún tipo de agresión por parte de Ucrania a Rusia, tomó a mucha gente por sorpresa.
Pero este es un conflicto casi 100% geopolítico ¿no? que prácticamente está enmarcado en la identidad rusa. Desde el concepto ruso que nació en el siglo IX y nació en Kiev.
O sea, lo que hoy nosotros conocemos como la identidad rusa, nació en Kiev, y después se trasladó a Moscú.
Entonces, aquí hay un componente emocional muy importante. Si uno se pone a ver y no quiero hacer como esto un justificación a lo que está pasando -porque no hay justificación a lo que está pasando-
Pero creo que es importante ver de dónde viene: Rusia ha sido invadida prácticamente desde el siglo xix, cada 33 años. Sobre todo por el oeste.
Moscú tiene una debilidad. Una debilidad geográfica. Y es que no hay ningún tipo de barrera geográfica que no permite que tropas puedan entrar desde Polonia, caminando hasta Moscú. Es la gran planicie del norte de Europa.
Entonces, toda la identidad prácticamente desde el que es considerado el primer zar – Ivan el terrible- ha sido protegerse.
¿Ellos cómo han elegido protegerse? Protegerse a punta del ataque es la mejor defensa”. Ellos desde Catalina La Grande, lo que han hecho es expandir el imperio ruso de una manera para crear un buffer ¿no? en esa gran planicie europea.
Con la caída de la Unión Soviética, obviamente ese buffer que Rusia había acumulado en el siglo XX para evitar otro ataque, se cae.
Ángel: Muy interesante. y ¿qué rol juega la OTAN en esto?
María: La OTAN nació después de las aspiraciones imperialistas rusas como una manera de proteger a Europa occidental.
Cuando se cae la Unión Soviética, se firma el tratado de Varsovia, con la idea de que Rusia se iba a sentir protegida.
Este tratado realmente en 15 años ha cambiado toda la cara de Europa porque muchos de estos países –estos países ex soviéticos- o son parte de la Unión Europea, o son parte de la OTAN, o quieren unirse a la OTAN y la Unión Europea.
Esto para Rusia es un ataque directo a su seguridad. Y recordamos, este es un país cuya casi toda identidad es el interés nacional y es protegerse.
Ángel: Entiendo. Y ¿por qué Ucrania? ¿Por qué invadir Ucrania?
María: De todos esos países, el país que más importante era para Rusia, es Ucrania. ¿Por qué? Porque más allá de los componentes culturales que hay entre Ucrania y Rusia, Rusia no tiene puertos de agua caliente todo el año.
El famoso puerto de Sebastopol y en Crimea, tuvo un impacto estratégico sumamente importante en Rusia.
Crimea no era parte de Ucrania hasta 1956 cuando la Unión Soviética se lo regaló a Ucrania este era un presidente que había nacido en Ucrania y además ahí está la base de la religión ortodoxa.
Entonces en este momento en 1956, cómo iba a pensar que un día que Ucrania no iba a ser parte de la Unión Soviética.
Obviamente el mundo cambia en 1989, se cae la Unión Soviética. En un referéndum en el 91, Ucrania decide ser independiente. Es Crimea, y Sebastopol, deja de ser parte del control de Moscú.
Ángel: Fascinante. Entonces las raíces de esto se extienden por décadas.
Así como el carácter ruso de querer mantener y extender su rango de control.
María: Rusia podía manejar una Ucrania independiente que tuviera completamente dependiente a ellos o bajo su influencia. Con la revolución anaranjada, donde se saca el presidente, que era un presidente claramente pro-ruso, Rusia va sintiendo que pierde el control de Ucrania y anexa Crimea.
Yo creo que el movimiento de Ucrania hacia el occidente, que pasa con las elecciones –sobre todo con la elección de este último presidente Volodimir Zelinski- con este gobierno, no ha escondido sus intenciones de ser parte de la OTAN.
Incluso, la intención, la planeación de ser parte de la OTAN, está establecida en la última constitución.
Ahora, no había indicio de que la OTAN se conociera un poco, a pesar de que la OTAN se ha venido expandiendo lejos de los acuerdos de Minsk, no había nada que a corto dijera que ellos iban a aceptar una membresía por parte de Ucrania.
Y lo ha dicho Putin en sus discursos, que Ucrania representaba un peligro inminente para la seguridad Rusa no es cierto.
Pero es verdad que para Rusia -y Rusia lo viene diciendo hace muchísimos años- una Ucrania en la OTAN o miembro de la Unión Europea, es una línea roja que no se puede cruzar.
Ángel: Pero entendiendo que Ucrania no estaba tan cerca de unirse a la OTAN, más bien estaba más cerca de unirse a la Unión Europea y aún con eso hubo retrasos sobre ese proceso, ¿por qué invadir ahora?
María: Creo que es una invasión de oportunidad. Rusia vió una oportunidad de una Europa dividida, la credibilidad de la OTAN tras la elección de Donald Trump quedó realmente cayendo en los países occidentales, y la dependencia de Europa al gas ruso. Todos jugaron parte en la decisión de invadir.
Ángel: Claro. Entonces, estando en esta posición, lo que hizo fue básicamente explotar debilidades existentes.
Ahora, ¿no existía cabida para una resolución diplomática? considerando que los comercios de todos estos países están ligados de una manera u otra.
María: Pues, cuando empezó el alza de tropas en la frontera, yo creo que por lo menos, yo escuché las declaraciones de la OTAN y de ciertos países europeos que estaban dispuestos a negociar cosas que para Rusia podrían ser importantes.
Como por ejemplo, bajar la cantidad de tropas que hay en las bases en los antiguos países soviéticos. Yo creo que ese hubiese sido una ganancia importante para la seguridad de Rusia, si es que realmente es el motivo.
¿Por qué digo que aquí hay un componente ideológico? Porque si es que fuera solamente el motivo el tema de seguridad, el tema de la OTAN, probablemente Rusia no hubiera tenido que llegar a esta guerra.
Ángel: Entiendo.
María: O quitar el gobierno de turno. Porque cuando empezaron las negociaciones y procesos, una resolución diplomática no estaba en la mesa. La demanda que ponen los rusos a la OTAN, a occidente y a Ucrania es que se le garantizara que Ucrania nunca iba a ser parte de la OTAN.
No era algo que ellos podían cumplir explícitamente. Ucrania no quería que Rusia le siguiera diciendo o tuviera vetos sobre su política exterior.
Ángel: Claro, Ucrania, desde 1991, es después de todo un país independiente y soberano.
Ahora, en la historia reciente hemos visto actos de agresión que les han sido atribuidos al gobierno ruso liderado por Vladimir Putin, que van desde agresiones a países vecinos, a países del otro lado del mundo y a oponentes políticos dentro y fuera de su propio suelo.
Con reprimendas por vías de sanciones de la comunidad internacional que no parecen haber tenido mayor efecto.
Esto previo a la invasión el 24 de febrero.
María: Llevamos ya más de una década viendo las actuaciones de Rusia como un país –la expresión en inglés que es el “Rogue Country”- solamente la invasión de 2008 de Georgia…
Pero digo, no solamente eso. Las relaciones entre Rusia y el Reino Unido se habían enfriado mucho cuando Rusia -a pesar de que ellos niegan esto- los reportes de inteligencia han dicho que efectivamente fueron operativos rusos, envenenó aquí a un espía que había sido liberado vía intercambio, violando todo tipo de tratados internacionales.
Y así tuvieron que acordonar un pueblo entero porque con plutonio, un montón de gente quedó infectada de plutonio, un pueblo en la mitad de Inglaterra.
Ángel: Wow.
María: Las sanciones fueron muy tentativas. No se apartó o no convirtió a Rusia en un paria internacional.
Entonces, Rusia venía contabilizando todo esto, y es verdad que a Putin se le venía dado mucha gavela en cómo ellos venían actuando y no habían enfrentado consecuencias.
Y es a lo que venía el punto que si realmente países que no se quieren involucrar en guerras podían implementar o podría realmente sancionar a un país cuando no cumplen los tratados internacionales ¿no?
Y entonces yo creo que todo esto se sumó a un previo y por eso yo digo esto fue un momento de oportunidad.
Ángel: Claro. También es una prueba de fuego para los tratados internacionales, para los organismos internacionales como el comité de seguridad de la ONU, mecanismos que fueron instalados luego de la segunda guerra mundial, luego de la guerra fría con la intención no solo de desincentivar que los estados se ataquen entre sí, sino también para preservar la paz y el entendimiento entre los pueblos.
Mecanismos que han permitido el libre comercio y generado gran prosperidad para los estados, incluyendo países de nuestra región y que lastimosamente han estado ausentes en países como Yemen, Sudán, Etiopía, Afganistán, que llevan varios años en guerra y conflicto.
Mecanismos que algunas naciones como Rusia, China… parecen querer desestabilizar. ¿Crees que efectivamente exista esa amenaza y que efectivamente estos mecanismos no están funcionando como estaban diseñados?
María: ¿Por qué llevamos 16 años en lo que se llama una recesión democrática? ¿Por qué más países en los últimos 16 años han sido más los que han salido de regímenes democráticos a autoritarios o semiautoritarios?
¿Por qué? –sobre todo después de 1989 cuando se cae la Unión Soviética- parecía que la democracia era el fin ¿no?
Ahora, el tema de la invasión de países a otros , mira, eso ha pasado en toda la historia. Pero después en 1945 cuando viene la última guerra mundial, por lo menos los países líderes del mundo llegaron a una conclusión:
“Vamos a hacer que nuestras economías estén tan integradas que irnos a la guerra sea un mal negocio.”
Porque al final tú no puedes evitar ¿no? Qué locos van a salir; pero un impedimento que la conectividad de las economías esté tan integrada que irse a la guerra así de sencillo es económicamente peligroso para todos los países.
Ahí sale todo lo que nosotros hoy conocemos como multilateralismo. Empieza la ONU, empiezan todas estas agrupaciones que nosotros podemos ver.
Y empieza el primer concepto de la globalización que después nosotros vimos que llegó a su máximo en los 2000.
Pero la idea era evitar que de los países salieran “Napoleones” ¿no? O salieran “Hitlers” que quisieran tomarse toda Europa.
Vamos a hacernos que irnos a la guerra sea un mal negocio. Es la misma razón por la que se hizo la Unión Europea.
O sea, porque Europa, Alemania, Inglaterra, Francia se han venido matando por siglos. ¿Qué pasa cuando alguien simplemente decide que no?
Y ahí es donde vienen los mecanismos y que se cuestiona ¿funcionan los mecanismos multilaterales? ¿Funciona la ONU? ¿Tiene la ONU realmente algún papel que jugar o no?
Ahora ha venido mucho cuestionamiento de cómo está compuesto el consejo de seguridad ¿no? Ahora mismo el presidente del Consejo de Seguridad es Rusia y entonces obviamente tienen derecho a veto.
Por eso es que no pudieron aprobar la resolución condenando la invasión porque Rusia lo vetó.
Entonces, todo esto pone en duda una serie de discusiones que van a seguir muchísimo después en cómo nosotros hemos o cómo las sociedades hemos establecido el orden mundial después de 1945 y si funciona o no.
Ángel: Fascinante. Definitivamente mucho en qué pensar.
Ahora, regresando a esta guerra entre Rusia y Ucrania, se ha estado peleando de una forma no convencional y no antes vista.
No solo con armamento militar sino también con sanciones económicas y a través de redes sociales, de plataformas de información y de sistemas informáticos.
A este tipo de guerra se le ha denominado una guerra “híbrida” adonde se armamentiza medidas económicas y se tienen dentro de los rangos a hackers, trolles y community managers.
¿Cómo crees tú que esto ha cambiado la diplomacia y las reglas de combate?
María: Voy a rescatar algo que tú acabas de decir que es el tema de la información.
Los expertos en “weaponized misinformation” han sido los rusos porque no es de ahora.
Nosotros vimos en las elecciones de 2014 -cuando salió electo el presidente Donald Trump- la primera vez que se usan las redes sociales como un canal de desinformación.
Los rusos encontraron que la manera más efectiva que ellos tenían para desestabilizar las democracias occidentales era a través de las redes sociales. Y ellos lo han puesto en práctica ya en varias ocasiones.
Ellos son los papás de esto. La famosa granja de trolles rusa, ha sido un arma superefectiva. Eso está probado que la intervención rusa en la elección de 2014 a favor del presidente Donald Trump;
Pero también los hemos visto y se ha repetido en varias otras elecciones que fueron el referéndum de Brexit aquí y en la elección de Francia con el tema de Marine Le Pen ¿no?
Entonces ¿qué pasa? Que ellos consideran que armar estas fake news, ellos han sido expertos en sembrar esto en el mundo occidental que hoy tiene el acceso por redes sociales. O sea, fue brillante.
Y ellos lo han puesto en práctica y lo han puesto en práctica dentro de Rusia también con el tema de demonizar Ucrania ¿no?
Ellos, uno ve la televisión estatal, la retórica que están pasando dentro de Rusia. Y por ejemplo, ya hicieron algo que ellos nunca habían hecho antes. Ellos no eran de China.
Ellos sí tenían canales de televisión exteriores ahí en el aire. Hoy ya prácticamente los sacaron del aire, y los periodistas están teniendo que salir por la frontera de Finlandia.
Y acaban de pasar una ley en el Duma condenando a 15 años de prisión a cualquier persona que “dé desinformación dentro de Ucrania sobre el Gobierno”.
Entonces, por ese tema, es una guerra híbrida: pero es una guerra híbrida que ellos siguen y venían atacando cibernéticamente tumbando las páginas del gobierno ucraniano y ellos venían preparando el ataque cibernético hace mucho tiempo.
Ángel: Pero bueno, así mismo como en el ataque militar, en este ataque cibernético o por redes sociales, también se han encontrado con un contrincante formidable en Ucrania.
María: Es que el gobierno ucraniano ha sido muy efectivo en el uso de la comunicación. Y la ganado en ese campo de batalla. Por lo menos en la opinión pública occidental, Volodimir Zelinski ha demostrado ser un genio de la comunicación.
La manera en que ellos se han manejado internacionalmente ha sido durmiente efectiva y eso es lo que yo creo que ha movilizado que la opinión pública y las empresas privadas hayan tenido y hayan salido de una manera sin precedentes a apoyar a Ucrania y cortar los lazos con Rusia.
Lo que ha hecho a su vez que las sanciones se sientan mucho más rápido.
Estaba viendo un reportaje de la BBC, que una muchacha está transmitiendo todo lo que está pasando en Kiev a través de TikTok y se ha hecho viral.
Entonces, la inmediatez de lo que tú estás viendo no solamente lo que te enseña la televisión sino que aquí está lo que se llama la democratización del modelo de información.
Tú escuchas las voces de los periodistas que a veces se ven más lejanos, sino que a través de internet tú puedes escuchar las voces a través de la red social de lo que la gente está viendo.
Ángel: Wow, eso es bastante poderoso.
No vamos a poder jamás sentir lo que siente el pueblo ucraniano en este momento; pero esa inmediatez y la forma simultanea en la que viviendo nuestra vida cotidiana podemos sintonizarnos a la vez con la situación allá, es increíble.
Sí debo decir que desde un punto de vista conductual, las noticias que nos presentan en las redes sociales o en medios sea verdad o sea Fake News, nos puede poner en un estado en total alerta aún estando en la tranquilidad de nuestro hogar.
Creo que es importante saber que eso puede ocurrir antes de tomar cualquier decisión financiera, por ejemplo.
Pero también es increíble cómo esto ha llamado a la solidaridad.
Vemos el caso de las personas que a través de Airbnb alquilaron viviendas que nunca iban a ocupar en Ucrania, solo para aportar a la economía de personas que se han quedado sin trabajo producto de este conflicto.
Y, como bien dices, esto puede haber acelerado el efecto de las sanciones económicas con el corte de relaciones de varias compañías más por riesgo reputacional que por negocio.
Y bien entrando en el tema de las sanciones económicas –ese arsenal que ha sido desarrollado mucho antes de la segunda guerra mundial y que claramente hoy se ha sofisticado y que debe ser manejado con mucha cautela puesto que es una espada de doble filo que bien puede afectar solo a países sancionados, sino a aquellos a los que impongan las sanciones y a las personas consumidores que vivan dentro de esos países.
¿Cuál es tu apreciación sobre las mismas?
Maria: Las sanciones económicas eran la única arma que tenía occidente para poder hacer algo o condenar algo.
Ahora, occidente le viene aplicando sanciones a Rusia hace muchísimo tiempo, desde el 2014. Entonces, Rusia además tenía una particularidad: que ellos llevan más de una década aislando su economía.
O sea, no es una economía que estaba tan expuesta a realmente sentir el peso de las sanciones económicas.
Siempre se habló de que el arma nuclear que tenía occidente era sacar a ciertos bancos -o el sistema bancario ruso- del SWIFT. Es la primera vez que se ven sanciones directamente a un banco central de una economía importante para el mundo.
Y yo creo que eso es lo que ha impedido además que Rusia pueda usar esos 60 millones de dólares que tiene en reserva, no los puede liquidar.
El tema es que las sanciones económicas han ido muchísimo más allá. Ha empezado a tener efecto dentro de Rusia mucho más rápido de lo que yo creo estaba calculado.
Ángel: Claro. Es un golpe duro el haberlos sacado del SWIFT puesto que coarta su capacidad de transaccionar con contrapartes en la exportación de sus bienes como el petróleo a otros lugares del mundo.
Esa barrera que se impuso que todavía no era un embargo sobre las importaciones del crudo ruso, llevó al barril de crudo Brent a más de 80 dólares el barril, precios que no se veían desde 2018.
Y se le suma alza producto de la reactivación económica que venía dándose con el levantamiento de medidas sanitarias en algunos estados.
Y posterior al embargo de Estados Unidos, el crudo Brent alcanza niveles superiores a los 100 dólares el barril, precio que no se veía desde 2014.
Y en semanas siguientes ha habido una disminución en sus precios por su expectativa por una baja en la demanda de este insumo en China donde han aumentado los casos de COVID-19.
Pero bien, poniéndolo en contexto, Rusia es el tercer productor de crudo en el mundo y abastece a un quinto de la demanda mundial de este insumo.
De hecho, Estados Unidos no es un gran dependiente de las importaciones del crudo ruso, pudiendo de una forma u otra autoabastecerse.
En 2020, en términos de dólares, los mayores receptores de las exportaciones rusas de crudo han sido China, Holanda y Alemania.
A la fecha, Europa todavía no ha puesto un embargo sobre las importaciones de crudo ruso ni a las importaciones de gas natural precisamente por su grado de dependencia en los mismos.
Este es un asunto extremadamente delicado.
María: A ver, el problema con las sanciones económicas y por qué tardó tanto tiempo en ir poniendo las sanciones económicas, porque todos los países estaban claros que cualquier sanción económica que se pusiera a Rusia, iba a revertir en sus propias economías.
O sea, es mentira que las sanciones económicas de occidente no las van a sentir los ciudadanos de occidente.
En el caso particular de Europa, es que Europa es el amyor o uno de los mayores compradores del gas ruso.
Rusia provee a Europa de casi el 30% de su gas, que es el gas que se usa para calentar los hogares, para, o sea, es un tema.
En un mundo en el que ya venía en alza. Sobre todo en Europa, todos los países venían siguiendo un incremento sin precedente sobre todo en sus cuentas de luz.
Esa fue una de las razones por las que yo creo que esto era un cálculo controlado por Putin sobre todo en el tema de Alemania, que ellos pensaron que Alemania podía ser como un caballo de Troya porque Alemania es el país más dependiente.
Alemania e Italia son los países más dependientes en términos del gas, ya que ellos decían que había un límite a la capacidad de sanciones que occidente le podía implementar a Rusia.
Estas sanciones se están implementando a sabiendas que esto va a tener repercusiones económicas en todo el mundo.
Ángel: El caso curioso de Alemania es que desviaron de continuar con la producción nuclear para irse hacía más dependencia en gas natural.
para seguir con tu línea del caballo de Troya alemán, el antiguo canciller alemán Schroeder fue nominado como parte de la junta directiva de Gazprom, la empresa rusa.
También se ve el caso de países como China e India que no han sido parte de las sanciones a Rusia y continúan importando el crudo de este país valiéndose de su propio sistema de cambio para así estas sanciones que no pueden ser llevadas en SWIFT.
Y uno está tentado a pensar que esto va a mover más hacia la menor dependencia de los combustibles fósiles y quizás a la electrificación de los parques vehiculares en los distintos países.
Pero lo cierto es que movimientos de este tipo no son de un día para otro, y la solución planteada realmente es que intentar que la OPEP aumente la producción de crudo, de que países con grandes reservas las liberen.
Y ha llegado a conversaciones con países sancionados como Venezuela, para poder tener acceso a su reserva de crudo.
Inclusive el mismo Elon Musk de Tesla declaró que esta es la solución a corto plazo más eficiente.
Pero definitivamente esta puede ser uno de esos momentos -puntos de inflexión- que aceleren ese cambio.
La realidad de ahora es que nos tenemos que enfrentar al aumento de este commodity que es una de las bases del comercio internacional.
Países productores en nuestra región como Colombia, Brasil, Argentina, pueden verse temporalmente beneficiados en el precio del barril.
Pero afectados en otras partes de su comercio internacional y su poder de adquisición considerando que sus monedas pueden estarse debilitando respecto al dólar.
Para países netamente importadores de crudo como Panamá y Costa Rica, esto va a durar lo que dure el levantar la producción de crudo a nivel internacional para suplir la oferta faltante o bien lo que dure este conflicto.
Esto es solamente hablando de la añada que tiene el bloqueo de SWIFT sobre este grupo de commodities derivados del petróleo.
María: Va a haber un alza en los commodities en general. Ucrania y Rusia son dos grandes productores de trigo. Tienen el 20 y 30% más o menos de la exportación del trigo del mundo.
Son grandes exportadores de metales también los dos.
Entonces todo eso va a revertir en los precios de los commodities.
Los países que son exportadores de commodities, estamos hablando de Argentina, estamos hablando de Brasil, ellos van a ver la demanda por sus productos aumentada.
Pero para latinoamerica no va a ser una época de bonanza, al revés. Porque qué pasa, también Latinoamérica importa en el caso de Brasil, ellos son importadores de fertilizantes de Ucrania, y eso puede ayudar en el costo de la producción de carne de Brasil.
Entonces sí va a ser un alza que no tiene por qué ser permanente, pero que va a impactar a casi todas las economías de cualquier manera y sobre todo va a poder, va a bajar o va a recalcular las expectativas de crecimiento después de las recesiones en la que casi todos los países latinoamericanos estaban pasando por parte después del COVID-19
Ángel: Sí. De hecho, la OECD ha previsto que la disminución en el PIB mundial sea de más de 1% para este año.
Es increíble cómo estos dos países –Rusia y Ucrania- que solamente componen alrededor del 2% del PIB mundial, tengan este tremendo impacto sobre todo el mundo considerando sus exportaciones de commodities y en materiales agrícolas.
De hecho, Ucrania es un gran productor de neón que se utiliza en los semiconductores, sector que había estaba enfrentado una gran escasez ya desde hace 2 años.
Pero con eso también aprovecho y denoto una grandísima diferencia entre la recesión sufrida con el COVID-19 y este conflicto.
Aquí estamos hablando de destrucción de valor físico. En el COVID hablamos de restricciones impuestas por los gobiernos en la actividad económica que se podían levantar.
Y básicamente cuando se levantaron, vimos un caso de recuperación.
En este caso, la reconstrucción física, como la reconstrucción de relaciones entre los estados, puede demorar mucho más.
María:Una tormenta perfecta ¿no? el reporte de la producción en el 2020 y ahora pues esta guerra.
Par des sal un poco las sanciones: gran parte de las sanciones que se han puesto es verdad que muchas han sido directamente al gobierno ruso, pero muchas de las sanciones en verdad es a una lista de 369 individuos.
Qué son los famosos y llamados oligarcas rusos. Además del mismo Vladimir Putin, que se le están congelando sus “assets” o les están impidiendo transferir sus bienes que están en el extranjero.
Estas son personas que son o fueron nombradas por estados unidos o por la unión europea, de ser facilitadores del Kremlin que controlan las industrias básicas ¿no?
Muchos de estos señores están sancionados. Muchos de estos señores -y este es uno de los temas- tienen grandes fortunas y grandes inversiones fuera de Rusia. Eso se ha apartado del frontal.
Ángel: Sí, claro. Hemos visto varios yates cautelados y también la venta de parte de Abrahamovic sobre su propiedad del Chelsea.
También se habla de cómo estas personas pudiesen evadir sanciones utilizando criptomonedas, por ejemplo.
María: A ver cómo los países van a evitar –o van a tratar de evitar– que criptos o cosas parecidas, o sistemas descentralizados parecidos sean utilizados para esto, van a empezar a discutir.
Creo que lo que se ha tratado de discutir en varios países, son maneras de regular o no este tipo de cosas, o por lo menos para evitar que se lave dinero o se evite que…
Ángel: Lo cierto es que el principio básico de estos tipos de sistemas descentralizados es que no puedan ser censurado por ningún sistema;
pero lo cierto es que este es un sistema pseudo-anónimo es decir, que la identidad de quien transfiere valor de un sitio a otro no es completamente secreta.
No en vano varias autoridades han dado con los culpables de grandes hurtos.
Que bien no han violado tampoco la integridad de esa red. Más bien lo que han hecho ha sido ataques de phishing o robar claves por ejemplo.
Creo que eso desincentiva el uso de este tipo de plataformas para evadir sanciones.
María: O sea, yo no conozco mucho de criptos, pero yo conozco de gobiernos, y cómo los gobiernos de la misma manera –que es lo mismo que ha pasado con el tema de las plataformas de internet o está pasando ahora con las redes sociales…-
Como los gobiernos sientan que este tipo de monedas van a ser usadas para imponer sanciones que ellos están poniendo o para casos ilícitos, yo no sé cómo pero va a entrar el debate de la palestra pública una manera de arreglarlo.
Eso -sin conocer el sistema bien- te puedo decir que yo conozco los gobiernos suficiente para saber que como se sienta que esto pasa en este caso, esa es una discusión que va a llegar en algún momento a los debates de los parlamentarios.
O sea, que vamos a ver cómo qué papel juega el cripto realmente en la capacidad de las personas sancionadas o de Rusia de invadir las sanciones.
Eso dirá.
Ángel: Sí. Totalmente. Totalmente de acuerdo.
Por otra parte en momentos como estos resulta una gran prueba de fuego para estos sistemas descentralizados que también han sido utilizadas para llegar apoyo a Ucrania ante el cierre inevitable de sus instituciones financieras producto del conflicto.
Ahora Riéndonos a los mercados financieros de deuda, al FMI reporta al 4 de marzo que los spreads – es decir, la diferencia de una tasa libre de riesgo que usualmente es representado por las tasas de los bonos de los estados unidos versus las tasas de deuda de mercados emergentes- ha aumentado en 99 puntos base, es decir, casi 1%
A manera De ejemplo esto lo que quiere decir es que el costo de financiamiento para un mercado emergente, si antes estaba en 3.8& por ejemplo, ahora está en 4.8%
Y lo mismo también ha ocurrido para los mercados frontera pero con una diferencia mayor de 125 puntos base, es decir 1.25%.
Dentro de los mercados emergentes que son mercados que están relativamente desarrollados pero que todavía no cumplen con todos los estándares para ser considerados mercados desarrollados, se encuentran Brasil, China, India y bueno, se encontraba Rusia.
Y para los mercados frontera, nos contempla a países como nosotros.
Entonces, en términos sencillos, por la volatilidad producida por este conflicto, el costo de financiamiento para países como los nuestros, ha aumentado porque el mercado espera una mayor compensación por el riesgo que asume por invertir en deuda de nuestras regiones.
Y esto es un asunto de cautela y llama al manejo prudente de las finanzas estatales.
Por otro lado, refiriéndonos a los índices bursátiles, el S&P500 y el Dow Jones, realmente no se ha visto todavía una variación grande en sus valores.
Más bien llevan cargando un poco la caída que tuvieron producto de la gran venta de acciones de tecnología, y da la impresión de que el mercado hubiese apreciado ya un “fly to quality”.
Es decir, al no haber oportunidades de inversión en mercados emergentes o ser muy riesgos quizás vámonos a inversiones más seguras.
Pero la verdad es que todo esto fluctúa a una velocidad increíble y es bastante difícil decirlo en esta etapa tan temprana del conflicto.
Y Cristy, refiriéndonos actualmente a la resolución del comité de seguridad de las Naciones Unidas que fue vetado por Rusia en donde se condenaba el ataque a Ucrania, hubieron claramente votos a favor, también algunas abstenciones y votos en contra de países de nuestra región.
Y me preguntaba qué dice eso sobre nuestra propia postura ante el conflicto y nuestras tendencias políticas en este lado del mundo.
María: que no somos tan, no estamos tan graves como África. La mayoría de las abstenciones vinieron de África.
Pero, primero, ahí hay 3 países -que el ex asesor de política exterior de Donald Trump llamaba la “troika de la tiranía de latinoamérica- que esos son los países obvios que son Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Estos 3 países más allá que si ideológicamente comparten o no, que no tiene nada que ver, tienen lazos muy importantes con Rusia –económicos-.
¿Qué pasa? Rusia ha sido y fue y ha seguido siendo el salvador varias veces en default venezolano. O sea, hay una gran deuda económicamente con Rusia y Rusia ha venido trabajando esto hace muchísimo tiempo.
Rusia también le ha perdonado deudas importantes a Cuba, que es su aliado prácticamente desde que era la Unión Soviética.
Rusia también es el único paseo que realmente reconoció las últimas elecciones anteriores de Nicaragua, donde ya prácticamente se corrieron con la mayoría de los sectores libres.
Y tanto es así, tanto es la relación que ha tenido Rusia con Nicaragua últimamente que Nicaragua fue el primer país, el único país que va a poner un consulado especial en Crimea.
Como Rusia, esto ha sido condenado por todos y realmente no se ha puesto. Esto responde a un trabajo que ha hecho Rusia desde hace mucho tiempo con estos países.
Estos países no están alineados.
Obviamente la deuda que hay en Latinoamérica o el intercambio de bienes que hay entre Latinoamérica y Rusia, no se compara al que hay entre Latinoamérica y China.
O sea, que Rusia es un aliado de Latinoamérica a medias. O sea, los únicos países que ellos tienen bajo s u zona realmente de influencia son estos 3.
La sorpresa para mí abiertamente fue El Salvador.
Digo, yo no soy muy fanática del presidente de El Salvador, porque te digo, yo estudio democracia y estudio el declive de las democracias a regímenes autocráticos y efectivamente este presidente no digo que va a quedar en eso, pero por lo menos está tratando de…
Entonces esto abre un poco hacia dónde está viendo El Salvador.
¿Qué me sorprendió a mí también? Que eso me habla mejor tal vez de la región. Estos países siempre, me sorprende incluso que hayan sido abstenciones y no realmente que no hayan votado en contra.
Eso también te dice que ellos tampoco están demasiado dispuestos a alienar a occidente.
Me sorprendió Brasil y me sorprendió Argentina. Y ¿ por qué lo digo?
Porque por un lado Brasil, Jair Bolsonaro que también es un presidente bastante particular en Latinoamérica, había estado en Rusia dándose la mano con Putin unas semanas, prácticamente días antes de la invasión.
Y Argentina ¿por qué? Porque Argentina está pasando por un proceso de reestructuración de deuda. Está en unas negociaciones sumamente problemáticas con el FMI.
Entonces, en los medios aliados al gobierno, venían hace semanas -incluso hace meses-alimentando la idea de que Argentina tenía que salirse de la zona de influencia del FMI y de Estados Unidos.
Incluso, como 2 o 3 semanas antes de la invasión, en la portada de este periódico que es un periódico independiente con corte oficialista tenía la foto de Alberto fernandez dándose la mano con Jinping y con Rusia, abogando por un nuevo orden mundial básicamente.
Abogando por un nuevo conjunto de economía en el que Argentina formaría parte con China y Rusia,
O sea, que por parte del oficialismo, la gente que gobierna Argentina, había mucha afinidad con Rusia.
Incluso, antes de la invasión, ellos venían pidiendo expresamente que había que crear un nuevo grupo, un nuevo bloque le hiciera frente al poder de Estados Unidos occidental y ellos se veían en parte de este bloque con China y Rusia.
Ángel: Wow, creo que lo voy a tener que decir de nuevo, pero, vaya momentos que estamos viviendo.
Ahora, con todo esto, ¿crees tú que estamos viendo el nacimiento efectivamente de un nuevo orden mundial?
María: Mira, si tú me dices antes de la invasión, yo diría que sí.
Cuando salió la carta para las olimpiadas, la carta de China y Rusia, yo la leí, a mí me pareció realmente aterradora porque básicamente…
Ok, Rusia y China, y China se ha mencionado mucho en este tema de la invasión, porque al final China es el salvavidas que le queda a Rusia, si están siendo aislados comercialmente con todo el mundo, nada más les va a quedar China.
El problema es que China y Rusia son –y volvemos un poco a la geopolítica- son enemigos naturales.
Ellos comparten una frontera que además ha sido problemática en su momento y hay unas aéreas de Rusia que –no quiero decir la palabra “tomadas”- pero culturalmente se han ido migrando…
Y eso crea cierto nivel de incomodidad en Rusia. Pero ellos son enemigos naturales.
¿Qué pasa? Ahora estos dos países tienen modelos de gobierno parecidos y tienen intereses expansionistas parecidos.
Entonces, cuando ellos sacaron esta carta en la que básicamente -si uno lee entre líneas- ellos quieren un fin a las imposiciones democráticas de occidente. Entonces, en la carta ellos decían “hay más de un tipo de democracia”.
Y yo creo que lo que ellos están aquí abogando es un mundo libre para los autoritarios.
Entonces tú te das cuenta que hay un modelo de negocios.
India, India también se abstuvo y ese es otro que va por el mismo camino.
Entonces uno ve que hay un movimiento importante -de economías importantes- a este tipo de modelo.
Pero, yo sí creo que si China estaba viendo y mucho de lo que se decía es que como Rusia se quede con Ucrania ¿qué va a evitar… -y esto lo he repetido muchas veces- ¿qué va a evitar que Jinping se quede con Taiwán? Que haga lo mismo con Taiwán.
Bueno, China -y uno ha visto cómo ellos han ido moderando el discurso después de la invasión- China no es Rusia, o sea, la economía de China es un monstruo, pero todavía depende de occidente.
Todavía sigue siendo segunda solamente Estados Unidos. Todavía es una economía muchísimo más interconecta a occidente.
Entonces, si ellos tenían alguna idea de que esto les iba a abrir un camino hacia Taiwán, yo creo que el impacto económico, el nivel de las sanciones, la coordinación que hubo por parte de occidente, debe estar –por lo menos a corto plazo y no digo que a la largo plazo en el plan-
Una de las ventajas de tener regímenes que no son democráticos es que tienen todo el tiempo del mundo, porque ellos no tienen por qué preocuparse por una elección.
Ellos pueden efectuar -cosa que occidente no puede- planes de 50 o 100 años porque no se espera que haya un cambio de gobierno.
Entonces, yo sí creo que esto pone un poco en perspectiva que a corto plazo esta unidad que ha mostrado occidente –que realmente no había mostrado porque occidente estaba teniendo problemas internos–.
O sea, con occidente me refiero a Estados Unidos con Europa, las peleas de Estados Unidos con Francia por el tema del opus.
Ángel: Sí, los submarinos también ¿no?
María: Los submarinos… toda esta serie de conflictos que venían ocurriendo en occidente.
La pelea también entre estados unidos y europa por la salida de Afganistán; pero ellos han podido unificar un mensaje y ponerse todos detrás de ese mensaje.
Esa capacidad de unidad por parte de las economías de occidente, era algo que no se veía en mucho tiempo.
Yo sí creo que esto a China, por lo menos en corto plazo está diciendo –o podría, no sé- ver como esto ahorita mismo a corto plazo Taiwán no es un camino si vamos a recibir el mismo trato que recibió Rusia.
Hay mucha gente. Hay otros analistas que dicen que a occidente no le va a importar tanto Taiwán. Yo diría que a Australia y a Japón les importaría suficiente Taiwán.
Entonces, eso yo creo que tira por lo menos el plan de China hacia Taiwán que también habían venido incrementando la retórica un poco a más a largo plazo o a un proceso tal vez de CHina que todavía necesita mucho de occidente, de ver cómo ellos van a diversificarse al sentido de su economía.
Ángel: Sí, no. Definitivamente hay cambios o sea, digamos que, las placas tectónicas del orden mundial se están moviendo.
No sabemos en qué dirección todavía. Y recordando un libro que de hecho recién leí, el de Ray Dalio, el de “Changing World Order”, muchas de estas cosas se mencionan y es superextraño ver algunas de estas ¿Sabes? Medio que manifestarse.
Ahora, ¿qué han sido de las cosas que más te han sorprendido de este conflicto hasta ahora? ¿o qué estás viendo? por último regresando a la guerra puntualmente entre Rusia y Ucrania.
María: El conflicto no se pensaba que iba a desenvolverse de esta manera. Por lo menos en el tiempo que ha tomado llegar hasta Kiev.
Cuando tú escuchabas antes los rusos, se viene un ejercito 5 veces mayor que el ucraniano, van a llevar a Kiev en el fin de semana, va a tomar 48 horas y ellos van a tomarse a Kiev.
Esto obviamente ya no ocurrió y uno de los problemas que ellos tienen es que no han podido o establecer superioridad aérea.
Esto está haciendo que el conflicto sea más largo. Entre el conflicto más largo, la crisis humanitaria más larga se vuelve.
Y el problema es que también nosotros pensamos que después de 1989 con la caída del imperio que era la Unión Soviética esto había sido la primera vez que un imperio prácticamente se caía de manera pacífica ¿no?
Se desmembraba de una manera más pacífica, con una guerra aquí, una guerra allá; pero “overall” fue una transición mucho más pacífica que cuando otros grandes imperios colapsaron.
Ángel: El romano, el otomano.
María: Exactamente. Hoy nosotros estamos viendo que al final la historia no se equivoca. Los imperios los colapsan de manera pacífica.
Nosotros estamos hoy viendo el resultado del colapso en 1989 de la Unión Soviética.
Los imperios cuando caen no caen callados.
Hay que ver también –ojo esto lo estamos hablando en la mitad del conflicto ¿no?- Entonces tenemos que ver también esto cómo acaba.
Yo creo que lo que pasa y volvemos al tema del orden mundial, es que yo sí creo que en occidente hay esa urgencia.
Y la razón por la que yo creo que tanta gente ha estado de acuerdo de poner las sanciones a pesar de ellos mismos, es si hay esta idea de que si no se para esto en este momento, si no se para a Putin ahorita, ¿dónde se para?
Sí hay un sentimiento de que esto es como una lucha entre la democracia y los autócratas.
Y yo sí creo que hay ese sentimiento como de urgencia en el que qué va a hacer el mundo el día después que oficialmente Rusia se quede con Ucrania ¿qué es lo siguiente en Europa? ¿Qué es el día después de eso?
Ángel: Bueno, la verdad es que uno también podría preguntarse qué pasa el día en que Rusia no se queda con Ucrania.
Creo que hay dos escenarios ahí tremendamente difíciles y complicados en términos de diplomacia y relaciones internacionales.
Pero algo que de verdad puedo concluir y citó a Isaac Azimov en esto, es que “la violencia es el último recurso del incompentente”.
Aún con todas estas cosas que hemos conversado, nada justifica la pérdida de vidas humanas y una invasión de este tipo sin agresión previa.
Lo cierto es que tenemos que ser solidarios con el pueblo ucraniano. Ayudar en lo que podamos ayudar.
Y creo que también toca ser un poco solidario con el pueblo ruso que la verdad ha sido emplazado no solo en nombre sino que en nacionalidad por la voluntad de sus dirigentes a un conflicto en el que quizás no quieran formar parte.
Y María Cristina, no sé si tienes algún punto de reflexión sobre esto.
María: No, yo me voy a ir a la tuya que más allá de todos los análisis que se pueden hacer de todas las cosas al final cuando nosotros hablamos de guerra la que la están sufriendo son las personas del día a día y son personas que vieron su mundo cambiar de la noche a la mañana sin ningún tipo de razón y de culpa hacia ellos.
Y yo creo que si los podemos apoyar, los debemos apoyar. Y nada ni siquiera un análisis que uno pueda dar justifica.
Tú puedes entender las causas pero nada, nada, nada justifica lo que está pasando.
Así como nada justificó lo que pasó en Siria, y mucho menos cuando estamos viendo y por lo menos ya es evidente que se están cometiendo crímenes fuera de cualquier tipo de convención, de tratados de cómo se debe llevar una guerra.
Y cuando se están bombardeando estructuras civiles y son personas que nada tienen que ver con este conflicto que están sufriendo.
Ningún análisis justifica lo que pasa.
Ángel: Bueno María Cristina, la verdad que esto ha sido tremendamente enriquecedor.
Y bueno, antes de irnos quería hacerte tres preguntas que siempre les hacemos a nuestros invitados en los ALVA Castro.
La primera siendo: ¿qué libros recomendarías?
Esta pregunta la verdad que también ha sido ampliada a qué programas, qué podcast y lo que sea; pero te lo dejo a ti.
María: Mira, el primero y es donde gran parte del primer análisis que yo hice sobre la parte geopolítica lo he aprendido a punta de leer a ese señor se llama “Prisoners of Geography” –prisioneros de la geografía- de Tim Marshall.
Si a alguien le interesa la geopolítica y cómo la geografía realmente puede evitar cómo nosotros incluso en el siglo XXI vivimos o cómo está ordenando el mundo, este es el mejor libro para entender eso.
Otro libro que es el libro que realmente influenció mi propia investigación y mi futura tesis de doctorado es un libro que se llama “The people vs Democracy” de Yascha Mounk.
Este libro habla exactamente sobre los temas que yo dije de democracia, autoritarismo, liberalismo y la recesión.
Por qué la recesión democrática en el siglo XXI
Y otro libro que es un poco ,o sea, que también te habla mucho del nacionalismo, es “El Llamado de la Tribu” de Mario Vargas Llosa.
Y yo creo que hoy en el mundo de hoy está bueno entender esos conceptos.
Ángel: Definitivamente. Wow.
Oye, y, la otra pregunta es: ¿cómo tomas tus decisiones financieras?
María: Esto va a ser la peor respuesta que posiblemente alguno de tus invitados te ha dado.
¿Cómo tomo decisiones financieras? Usualmente le consulto a mi mamá, a mi papá, o a mi hermano que son mucho mejor en esas cosas.
Son, los 3 son abogados.
Ángel: Bueno, la verdad que no haces mal, porque, claramente esas 3 personas tienen tus mejores intereses en mente y te conocen lo suficiente bien como para saber tus conductas o tus comportamientos que rigen básicamente las decisiones financieras que podemos tomar.
Así que no es la peor respuesta, de hecho, creo que es hasta de las mejores.
Y bueno, la siguiente es: si alguien se te acerca y te pregunta qué estudiar hoy día ¿qué le recomendarías?
María: Honestamente, yo creo que en el mundo de hoy uno debe hacer o derecho –estudiar derecho- economía…
Derecho, economía, o tal vez finanza ¿por qué? Porque tú con eso, puedes hacer después lo que tú quieras.
Yo creo que lo que te dan esas carreras son los principios básicos con el que el mundo todavía se rige y tú tienes que entender para poder sobrevivir. O sea, para poder entender realmente el mundo.
Después tú puedes hacer lo que quieras. Puedes ser diseñador gráfico, puedes hacer lo que tú quieras.
Pero el mundo necesita que todo el mundo entienda los principios básicos de economía, de finanzas y de derecho.
Ángel: Muy interesante. Muchas gracias Maria Crsitina.
Ángel: Estos han sido los ALVA Casts