En este primer episodio converso con Juan Luis Surgeon sobre el impacto del COVID en la economía y sobre algunas medidas económicas diseñadas en la región para mitigar sus efectos.
Sobre el invitado: Juan Luis Surgeon cuenta con mas de 10 años de experiencia en banca y administración de inversiones. Es Gerente de Tesorería entrante en la empresa de tecnología Amazon en Seattle, Estados Unidos y anteriormente fue Director de Inversiones de MMG Bank en Panamá. Juan cuenta con una MBA y Business Analitics del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y un Licenciatura en finanzas y economía de Penn State. Juan es adicionalmente miembro designado CFA(R) del CFA Institute.
Contenido clave:
- Implementar medidas que ayuden a revitalizar la economía debe hacerse de manera agil y aprovechando la infraestructura financiera ya puesta para hacer llegar las ayudas adonde realmente se necesitan.
- Juan hace referencia a esta entrevista de Marty Chavez (antiguo CTO y CIO de Goldman Sachs):
3. Libros mencionados en la entrevista:
Trascripción del episodio
Ángel: ¿Qué tal? Bienvenidos a los ALVA Casts. Mi nombre es Ángel Alvarado y en el episodio de hoy vamos a conversar sobre el impacto que tiene en la economía el COVID-19, y, sobre algunas medidas que han sido diseñadas en la región para tratar de mitigar sus efectos.
La fecha de grabación es 4 de julio de 2020.
Tenemos un invitado muy especial para esta conversación. Su nombre es Juan Luis Surgeon. Juan Luis es financista y cuenta con más de 10 años de experiencia en banca y administración de inversiones. Es gerente de tesorería entrante en la empresa de tecnología Amazon, y, anteriormente fue director de inversiones de MMG Bank.
Juan cuenta con una maestría de administración de negocios y análisis de datos en el Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) y una licenciatura de finanzas y economía de la Universidad Penn State.
Juan es adicionalmente miembro designado CFA del CFA Institute.
Antes que nada, muchas gracias a ustedes que nos escuchan y ya para ir entrando en tema, un preámbulo:
El COVID-19 ha tomado a todo el mundo por sorpresa, desde las economías más desarrolladas hasta aquellas en desarrollo como la nuestra. El virus ha probado ser mayormente letal sobre personas de avanzadas y/o con condiciones médicas previas.
Así mismo parece ser su efecto en la economía, donde ha sido exitoso en términos de letalidad en economías con poblaciones viejas, y especialmente exitoso en términos de propagación en economías con afectaciones previas.
Cabe destacas que los países de la región con mayores casos por millones de habitantes -Chile, Perú y Panamá- son aquellos donde se registran mayores niveles de inequidad.
Sumada a esta precondición, nuestra economía ya también venía estando sujeta a una ralentización. Nuestro país, ya desde hace año, ha vivido una crisis de institucionalidad y transparencia que da cabida a un infeccioso “juegavivo” cuyos marcadores aumentan en esta situación.
Panamá tampoco ha enfrentado grandes crisis naturales o económicas. La más grande fue la invasión en 1989.
A los panameños de entonces -como a los panameños de ahora- teniendo en cuenta todas las precondiciones positivas que también existen, nos toca unirnos en ideas para echar este país adelante, por eso este Podcast.
Mejor que una cabeza, son dos. Y mejor que dos cabezas, son las de todos ustedes que nos escuchan y nos encantaría escuchar todas sus ideas, así que siéntanse libres de compartirlas en nuestro Twitter @Alvacasts y en nuestro sitio web www.alvacasts.com
Sin más, les dejo con mi conversación con Juan Luis Surgeon.
Ángel: ¿Qué tal Juan Luis? ¿Cómo estás? Encantado de tenerte en este primer episodio de los ALVA Casts, y bueno, cuéntanos un poco, ¿a dónde mantienes tu base de operaciones en estos momentos?
Juan: Bueno, muchas gracias primero que todo por la invitación, para mí es un honor ser el primer invitado de esta serie de podcasts. Este episodio me agarra a mí en la ciudad de Cambridge, en Massachusetts. Casualmente estoy saliendo la próxima semana para Seattle, así que me toca en uno de los estados donde ha habido una concentración relativamente alta…
– Ángel: sí, de hecho, veo que, a la fecha, Massachusetts ha reportado más de 100 mil casos. Esto…y han implementado medidas bastante restrictivas para el manejo de la pandemia. Tanto así que US News reporta que están de 6 de 10 estados más restrictivos.
¿Cómo compara la concentración de casos en otros estados? Y bueno, ¿cómo han estado viviendo esto ustedes?
Juan: No ha sido tan alta como en Nueva York, pero sí nos ha tocado estar con ciertas medidas relativamente estrictas, no creo que tan estrictas como las que vemos en nuestro país, pero sí ha tocado mucha cuarentena y, bueno, qué bueno que tengamos el chance de conversar sobre esto.
Ángel: sí, la verdad es que es un privilegio estar conversado esto. Bueno, cuéntame ¿qué has visto en cuanto al comportamiento del consumidor ante el grado de reapertura que se ha dado donde estás?
Digo, el consumo es la variable más importante en la cuestión económica, y, como inversionista siempre hay que estar pendientes de las tendencias en ese sentido.
Juan: sí, así es. Me gusta ver los datos de movilidad que provee la empresa Apple, que utilizan, digamos, personas que tienen esos celulares para entender qué grado de movilidad tienen tanto a pie como en carro y en efecto la movilidad se vio muy afectada.
Si recuerdo bien fue una movilidad que cayó cerca de un 60-70% con respecto a como estaba en enero, y, ha sido algo que, por supuesto, ha impactado en los negocios tales, he visto yo restaurantes que no han reabierto. Ya, el cartel de alquiler en diferentes locales.
Así que, realmente, sí hay por ejemplo ciertos programas que se han hecho aquí para promover a las pequeñas y medianas empresas. En efecto, no todas las empresas califican, pero creo que en relación a como se ve Panamá ahora, definitivamente hay mucho más movimiento. Por supuesto que la gente tiene que usar sus máscaras y tienen que tener distanciamiento social, pero sí se está viendo mucho más consumo.
La pregunta es: ¿habrá una segunda ola o no? ¿y será más grande que la primera? La verdad es que puede ser, si nos vamos a la historia de la gripe española, la segunda ola creo que fue casi el doble que la primera.
Confío que tenemos lecciones aprendidas para que no pase eso, pero, definitivamente que reabrir tiene sus riesgos, y es lo que podríamos ver casos que compliquen la situación.
Ángel: Los datos que nos compartes en movilidad se parecen mucho a los de Panamá. De hecho, la prensa, con datos de Google, publicó que un 68% del tráfico se había reducido a mayo de 2020.
———————————————————————————————————————————–
Ángel: Un dato curioso de la gripe española es que recibe su nombre no por la enfermedad sino más bien porque España, como país neutral en la Primera Guerra Mundial, era el único que publicaba datos de la enfermedad en el entonces, al contrario de los otros países que se encontraban como parte del conflicto.
Seguramente, en ese episodio de la historia, al igual que el SARS y el MERS en Asia, hay muchas lecciones aprendidas en términos de salud.
En términos económicos nos toca pensar en ese balance exquisito para lograr implementar medidas que no entorpezcan el progreso que se ha hecho en términos de salud.
Nos toca cuidar el bolsillo y la salud del recurso más importante de la economía que es el capital humano.
Algunos países han entrado agresivamente a apoyar ese recurso como ejemplo es Perú, y otro ejemplo -quizá el más grande- es Estados Unidos -adonde estás en este momento- adonde la FED ha venido a inyectarle liquidez al sistema con partes de las herramientas que aprendieron en la crisis financiera de 2008, y que ahora incluyen la compra de algunos bonos corporativos aumentando su balance en un par de trillones de dólares.
Dicho eso, quizá puedas compartirnos un poco tu apreciación sobre cómo entran en juego estas medidas dentro del sistema económico allá, y, quizá otro ejemplo de medidas. Me gustaría también que nos compartieras un poco, para tener una idea, de la magnitud que implica su peso sobre el PIB.
Juan: Seguimos sobre el sistema económico. Un sistema donde hay presión que ejerce, digamos, tú tienes una figura de alguien que tiene un local o que tiene algún tipo de obligación, o tiene una planilla de personas que soportar, y esa presión de esas obligaciones si no van a ir del otro lado de la balanza ingresos, entra en la figura de la pasividad económica para poder subrayar esto ¿no?
Entonces, si ponemos las cosas en proporción, Estados Unidos tiene cerca de un 30% en estímulo entre el impacto que se da por la reducción de la tasa de interés, las tasas de interés se han ido nuevamente a cero –se espera que se queden en ese nivel hasta el 2021 por lo menos, diría yo- y también hay ciertos programas de estímulo fiscal.
Está el famoso “Cares Act”, digamos, este programa de estímulo fiscal es por si solo creo que son más del 10% del PIB y este programa lo que trata de hacer es apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Entonces un gobierno en una situación como esta –un gobierno como el de Estados Unidos- tiene ciertas ventajas por ser la moneda de reserva.
De hecho, en un momento en el cual este país está pasando por una situación de déficit fiscal increíble, sus tasas de financiamiento están bajando; entonces, te das cuentas de ese efecto que realmente es un privilegio que no todos los países tienen.
Eso le ha dado una oportunidad a Estados Unidos de moverse con esos niveles de estímulos con relación al PIB, y es lo que hace que la mejoría que se da, se da con mejor velocidad.
Ángel: Sí, sin duda, la magnitud del estímulo ha sin precedentes y la velocidad con la que han ejecutado, también. Eso definitivamente parecer ser que es lo que tiene los mercados a flote.
¿Por qué es importante actuar rápido? ¿Qué valor ves?
Juan: Lo importante de actuar rápido, yo creo que, hay que definitivamente reconocer que todo lo que es el órgano legislativo americano se ha movido superrápido con esto. Esto lo que ayuda es que el nivel de desempleo -si bien sube porque muchas empresas deciden despedir a sus empleados- porque es mejor que ejerzan presión contra el balance del gobierno a que ejerzan presión contra el balance de las empresas, para los que pueden hacer eso…
A medida que se dé una recuperación, el consumo se reabra, las empresas pueden comenzar a contratar mucho más rápido. Entonces, este tipo de medidas apoyan y definitivamente que vamos a ver una recuperación fuerte en el momento en que, digamos a nivel de epidemiología lo permita ¿no?
Lo importante es que hay confianza, hay relativa confianza de que las cosas se están haciendo bien, y pienso que es un ejemplo ¿no? O sea, creo que se movieron rápido y creo que para los gobiernos que todavía están en pasos de planeación sobre esto, tienen una referencia bastante buena. Quizá no el privilegio, pero sí una referencia y no hay que reinventar la rueda ¿no?
Ángel: bueno, de hecho, el gobierno acaba de anunciar, el primero de julio, una serie de nuevas medidas para tratar de revitalizar la economía, entre ellas, financiamientos a las micro, pequeñas y medianas empresas en varios niveles dependiendo de la actividad. Préstamos que van desde 5mil hasta 250 mil dólares en plazos de hasta 84 meses con intereses blandos.
Es acompañado de un fondo de garantía de 50 millones para esos préstamos para que las mipymes pudiesen gestionar préstamos con las entidades financieras que ellas elijan.
También anunció apoyos al agro y al sistema financiero nacional, un apoyo de mil millones de balboas para un fondo especial de fortalecimiento del crédito, repartidos en 500 millones para el sistema financiero nacional –para tratar de financiar su liquidez- y 500 millones para facilitar financiamiento a los sectores que han sido más afectados en la economía como la construcción, el comercio, el turismo, entre otros…
Estos préstamos están supuestos a ser canalizados a través del banco nacional y a través del banco de desarrollo agropecuario.
Este plan está supuesto a empezar en agosto de 2020 y a la fecha no contamos con los detalles de cómo va a ser llevado a cabo.
A esto se suma las iniciativas del “bono solidario” y de la moratoria de servicios públicos y bancaria y no implica el reporte de subsidios y demás prestaciones que da el gobierno a los ciudadanos.
También se habla de inversión en infraestructura pública que si bien es cierto tienen el efecto positivo de ser un gran empleador. Lastimosamente no viene acompañado de una optimización del engranaje estatal ni de medidas de austeridad que se han estado esperando.
De hecho, la planilla estatal ha ido en aumento.
El titular de la cartera del MEF, compartió con los medios locales que Panamá cuenta con 5.8 mil millones destinados a atender la emergencia nacional producto de la pandemia. Ahora falta ver si estos fondos ante la lista larga de compromisos y la caída de la recaudación de ingresos tributarios -suponiendo que serán bien administrados- serán suficiente.
¿Qué otras oportunidades ves de medidas que quizás debemos considerar para tratar de mitigar el impacto del COVID-19?
Juan: Hay muchas medidas que se están dando que se pueden capitalizar. Número 1: ha habido una importante caída en los precios del petróleo. Pienso que ser proactivo con tratar de estabilizar el precio del petróleo para el país nos da cierto grado de predictibilidad si el precio del petróleo en el cual, yo creo que el precio del petróleo es imposible de predecir.
Pero, digamos, si subiese de estos niveles, sería contrario a un estímulo, sería algo que, si bien ya dio un estímulo. Digamos, si te vas a las gasolineras, ya el precio del galón está más bajo, eso es un estímulo que se puede utilizar para el consumo. De ser lo contrario, no es algo que queramos ver.
El gobierno de México, por ejemplo, hizo una protección hace unos años contra esto y fue muy exitosos con eso. Hay instrumentos que se pueden utilizar para eso, y que creo que nos puede permitir seguir captando este estímulo.
Número 2: Bueno, las tasas de interés -que han caído significativamente- poder aprovechar eso implica obviamente que se aproveche esto… No solamente va desde el gobierno de Panamá sino a diferentes empresas que yo creo que son medidas que busquen que se incentive el consumo y se desincentive el ahorro.
Entonces, regresando al gobierno de Panamá, el gobierno se financia el 100, 150 puntos básicos, por encima del gobierno de los Estados Unidos. Si te pones a ver, estas son tasas a largo plazo- traer capital de afuera es una oportunidad muy buena que podemos aprovechar.
Y, por último, no todo puede caer sobre el gobierno. No todo puede recaer sobre el balance del gobierno central, o sea, pienso que hay, por un lado, el gobierno tiene que cuidar su calificación de riesgo. Creo que la calificación de riesgo está en juego definitivamente por cómo se ven las cosas.
Pienso que, digamos, levantar financiamiento para estimular la economía puede ser un impacto mejor que no levantar financiamiento, que no estimular la economía, y ver un PIB que cae. Porque, al final, la relación deuda-PIB, es lo importante. Lo ideal es que sea con un PIB lo más grande posible.
Y, obviamente dicho eso, buscar financiamientos y poner esos financiamientos a trabajar en los proyectos o iniciativas que tengan el mayor multiplicador del PIB, es decir, que ese dinero tenga una rotación en diferentes manos grandes. Que pase por diferentes partes de la cadena de oferta que es lo clave.
Y, por supuesto, pienso que hay programas que ha hecho, por ejemplo, la Unión Europea, con la crisis de deuda, está por ejemplo lo que mencionaba del “Cares Act”, el programa de rescate a empresas medianas y pequeñas.
Y aquí lo que puede hacer el gobierno es decir: “tenemos en el país un sistema bancario bastante grande en relación a nuestro PIB”. Ese sistema bancario tiene una liquidez robusta y esa liquidez está en muchos casos invertida en instrumentos fuera de nuestro país por efectos de diversificación, por supuesto, por efectos de liquidez. pero yo creo que es importante que estos momentos se busquen incentivos para que los bancos locales quieran, digamos, poner su capital en la economía local.
Entonces, por ejemplo, quizá bonos extranjeros que realmente están en parte de las inversiones, se pueden remplazar por algún tipo de obligación local que se utilice para financiar préstamos a las pequeñas y medianas empresas en un monto importante, y que cualquier tipo de, digamos, posibles pérdidas que se estén programa, que allí es donde entre entonces la garantía del Estado.
Entonces, esto igual lo consideran las calificadoras en su análisis; pero lo importantes que no es un impacto tan directo y también lo importante es que se utilice la menor cantidad posible de la garantía, y ahí es donde entra una parte importante de utilizar estos bancos como una fuente par que se canalicen estos fondos.
Creo que no todo se puede emitir a través de un solo banco. Es importante que los bancos que ya tienen sus canales los utilicen y los refuercen si es posible, y así el crédito pueda seguir fluyendo. Y aquí lo importante es actuar con velocidad. Ya ha habido cierto camino que se ha pasado y yo creo que lo más importante es tratar de ser lo más proactivo posible.
La reacción aquí puede ser una medida que no nos deje un buen lugar. Y yo creo que lo más importante es actuar con convicción y este tipo de planes cuando son bien estructurados se les pueden explicar a la población y otras calificadoras y otros que estén interesados.
Ángel: Claro, la estructuración es muy importante, pero, lo que mencionas, es la comunicación es sumamente importante. Actualmente el sentir de muchos panameños es que el gobierno no tiene una comunicación adecuada con la empresa privada y con la población en general, en muchas cosas, en términos de lo que están pensando en cómo va a ser la reapertura.
En política de salud siquiera acaban de cambiar todo el engranaje del consejo consultivo en términos de salud, con muy poca claridad sobre las razones de por qué hicieron ese cambio a estas alturas del partido.
Y esto solo genera incertidumbre y no parece haber una invitación al diálogo a la empresa privada a los bancos y demás para tratar de todos en conjunto idear soluciones prácticas.
Y regresando a lo que comentas sobre los precios del petróleo, al menos en Panamá existe una fórmula de paridad, cuya función es el recalculo de los precios de consumible cada dos semanas de acuerdo a los precios de los precios de los combustibles a nivel internacional.
Las variables de esta fórmula son información pública que se encuentra en la página de la Secretaria Nacional de Energía y, bueno, esto lo que nos permite es estar alineados con las variaciones de los precios internacionales del petróleo.
Lastimosamente, al estar restringidos por las medidas de cuarentena que han sido impuestas, quizás el consumidor no ha podido aprovechar este posible estímulo de precios de combustible más bajos.
También estoy de acuerdo contigo con que deberíamos aprovechar más la infraestructura que ya está puesta en nuestro sistema bancario. De hecho, creo que eta es una oportunidad excelente para bancarizar a más panameños. Creo que habría sido una manera más eficiente y menos costosa de hacer llegar las ayudas a donde se necesiten.
Me parece también que debemos aprovechar la oportunidad para trabajar en nuestras obras de infraestructura, especialmente la vial y la de transporte público.
Juan: De acuerdo contigo al 100%, las obras de infraestructura son importantes y han sido claves para poner a nuestro país adonde está hoy en día. Creo que son de los multiplicadores más altos que hay. Me parece que son dos o tres veces lo que genera el PIB vs la inversión y pienso que -algo que me gustaría enfatizar- no solamente sobre infraestructura porque la infraestructura hasta cierto punto se puede… ya tenemos los canales para hacerlo.
En el caso de los préstamos a pequeñas y medianas empresas, creo que lo importante es hacerlo de una manera descentralizada. Regresando a lo que decías de los fondos, centralizar es – salvo que haya un uso muy intenso de tecnología, el cual no va a ser posible con la velocidad que necesitamos- salvo que haya ese uso de tecnología, centralizar lo que hace es quitar agilidad. Si se descentraliza, se suma agilidad, se puede hacer más rápido.
Y yo creo que ahorita lo importante es actuar rápido, porque si se actúa lento, o se actúa con menos velocidad de la que sería ideal, empezamos a tener secuelas. Y esas secuelas se acumulan, se van acumulando, y ya empiezas a ver, digamos, derivados de estos eventos.
Entonces, creo que es importante actuar rápido.
Ángel: sí, la verdad es que, si no se actúa rápido y en conjunto con todas las partes interesadas, las precondiciones que mencionaba yo al principio de este episodio, se agravan. No podemos permitir que esto lleve a descontento social, mayores niveles de inequidad, desempleo que deriven en criminalidad.
Bueno y para ponerle un poco de contexto, la relación deuda-PIB, Panamá está alrededor del 46%, y los pronósticos para el cierre de este año indican que puede llegar hasta el 55, teniendo en cuenta la necesidad de fondos para manejar esta crisis.
Ante un escenario de contracción del PIB de alrededor del 2% hay que estar especialmente vigilantes a esta razón. No porque sea particularmente alta en relación a los países de la región, pero sí porque sobrepasa los límites impuesto por la ley de responsabilidad fiscal del 40% del PIB.
Y bueno en nuestra última salida de búsqueda de fondos a nivel internacional que fue por 2,5 mil millones de dólares, se obtuvo una tasa del 4,5% que es bastante buena y va un poco en línea con lo que comentas de las tasas a las que podemos nosotros procurar fondos a largo plazo.
Por eso también aprovecho para mencionar un indicador que he estado viendo últimamente que es el CDS de Panamá (el Credit Default Swap) y bueno, no sé si nos puedes comentar un poco Juan Luis sobre el mismo.
Juan: Ese es un instrumento que se utiliza para mitigar el riesgo de crédito en este caso de un país específico, y dentro de las condiciones que hay, es que la persona que quiere proteger el riesgo, le pague cierta cantidad… un monto específico a quien está protegiendo el riesgo, y este monto normalmente se expresa en cantidad de puntos básicos o tasa por año.
La confianza de los inversionistas en el crédito de la República de Panamá es muy alta. Por supuesto que mantener esto es importante, y pienso que siendo algo delicado si se involucra el sistema bancario al sector privado apara ese capital adicional se puede estructurar algo en el cual no se ponga tanta presión en las finanzas públicas.
Pero definitivamente que este es el momento de tenemos en nuestras manos una -como bien dices, veníamos de una economía que estaba relativamente creciendo por niveles muy por debajo de los niveles en los que había estado creciendo y esta pandemia nos agarró en una situación que no era la ideal.
Y yo creo que, mirando hacia el largo plazo, me gustó mucho la investigación de Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard que dice que en efecto podemos – que Panamá ha crecido mucho por el gasto de infraestructura, del gasto público, pero es importante siempre recordarnos de la productividad como lo que estimula nuestro crecimiento eventualmente.
Entonces, ahí viene la importancia de la educación, la importancia de la innovación, y la importancia del capital en riesgo. Pero bueno, son temas un poco separados. Igual creo que quería comentarlos.
Ángel: Sí, definitivamente de concreto no vive el hombre así que hay que mantener esas otras cosas que complementan la productividad de nuestro país.
Y ahora más cercano a casa ¿qué medidas has visto aplicadas a la región latinoamericana?
Juan: Te voy a hablar del caso de Perú. Yo sé que Perú, en términos de paquetes, tiene un paquete de 26 millones. Ese paquete de 26 millones es un paquete que equivale al 12% de su Producto Interno Bruto.
Perú tiene un endeudamiento con respecto al PIB más bajo que Panamá y eso les da cierto grado de flexibilidad adicional. Sin embargo, creo que es importante considerar, como decía anteriormente, estos paquetes de estímulo -si son colocados bien- generan un valor mayor que la deuda que requieren.
Ángel: Bueno y quizá pensando un poco “fuera de la caja”, aunque hoy en día ya eso no es fuera de la caja, un poco apalancarnos en la tecnología celular. El otro día escuchaba yo una entrevista de Felipe Chandi de “Cuánto” adonde comentaba que en un país como el nuestro, ha sido más que las ventas en línea penetren a través del celular.
Quizá ese mismo recurso pueda ser utilizado para canalizar ayudas y que lleguen realmente a donde se necesiten.
Juan: De acuerdo, y yo creo que el punto que mencionas sobre los celulares es importantísimo porque la penetración de celulares es altísima. Creo que dos celulares por persona. Hay canales como ese que permiten, como dices, esa infraestructura ya está por todo el país y que permite que recursos o estímulos puedan ser repartidos rápidamente.
Y si eso se combina con un tipo de acceso efectivo a ciertos puntos específicos designados – no sé, quizá la participación de ATMs con límites de montos o algo por el estilo. Quizá límites por días o por mes, para manejar ciertos riesgos, creo que puede ser una muy buena estrategia.
Por supuesto que hay que ver los diferentes marcos legales y regulatorios que rigen esto. Yo creo que lo importante ahora, regresando al rango legislativo, yo no soy experto ni quiero tratar de serlo. Lo único que puedo comentar es que estos son los momentos de ser ágiles, y ponerse de acuerdo por el bien del país.
Yo creo que, si te das cuenta, el senado aquí en Estados Unidos, aprobó todo bastante rápido. Por supuesto pusieron resistencia, varios días estuvieron todo el día trabajando, pero al final las cosas se aprobaron, te puedo decir inclusive en el “Cares Act”, las primeras dos semanas se acabaron todos los recursos que se habían dado inicialmente y tuvieron que crecer el programa pues.
Entonces te das cuenta de lo mucho que la gente necesitaba un estímulo como este. Entonces, yo creo que en el caso de Panamá va a ser lo mismo. Apenas que se empiece a poner esto en operación, Dios mediante, la demanda va a ser muy alta y lo clave ahora es poder entender cuáles son los impedimentos y poder trabajar alrededor de eso.
O sea, yo sé, por ejemplo, muchas empresas tienen la mentalidad de ir a la inversa: empiezas con la solución y luego vas hacia atrás a ver qué te impide llegar a eso, en vez de empezar con dónde estás ahora y ponerte barreras antes de echar hacia adelante.
Ángel: más bien me preocupa un poco la combinación en una sola oración de “fondos” y “asamblea nacional” pero es cierto, digo, va a ver una gran demanda para este tipo de ayudas.
Estos fondos -comparto contigo- no pueden ser centralizados. Panamá tampoco tiene la mejor historia de administración de fondo en caso de emergencia. Solo falta recordar el FES, el FIS, el PAM y todos esos acrónimos de tres letras que definitivamente es un tema para otro podcast.
Bueno, y ya concluyendo quisiera agradecerte muchísimo, Juan Luis, por el tiempo que has compartido con nosotros y espero que el público también haya podido llevarse algo de valor sobre este tema que más bien se mantiene como una discusión abierta, mercados, las economías han estado tratando sobre la marcha de implementar medidas para seguir a flote y seguramente vamos a ver muchas más nuevas.
Así que, con eso también los quiero invitar a que sigan compartiendo sus ideas a través de nuestras redes en Twitter, el Instagram @alvacasts y en la página web www.alvacasts.com
Ahora, si se quedan con nosotros, vamos con una serie de preguntas a nuestro invitado. Un poco para tratar de aterrizar un par de temas que creo a todos como inversionistas nos pueden interesar.
Juan: Gracias Ángel, por la oportunidad de estar aquí en tu podcast, y un honor realmente poder ser tu primer invitado.
Ángel: Bien, Juan Luis, y en esta sección te voy a hacer tres preguntas un poco entrando en temas de psicología del inversionista, me interesa sobre todo saber cómo evalúas información, cómo tomas la información que viene de afuera para hacer decisiones en términos de inversiones.
Juan: Mira, yo creo que lo importante, vivimos en un mundo donde las noticias son muy sensacionalistas y creo que lo importante es utilizar sistemas de decisión. Si tratamos de tomar decisiones sin un sistema, sin un marco formal, esas decisiones pueden sufrir de inconsistencia.
Entonces, cuando hay situaciones de mercado -la que se dio recientemente en marzo, y que en efecto hay afectación de valor, y en efecto hay oportunidad, mejor dicho- poder hacer un análisis de escenarios en términos probabilísticos ayuda a tomar decisiones.
Porque, uno puede entender en momentos como ese, que estábamos empezando, cuando se estaba acelerando la pandemia, en un momento como ese siempre es importante ver “ok, ¿cómo se ven las empresas ahora? ¿Qué es lo que este precio me dice sobre un futuro? Y esos precios de instrumentos financieros bien pueden exagerar el camino – qué tan drástico puede ser un camino.
A mí me gustaría irme con una frase muy simple que dice el gran inversionista Warren Buffet: “cuando otros tienen miedo, hay que tener convicción y cuando otros tienen convicción, hay que tener miedo”.
Entonces, es importante acordarnos de que los que participan en el mercado, si bien hay cada vez más algoritmos que participan en los mercados, también hay bastante porcentaje de seres humanos que tienen emociones, y esas emociones a veces se ven reflejadas en los precios del mercado. Entonces creo que lo importante es utilizar marcos y ser lo más sistemático posible.
Ángel: sí, quizá ahora en retrospectiva, era un buen momento para entrar, pero no conozco a nadie de mis colegas que no haya tenido algo de vértigo en hacerlo. Quizá es ahí donde entran los modelos, los enfoques sistemáticos que hablas, para tratar de asistirnos, o los propios algoritmos que nosotros mismos creemos.
Ray Dalio, creo que es un gran promotor de esa idea. Sin dejar de lado el sentido común que es el menos común de los sentidos. Pero sí, definitivamente mantenerlo aterrizado.
Juan: Así es. Sin entrar en mucho detalle, creo que lo importante es que cuando se desarrollan técnicas como estas, se tenga siempre sentido común. A veces, por ejemplo, te puedo contar algo bien interesante: si uno analiza, por ejemplo, las ventas de los helados en Estados Unidos, lo que tiene mayor correlación, o uno de los eventos que tiene mayor correlación con la venta de helados, son los ataques de tiburones. Entonces, realmente, por supuesto que no hay ningún tipo de conexión lógica en esto.
Por supuesto que hay variables de por medio que es la temperatura, y la temperatura por supuesto del ambiente, del agua, etcétera. Pero lo importante es siempre tener en cuenta esa lógica para que no pienses que los ataques de tiburones… después que te ataca un tiburón te vas a comer un helado.
Ángel: …O no te comas un helado en la playa.
Está bien, buenísimo. La próxima pregunta es, más bien, ¿qué estás leyendo ahora o qué has leído que te haya influenciado? para que puedas compartir con la audiencia.
Juan: Mira tres libros, que me parece que valen la pena leer ahora mismo, serían: número uno, “Adaptive Markets” de Andrew Low. Andrew Low es un profesor aquí en el MIT, y este libro habla sobre cómo los mercados tienen componentes comportacionales, psicológicos, y es importante para entender que los mercados -que los precios no son perfectos- y siempre hay oportunidades.
El segundo nuevo que recomiendo ahorita que se llama “Jump-Starting America”. Este libro habla sobre cómo se ha concentrado mucho los diferentes puntos de innovación, por ejemplo, en Silicon Valley, por ejemplo, aquí en Boston. Y estos puntos centralizados de innovación de cierta manera empiezan a concentra la riqueza porque son empresas las que están cada vez representado una mayor proporción del PIB.
Entonces, este libro te dice qué tipo de acciones se pueden tomar para que se redistribuya un poco mejor la riqueza incentivando lo que es la innovación, realmente activando varios “jobs” alrededor de todo el país – de Estados Unidos- para que haya más innovación y la gente tenga un mejor estándar de vida y que sea más equitativo.
El último que recomiendo es uno que se llama “The innovator’s DNA”.
Ángel: Sí, es un libro muy bueno de Clayton Christensen y Hal Gregensen.
Juan: Así es. Tengo ahí a Hal. Bueno, el anterior, perdón, fue Simon Jhonson, que también es un profesor de aquí en el MIT. Tuve la dicha de dar clases con los tres que he mencionado, así que puede ser que esté un poco parcializado mis opiniones del libro, pero realmente es muy bueno cuando ves a la persona que escribe y tienes ese ángulo adicional.
Así que, este libro del DNA de los innovadores te habla sobre cuáles son los componentes que puedes tener para ser innovador, y te habla de, por ejemplo, grandes innovadores que ha habido en la historia y qué han hecho, cuáles son los componentes que los han llevado a esa innovación, cómo tienen convicción, y yo creo que es algo que es importantísimo porque la innovación realmente puede hacer tantas cosas importantes para un país y que puede crear ventajas competitivas.
Ángel: Buenísimas tus recomendaciones, Juan Luis. Y como tercera y última pregunta: ¿qué le recomendarías a alguien estudiar hoy día?
Juan: Mira, te puedo decir que tuve la dicha de conversar con un alto ejecutivo de un banco de inversiones americano, y realmente estuvimos conversando sobre muchos temas. Era un círculo ahí de personas, y una de las personas le pregunta ahí sobre eso específicamente, y él habló sobre un discurso que ya había dado anteriormente, y dice que lo más importante es que seas una persona que tenga la capacidad de decirle a una computadora qué hacer.
Entonces, lo que eso se refiere es que la computadora –y regresando a un discurso de Steve Jobs que dio hace unos años- la computadora tiene la capacidad de multiplicar lo que sea que estás haciendo. Te permite hacer las cosas con mayor escala, con mayor profundidad, con mayor velocidad. Entonces yo creo que tener una educación es ciencias computacionales es una excelente base para combinar cualquier carrera que lo que…
Si tuviera que escoger una, esa sería mi recomendación para una persona que está pensando ahorita en qué estudiar.
Ángel: Sí, diría yo que aprender sobre computación, o, particularmente aprender un lenguaje de programación es el equivalente a un profesional de hoy el día –a nuestra época- el equivalente a aprender inglés.
Juan: Así es, así es. Lo bueno es que las personas que hablan diferentes idiomas a veces hablan ese idioma en común que es un lenguaje de programación. Un C++, por ejemplo, y tienes lenguajes de programación que tienen unas capacidades increíbles de hacer muchísimas cosas en pocas líneas de código.
Entonces, creo que eso –regresando un poco al punto anterior- le da una cantidad de, digamos, de pistas, de información, de tendencias que puedes utilizar para la toma de decisiones ¿no? Y con esto cierro este punto: lo importante que es pasar del análisis descriptivo, al análisis predictivo, y al análisis prescriptivo.
El análisis descriptivo te dice qué paso. El análisis predictivo te dice qué puede pasar. Y el análisis prescriptivo te dice qué hace en base en lo que puede pasar, o sea que estás cerca de la edición óptima.
Entonces, esa escalera de análisis, creo que, mientras más la puedes caminar, mejor.
– Ángel: De nuevo muchas gracias, Juan Luis, y a todos los que nos escuchan estos han sido los ALVA Casts.