“Da temor hacer tu planificación financiera, pero más temor da llegar a una edad y no tener un plan.” – Tammy Effio
En este episodio converso con Tamarind Effio sobre Planificación Financiera. Este tema resulta importante conversarlo ahora en tiempos de incertidumbre y dificultad financiera como en cualquier otro momento, nunca es tarde ni un mal momento para iniciar tu planificación financiera.

Sobre Tamarind Effio: Egresada magna cum laude de Florida State University en Psicología con énfasis en Performance Managment y Negocios, es actual Asesora Financiera en Mass Mutual en Miami Florida. Apoya a su comunidad a través de Les Femmes Confident.
Contenido Clave:
Tips para mejorar tu planificación financiera:
- Conoce en lo que gastas: Imprime tus estados de cuenta bancarios (tarjetas, cuentas de ahorro, etc.) de los últimos dos meses y evalúa linea a linea con tu pareja, asesor financiero o alguien de confianza. Clasifica estos gastos en gustos y necesidades. Si estas buscando ahorrar, trata de disminuir esos gustos en un 50%.
- Inicia tu fondo de emergencia: un fondo de emergencia debe equivaler a un monto de alrededor de 3 a 6 meses de tu salario. El propósito de este fondo es tener un colchón para los momentos difíciles, recesiones o bien cualquier emergencia que la vida te pueda tirar.
- Refinanciar lo que puedas: en un ambiente de tasas de interés bajas quizás sea momento de evaluar tus financiamientos, es decir, hipotecas o tarjetas de crédito y conversar con tu banco para refinanciar. Es importante también que disminuyas gastos, así también bajas el monto que se debe financiar en cuanto a tarjetas se trata.
- No tercerices cosas que puedes hacer tu: Si estas en un momento de dificultad financiera, quizás sea momento de no depender de servicios de terceros (incluiremos suscripciones aquí al entrar en la misma categoría). Cocinar, limpiar tu casa o carro, pasear tu mascota, entre otros. Evalúa de lo que puedas disponer ahora, te ayudará a tenerlo después.
- Crea tu tablero de visión: cuando conocemos nuestras metas es importante tenerlas siempre presentes, esto nos brindará ánimo y propósito en los momentos difíciles, como dice Denis Waitley: “Tu meta debe estar fuera de tu alcance, pero no fuera de tu vista”.
- Primero fondos de emergencia, luego fondo de retiro y luego hablemos de inversión: es importante mantener este orden porque así podrás estar tranquilo. En Panamá hay muchas opciones para fondos de retiro, te invitamos a considerarlas.
- Acompáñate de un asesor financiero: si no sabes por dónde empezar, busca ayuda con un especialista. Muchas veces necesitamos la opinión imparcial de un tercero para tomar mejores decisiones.
Libros:
Transcripción del episodio
Ángel: ¡Hola! Bienvenidos a los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.
La fecha de grabación es 26 de julio, y para el programa de hoy tenemos una invitada muy especial, su nombre es Tamarind Effio: una panameña nacida en Inglaterra, cuya pasión y profesión es la planificación financiera.
Es egresada con honores de la Universidad Estatal de Florida en el campo de administración y negocios e inició su carrera profesional en el banco EverBank en Jackson Ville, Florida. Llegando a ser directora de ventas hipotecarias en esta organización.
Luego en 2017 pasa a trabajar a Mass Mutual, una compañía dedicada a la planificación financiera en Miami, Florida. Es ahí adonde se dedica a apoyar a clientes de toda la región latinoamericana y Estados Unidos a llevar a cabo su planificación patrimonial y de retiro.
También sirve a su comunidad como miembro de la junta directiva de una organización que apoya a mujeres profesionales a asumir roles de liderazgo en su comunidad, cuyo nombre es “Les Femmes Confident”.
“Tammy” también es muy activa en el campo de educación financiera y a través de sus redes sociales siempre encontrarán recursos valiosísimos para este mismo propósito.
Bien, como preámbulo, aunque ya quizá pudieran haber adivinado, hoy vamos a hablar sobre planificación financiera, un tema que es suma mente importante más aun ahora en esta actual pandemia, en donde nos estamos enfrentando a altos graos de incertidumbre.
Son momentos como estos en los que tenemos que ser extremadamente cuidadosos, prudentes e inteligentes en nuestra administración de recursos. Y por eso este podcast.
Como siempre les recuerdo, esta es una conversación abierta y estaríamos encantados de escuchar sus ideas y comentarios en nuestras redes sociales, en el Twitter, en el Instagram @alvacasts o en nuestro sitio web www.alvacasts.com
También les invitamos a suscribirse a este podcast disponible en Spotify, Apple Podcast y Google Podcast. Y sin más, les dejo con mi conversación con Tamarind Effio.
Ángel: Hola Tammy ¿cómo estás? ¿a dónde te encuentras y qué nos cuentas?
Tamarind: bueno, gracias por tenerme aquí super emocionada de compartir con ustedes, y estoy en Miami, y como te he mencionado trabajo con Mass Mutual aquí que en sentido de “Financial Services” y es el tema de seguros de vida.
Y pues, contenta, aquí estamos un domingo, tranquilos en la casa. Bueno, las cosas acá están un poco alborotadas, como imagino que has visto en las noticias, Florida es uno de los estados de más restricciones o sea que las cosas han vuelto a cerrar aquí nuevamente. Las oficinas han cerrado. Los bares, los restaurantes también han cerrado, o sea, que estamos de vuelta en cuarentena; pero, gracias a Dios, no tenemos toque de queda. Bueno, el toque de queda es desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana, o sea, que en el día podemos salir a caminar y eso. O sea, que tenemos libertades y le doy gracias a Dios por eso porque si no, uno se vuelve medio loco en la casa.
Pero, bien, aparte de todo, podemos trabajar de la casa, como yo que trabajo en finanzas, o sea que no, la verdad ha sido como un buen cambio trabajar de la casa y estar más con la familia.
Ángel: Me alegro que te encuentres bien y sí, definitivamente el trabajo como lo conocemos cambio, pero bueno, dentro de los cambios, lo positivo es poder pasar más tiempo con nuestras familias ¿no?
Cuéntame cuál es su lectura de Panamá relativa a otros países de Latinoamérica ante esta situación.
Tamarind: Panamá puede manejar mejor que Latinoamérica en el sentido económico. Y lo digo porque Panamá primero que todo no depende tanto del turismo como otros países de Latinoamérica. Vas a ver otros países como la República Dominicana, y México también que depende mucho del turismo que se ven muy afectados y Panamá sí tiene turismo pero no es lo más importante para ustedes para la economía.
Hemos visto que Panamá tiene el dólar que es algo sumamente importante; entonces, en Estados Unidos hemos visto muchas personas de Latinoamérica, de Argentina, de Brasil, supongamos que tienen la moneda que es volátil ¿no?
Entonces, inversionistas tienden a querer sacar el dinero en este momento y meterlo aquí en Estados Unidos. Y hemos visto que ha pasado lo mismo en Panamá, que los bancos ahora tienen un poquito más de capital y tienen a inversionistas poniendo dinero ahí. Y además es que aquí, en Estados Unidos, hay muchas regulaciones para las personas traer su dinero acá.
O sea, nosotros auditamos mucho para personas que quieren tener en bancos aquí. Queremos ver de dónde vienen esos fondos. Me imagino que ustedes tienen lo mismo en Panamá, pero no al nivel que nosotros lo tenemos acá. Entonces, me parece que Panamá -en ciertos aspectos- está mejor para poder combatir los efectos de la pandemia en el sentido económico.
Ángel: Es interesante lo que mencionas. De hecho, la superintendencia de bancos reportaba que, a mayo, los depósitos externos aumentaron un 2.1% y llegaron a un nivel de 32.5 mil millones. Eso denota que, de parte de estas instituciones o inversionistas extranjeros, hay confianza en la plaza local bancaria y pues que sí, hay una búsqueda de refugio para el patrimonio de estos depositantes.
Y bueno, desde tu perspectiva, ¿cómo ves la actitud y el comportamiento de los inversionistas?
Tamarid: Sí están preocupados, claro, porque hay muchos cierres y eso, y hay mucho movimiento en la bolsa de valores y eso; pero, a la misma vez, me parece que el ser humano es una persona muy creativa, y, de hecho, vemos emprendimientos en tiempos de recesión.
Entonces, si conoces algunos de estos nombres de empresas que se fundaron en la última recesión que tuvimos aquí en 2008. No sé si conoces Uber, que es una empresa que se fundó. Airbnb, WhatsApp es otro, Instagram es otro que se fundó en 2008. Cloudera que es una empresa grande que no es tan conocida, pero está valuada en unos 2 billones que guarda data. Y es una empresa aquí muy grande.
O sea, que, no quiero que esta conversación sea como algo de que estamos en una recesión y que lo que nos espera; porque, en verdad, no hay mal que por bien no venga, y la verdad es que va a ser interesante ver cómo la gente emprende para poder salirnos de esto, de lo que vamos a esperar.
Ángel: Hay que ser optimistas.
Tamarind: Sí, exactamente. Así que, hay que seguir positivos, y eso es lo que le decimos a nuestros clientes: que hay que seguir positivos y la verdad es que hay un mercado grande aquí y en todas partes del mundo.
Ángel: Bueno, y hablando de tus clientes, cuéntanos un poco cómo inicia este proceso de planificación financiera. ¿Cómo puede llegar alguien a dónde un analista, un asesor financiero y empezar este proceso?
Tamarind: Nosotros nos sentamos con nuestros clientes y les aconsejamos algunas cosas: primero que todo, es el presupuesto mensual de ellos. Primero les aconsejamos a ellos es que impriman dos meses de sus estados de cuenta de dos meses o de dos meses, lo que ellos usen para sus gastos, y se sienten con su pareja o con otra persona y con un marcador vayan apuntando cuáles gastos fueron gustos que salieron vs los gastos que son necesarios ¿no?
Entonces uno ahí va ahí viendo cuáles son los gastos, por ejemplo, si me tomo una taza de café en Starbucks, eso es un gusto que me di. Que si me compré un vestido ¿no? Y vas comparando eso con las necesidades y lo que les recomendamos a los clientes es que sumen esos gustos por mes y que traten de disminuirlos por 50% si es posible ¿no?
O sea, que, si comen afuera mucho, que traten de comer dentro de la casa más, cocinar ellos mismos en vez de salir a restaurantes. Y eso ayuda bastante. Cuando uno se sienta a ver las cuentas, a veces uno no se da cuenta lo tanto que se gasta.
Por ejemplo, 27$ al día, que aquí es, por ejemplo, sales a comer o a almorzar, o te tomas un café o eso. 27$ al día, en un año te ahorras 10 mil dólares. La gente no se da cuenta que lo poquito a poco, suma bastante.
Ángel Eso es un gran incentivo para convertirse en Chef casero, definitivamente. Pero bueno, también existe una gran cantidad de negocios que no contaban con un fondo de emergencia, es decir, no tenían ahorros para enfrentar el alto total de sus ingresos. ¿Qué puede hacer o cómo puede una persona enfrentar esa situación?
Tamarind: Exacto, y eso es algo que la pandemia y en ambos países, igual en Estados Unidos y en Panamá, la pandemia ha expuesto el hecho de que la mayoría de las personas no ahorran lo suficiente. Entonces es importante tener de 3 a 6 meses en ahorros para emergencias ¿no?
Entonces, sí, definitivamente cuando estamos en ese momento de que no tenemos ahorros suficientes, hay que ver a dónde cortamos, primero que todo. Y, segundo, puedes otra vez emprender. Tengo clientes y amigas que se han ido por su closet a ver si ya no les queda algo y comienzan a vender online, eso puede ser.
Tengo amigas que han empezado a ser tutoras en inglés ¿no? Y otros que se han puesto a tutorar niños en matemáticas. O sea, cualquier cosa para que tú puedas tener esos ahorros suficientes de tres a seis meses para poder sobrellevar recesiones y cualquier emergencia ¿no?
Otra cosa que le recomendamos a los clientes -y no sé cómo están las tasas de interés en Panamá- pero aquí las tasas de intereses han bajado. Entonces hay clientes que están refinanciando sus casas, eso ayuda muchísimo- Están buscando tarjetas de créditos nuevos. Por ejemplo, si estás pagando el 15% de tus tarjetas, puedes buscar una tarjeta que esté cobrando menos intereses y pasas esos fondos a la nueva tarjeta. Esto también ayuda a bajar los costos.
Otra cosa que le recomendamos a los clientes es que traten de ver, en vez de pagarle a alguien que te haga limpieza en la casa, supongamos, si estás en ese punto que necesitas cortar todos los gastos posibles, si tienes alguien que te haga limpieza, es mejor que los hagas tú, para cortar ese gasto ¿no?
E igual con los lavados del carro, si tienes que cortar gastos “no matter what” para tener esa reserva de 3 a 6 meses, entonces es preferible que uno haga las cosas uno mismo ¿no? Y como te digo, hasta cocinar. Uno no se da cuenta lo tanto que gasta afuera en comida, en restaurantes. Entonces sí tienes que ahorrar, es preferible que empieces a cocinar en la casa.
Ángel: Ok, entonces como dos primeros pasos es conocer en lo que gasto, a través de la impresión de los estados de cuenta de hace dos meses, y lo segundo sería asegurar tener ahorros equivalentes a 3 a 6 meses de salario.
Tamarind: Correcto, y depende, o sea, uno tiene que ver cuánto –y eso es algo que hacemos con los clientes, nos sentamos con ellos y hacemos un plan- y primero que todo tienes que tener ese dinero para emergencia. Ese ahorro para emergencia, de 3 a 6 meses de tus cuentas en una cuenta de ahorros, en caso de una emergencia, y de ahí vamos planificando cuánto tienen que ahorrar para poder retirarse bien y cuánto tienen que ahorrar para comprar cosas grandes.
Por ejemplo, comprar una casa ¿no?, pagarme la universidad a mis hijos. Todas esas cosas dependen de cada persona ¿no? Y pa’ los gustos se hicieron los colores. A cada persona le gusta gastar en ciertas cosas; algunas personas quieren una casa grande, otras viajar…. O sea, que es algo muy personal. Pero, por eso es que les recomiendo a las personas que se sientan con un asesor financiero.
Y aquí, en Estados Unidos, es interesante, porque está esa mentalidad, porque, por más que ganes 30mil dólares al año, o ganas 100mil, o ganas 200mil, hay muchas personas que se sientan con un asesor financiero y están planificando para su retiro y están planificando para cosas a largo plazo, entonces, es o es algo muy bueno que estén consciente de lo que estén gastando para poder entonces comprar las cosas que quieren más adelante ¿no?
Y, como te digo, no es para que uno no gaste y no salga y no haga nada. Es que lo haga conscientemente, que este consciente de lo que esté gastando ¿no?, y así uno puede tener sus metas y es importante que cada persona tenga sus metas. Porque, si no los tienes, ¿entonces qué? no sabes para qué estás trabajando ni siquiera ¿no?
Y nosotros ayudamos mucho a las personas con eso, a hacer los presupuestos mensuales, para llegar a las metas que ellos quieren.
Ángel: Muy interesante, y ¿qué otras herramientas aconsejas a una persona para tratar de plasmar estas metas, lograrlas? ¿qué nos aconsejarías?
Tamarind: Un tablero de visión, porque eso te da, por lo menos, una idea de lo que estás haciendo, de tus metas. Entonces, aquí la gente eso es como algo bien grande que hacen las personas todos los años, en enero, imprimen fotos de la casa de sus sueños, o ponen fotos en Italia, a donde quieren ir, y así, si lo tienes en un lugar en donde lo puedas ver, puedes ver tus metas y como que te entusiasmas más para poder ahorrar y también para poder trabajar más, o emprender más.
Y esa es como un último tip, es como siempre tener eso como algo que puedas ver como para que te dé entusiasmo.
Ángel: ¡Suena genial! Y, de hecho, tener la meta presente y en frente, de seguro motiva a tratar de lograrla. Vamos, para su referencia, a compartir estos tips en http://www.alvacasts.com
Bueno, Tammy, pensando a futuro, ya una vez digamos la persona tiene esos fondos de emergencia para intentar ahorrar algo, ¿cuándo puede ella considerar invertir?
Tamarind: Sí, o sea, primero que todo, recomendamos obviamente ahorros número 1, y después tienes que ir pensando a largo plazo. Antes de abrir tu cuenta de inversiones, debes estar pensando más que nada en tu cuenta de retiro ¿no?
Entonces, recomendamos a nuestros clientes, casi siempre, es común un 10%, casi siempre. Que recomendamos que ahorren un 10% de sus ingresos y que lo pongan en una cuenta de retiro.
Ángel: Sí, muy interesante. Entonces es establecer primero el fondo de emergencia, luego el fondo de retiro, y luego pensar en inversiones. Y ahí a esta etapa hay mucha gente que considera invertir en activos tangibles, digamos, un bien raíz, y quería conocer tu opinión sobre qué alternativa es mejor o ¿por qué una sí y por qué otra no?
Tamarind: Sí, esa es una buena pregunta Ángel, porque, me he dado cuenta que nosotros en Latinoamérica -y yo soy panameña así que puedo decir esto- creemos mucho en lo que es bienes y raíces y bienes y raíces nosotros lo vemos como algo muy seguro y es una inversión y siempre va a dar algún tipo de ingreso eventualmente, y sí, sí es una buena inversión; pero tiene que ser para cierta persona, no una persona que esté bien con que esa inversión no sea líquida porque ya cuando metes tu dinero en una casa, o en bienes raíces, ya no lo puedes sacar, o sea, es muy difícil sacarlo. Tienes que vender la propiedad pa’ poder sacar el dinero.
Y segundo que todo, es mucho mantenimiento. O sea, cuando la gente me pregunta: ¿qué te parece bienes raíces? Me parece que está bien si tú eres ese tipo de personas, tienes el tiempo para poder manera esa inversión, pues bien. Pero hay también otros vehículos que no tienes que estar tan pendiente de la inversión ¿no? O sea, puedes poner tu dinero, como te digo, en diferentes fondos.
También aquí, y hay latinoamericanos que califican para productos acá. Aquí hay productos que te dan, por ejemplo, una garantía, un interés garantizado. Estamos hablando de “Annuities” y un seguro de vida entero, una póliza de seguro de vida entero que ellos te dan, por ejemplo, te garantizan supongamos un 4%. No puedes perder tu capital. Pero te van a garantizar un 4%.
Entonces, también hay vehículos así que para algunas personas les parece bien, para otras personas quieren más retorno, quieren mejores tasas de interés para su dinero.
Pero hay opciones. Hay muchas opciones, y lo que me he dado cuenta es que en Latinoamérica a veces no entienden lo fácil que es invertir en vehículos acá. No hay mínimos altos, y, con tal que no seas una persona que tenga ningún tipo de record, si no estás aquí en esos records de terrorismo ni nada, puedes abrir una cuenta aquí.
Toma tiempo, ellos te investigan y todo eso. Es como sacar una visa de turista. Te van a pedir cuentas bancarias, te van a pedir ciertas cosas de tu país; pero, puedes entonces, ya cuando te aprueban, puedes invertir en vehículos acá. Y te dan más opciones también.
No estoy diciendo que debería sacar uno su dinero de Panamá ni de Latinoamérica, por supuesto que no, pero, igual que nosotros acá, diversificamos mucho. Fuera de nuestra economía, nosotros invertimos mucho en lo que decimos “emerging markets”, en India, en la China, en todo eso.
También es importante –para personas de otros países- invertir en Estados Unidos y en otras economías, para que estén más diversificados en caso de que algo pase en tu país, tener un poquito de dinero en otras partes.
Ángel: Sí, al igual que tú creo que es importante seguir invirtiendo en Panamá, pero también es importante diversificar para no poner todos los huevos en una sola canasta.
Bueno, y dentro del mercado que operas, cuéntame un poco cómo operas dentro del mercado de diversificación, no sé si puedes compartirnos algunas ideas.
Tamarind: O sea, por ejemplo, aquí, Estados Unidos es uno de los países donde más auditan a las empresas ¿no? Entonces la bolsa de valores sí es volátil, sube y baja, pero normalmente te va a dar a largo plazo, un promedio de un 10% en tu dinero.
Pero igual, a las personas acá, como te digo, les gusta diversificar no solamente en empresas multinacionales, o sea, en empresas que tienen también ingresos en otros mercados, bien sea en estados unidos. Pero también les gusta invertir en otros mercados del todo.
Lo que hay que tener mucho cuidado por ejemplo si -hemos visto recientemente en la China- no sé si supiste que hubo una empresa que se llama “Lucky Coffee”, que lo establecieron hace 3 años que le hacía competencia a Starbucks allá en Asia. Bueno, ellos -más que ellos estén aquí en el New York Stock Exchange, o sea, que son parte de la bolsa de valores aquí en Estados Unidos- es una empresa china y en China no auditan como lo hacemos acá.
Entonces ¿qué pasa? Que esa empresa tuvo un ingreso falso de 350millones de dólares en el 2019. Imagínate, y hay gente invirtiendo en esas empresas, o sea hay que tener mucho cuidado de dónde uno va a invertir ¿no? Igual es muy importante diversificar lo más posible.
Y “diversificar”, hay mucho sentido en esa palabra. Por ejemplo, aquí puedes invertir en diferentes índices ¿no? Tenemos el Dow Jones, que son las empresas más grandes, más estables… Tienes a Disney en el Dow Jones, en ese índice. No me acuerdo, pero hay muchas empresas grandes ahí.
Tienes otro índice: el S&P500, que son 500 empresas grandes –arriba de 10 billones cada empresa- y puedes invertir en ese índice. Y también hay índices de empresas pequeñas que valen menos de 5 billones, supongamos.
Entonces, puedes, digamos, no solamente diversificar dentro de economías, sino también diversificar en qué tipos de empresas quieres invertir y tener acciones.
Igual en bonos, o sea, hay tantos diferentes bonos donde puedes invertir. Y bonos, nos parece algo bastante seguro, pero no te da una buena tasa de retorno, o sea, que es importante también pensar bien en cuáles son tus metas y también tu tolerancia para riesgo.
Eso es importante, qué tan tolerante soy yo para poder ver las subidas y las bajadas de la bolsa. Y eso es en cualquier país ¿no?
Ángel: Ahí es donde resulta sumamente importante acompañarse bien con un buen asesor financiero ¿no?
Tamarind: ¡Definitivamente! Porque ahí van a trabajar contigo y te van a enseñar cosas que no sabías que existían. Vehículos que no sabías que existían.
Ángel: No, sí, muy interesante. Y quizá también te ayuden a romper el miedo a hacer un presupuesto ¿no? Que es el mismo miedo que la gente le tiene a adoptar una nueva rutina de ejercicio o a adoptar una dieta, que, a pesar de ser hábitos sumamente saludables, la gente lo pospone sencillamente por temor al cambio, entre otras cosas.
Tamarind: Muchas personas prefieren no hacer un presupuesto mensual porque les da como miedo. Ellos piensan que van a tener que dejar de disfrutar la vida, porque tienen que recortar sus gastos, y no es cierto, uno, el ser humano se adapta fácilmente, y el hecho de que estés viendo las cosas como son, eso es lo más importante ¿no?
Entonces, si tienes que cortar -yo sé que la gente le intimida mucho, es intimidante- pero, es más intimidante tener que llegar a cierta edad y tener cero ahorros y tener cero cuentas de jubilaciones y cuentas de retiro. Eso da hasta más miedo.
Así que, es muy importante, como tú dices, ver las cosas como son, y con los ojos abiertos. Y las cosas son así y gano tal, y esto es lo que puedo hacer con mi vida con este presupuesto.
Ángel: Bueno en estos momentos de crisis, ¿qué le recomendarías a alguien pasando por dificultades financieras o bien pensando en el día de mañana?
Tamarind: Sí, esa es una buena pregunta. Y, es importante siempre entender tus metas ¿no? Es importante ver la realidad, no tapar el sol con un dedo. Ver cuáles son tus circunstancias ahora mismo. Ver –si necesitas ahorrar- a dónde puedes cortar gastos y siempre también pensando a largo plazo.
Porque, ese pensamiento de día a día que, a veces, cuando estamos en momentos difíciles no pensamos a largo plazo, solamente pensamos en el día de mañana y entonces ahí estamos perdiendo oportunidades también.
Entonces, como te dije, es importante cortar gastos si es necesario, y siempre planificar, tener metas. Cualquier meta que sea, y, a veces nosotros a los clientes les decimos: “dinos tus metas más grandes y vamos a trabajar para poder conseguírtelas”
Y así debería ser: una meta que te parezca lo más absurdo del mundo, pero ten esa meta en mente y trabaja, -trabajar “backwards”-, al revés, para poder obtenerlo ¿no?
Ángel: De lo que hemos conversado entiendo que gran parte de un asesor financiero no es solo planificación financiera, sino también entender la psicología humana.
Tamarind: 100% y yo siempre le digo a las personas: “si entiendes la psicología humana, vas a entender finanzas y vas a entender la economía” porque, de eso es lo que se trata ¿no? Y cada persona es distinta. O sea, que es difícil hablar en términos generales acerca de las finanzas personales porque para cada persona es diferente y cada persona tiene sus prioridades.
Pero yo creo que si uno es honesto con uno mismo y uno se sienta a ver los números y a tener sus metas y a tener bien qué es lo que tiene que hacer para tener esas metas, entonces ya, tienes la mitad de la batalla ya ahí porque ya sabes lo que tienes que hacer para llegar a ese punto.
Ángel: Y cuéntame ¿qué lección consideras nos ha dejado esta pandemia? ¿Cómo consideras que ha cambiado la actitud de las personas?
Tamarind: La gente ahora está más consciente del dinero, del valor del dinero, entonces yo creo que están… lo bueno de la pandemia es que ha ayudado a las personas a ver el exceso que había en sus vidas ¿no?, y en particular en ciudades como Miami. Y en Latinoamérica también se ve mucho el exceso.
Entonces, me parece que es algo bueno y no es para que uno no disfrute las cosas, pero es definitivamente aquí había muchas personas endeudas por razón ninguna en realidad ¿no?
Entonces yo creo que sí, la gente se está enfocando más en cómo ahorrar y también en largo plazo. Si vemos por ejemplo las cuentas de inversiones nuevas que se han creado desde marzo hasta el día de hoy en websites como Robin Hood -que uno abre una cuenta de inversiones- ha habido, creo que un 18% más usuarios ahora que en marzo ¡imagínate!
O sea, que hay mucha gente invirtiendo en la bolsa. Mucha gente consciente del dinero y eso es algo muy bueno.
Ángel: Bueno Tammy, muchísimas gracias. Ha sido sumamente interesante esta conversación y ahora quería darle apertura a la sección de preguntas de podcast. Como primera pregunta: compártenos 3 libros que te hayan marcado de forma especial.
Tamarind: Bueno, la primera fue una que me leí a los 18 años, que en realidad cambió mi vida. Es un libro que mucha gente conoce, “El Alquimista”, por Paulo Coelho. Y, es un libro básicamente de la vida ¿no? Y de cómo se maneja el universo. Y ese libro me dio a entender lo importante que es vivir en el momento y no simplemente tener tus metas y tratar de llegar a esas metas, sino que también disfrutar del paseo de la vida. Y es de lo que se trata, de la vida, de vivir cada momento.
Ese libro me encantó.
Otro libro que me leí hace dos años cuando empecé a trabajar en finanzas y en inversiones fue el “Intelligent Investor”. Es un libro bastante pesado pero muy bueno para cualquier persona que quiera empezar a invertir su dinero en la bolsa o en cualquier tipo de fondo –aparte de tu cuenta de retiro ¿no?
Es un libro que te va a enseñar muchísimo y te da buenos hábitos también, y también te da como una buena mentalidad porque cuando uno va a invertir tienes que entender que todo es a largo plazo, no vas a ver dinero rápidamente acumulándose. No es así.
Entonces es importante tener esa mentalidad y entrar al mercado con esa mentalidad.
Y el tercer libro que me leí hace como un año, bueno, yo leo bastantes libros, pero uno que me impactó fue uno de Echkart Tolle, no sé si lo conoces, bueno, me leí “A New Earth” que es muy parecido a “The Power of Now” que también se trata mucho de la vida y de cómo manejar las cosas de la vida, las circunstancias. Ese libro me ayudó a entender mucho que mucho del sufrimiento que nosotros tenemos, es, básicamente nosotros viviendo en un futuro. La ansiedad que tenemos es nosotros viviendo en un futuro y muy poco en el presente.
Y ese libro se lo recomiendo a todo el mundo porque, la verdad que me ayudó mucho, igual que alquimista a siempre estar presente en la vida.
Ángel: Bueno, como segunda pregunta, si alguien que acaba de salir de la escuela te pregunta qué estudiar ¿qué le recomendarías?
Tamarind: Finanzas, con los ojos cerrados. Sí, definitivamente, porque, la verdad, y me da tanta pena porque es algo que no dan en los colegios y no dan en la secundaria. O sea, damos cálculo, damos álgebra, pero no damos cómo hacer un presupuesto o dónde poner nuestro dinero. Entonces, las finanzas es algo que me fascina y es algo que ayuda a tantas personas a lograr lo que quieren hacer en su vida porque, el dinero está ahí, o sea, todo el mundo tiene que lidiar con eso: el dinero.
Entonces, sí, definitivamente, finanzas.
Ángel: Sí, es el campo que a mí también más me gusta. Y bueno, como tercera pregunta: ¿cómo tomas tus decisiones de inversión? ¿Cuál es tu estilo de inversión?
Tamarind: Yo invierto en fondos porque, esto es lo que le sugiero a las personas, y me parece que las finanzas casi es como la política, cada persona tiene su manera de ver las cosas ¿no? Y no es que tú estés mal y yo esté bien, no, cada persona tiene su manera de manejar sus finanzas.
Pero, yo, en lo personal, prefiero invertir en fondos. Prefiero ver el historial del fondo para ver qué tipo de retorno tiene. Si vale. Por ejemplo, me están cobrando por año, por manejar ese dinero, y entonces ahí veo a dónde voy a poner ese dinero.
No invierto yo en acciones directamente porque no tengo el tiempo para hacer todo el “research” que hay que hacer para hacer una inversión prudente, me parece pues. O sea, hay personas que les encanta leer sobre una impresa y lo “financial” y todo eso, y me parece buenísimo, pero yo en lo personal no tengo el tiempo suficiente para hacer eso, entonces, simplemente, dependo mucho de las personas que manejan los fondos para poder yo poder hacer dinero. Para que mi dinero trabaje por mí.
Pero, entonces, las personas que quieren empezar a invertir en acciones en empresas que a ellos les gusta, supongamos, hay personas que les encanta Tesla porque les parece una empresa buenísima con los carros eléctricos y energía renovable y todo eso, pues, lo que les sugiero es que hagan su “research” y que sea como algo extra.
O sea, ten tus ahorros, y ten tu cuenta de retiro y ten tu “brokage account” y si quieres entonces invertir independientemente en una empresa, que sea algo como algo extra que tengas ahí, y lo hagas como para divertirte por ahora hasta que entiendas bien qué es lo que estás haciendo y así expandiendo.
Pero, hemos visto muchas personas que –especialmente los “millenials”- que se entusiasman con algo y empiezan a comprar acciones en empresas y hemos visto que hay muchas pérdidas, ha habido muchas pérdidas en muchas empresas sobreevaluadas porque personas en verdad no saben en qué están invirtiendo, o no están haciendo el “research” suficiente.
Ángel: Tammy, muchísimas gracias. Estoy seguro que todos tomaremos mejores decisiones financieras luego de lo que nos acabas de compartir.
Les agradezco a todos por escucharnos. Les recuerdo que se pueden suscribir a estos podcasts en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, así como ver contenido adicional de estos podcasts en http://www.alvacasts.com
Muchas gracias por escucharnos. Espero que todos ustedes se mantengan bien, sanos y a salvo.
Estos han sido los ALVA Casts.