“Una empresa con buen Gobierno Corporativo tiene mayor capacidad de negociación, desde el punto de vista financiero, para conseguir inversionistas y para conseguir créditos. Les cuesta caro no tenerlo.”
Maruquel Pabón de Ramírez es una abogada panameña especializada en asesoría en temas financieros y de cumplimiento. Es Directora Independiente en las Juntas Directivas de empresas reconocidas, así como miembro y directora del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá.
Conceptos Clave:
- Gobierno Corporativo: es el conjunto de normas y principios que regulan el diseño, la integración y el funcionamiento de los tres órganos de gobierno de una entidad o empresa. Estos tres órganos de gobierno son la Asamblea de Accionistas, la Junta Directiva y la Administración. Según Sir Adrian Cadbury “gobierno corporativo abarca un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas.”
- Sir Adrian Cadbury es reconocido como el primer gran promotor del Gobierno Corporativo. Su legado y contribución reside en el Cadbury Report, publicado en 1992 como respuesta a los escándalos corporativos de BCCI, Polly Peck y Maxwell, trataba de las implicaciones financieras del buen gobierno corporativo y fue el precursor de la creación del Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido. Sir Adrian Cadbury sobre Gobierno Corporativo:
3. Grupos de interés o stakeholders: incluye a todas las personas que tienen una relación con una entidad o empresa. Para un empresa privada esto contempla desde sus accionistas, hasta sus proveedores, clientes, acreedores, colaboradores y el gobierno. Para una empresa pública esto incluye a todos los ciudadanos a los que debe servir y rendir cuentas. El buen Gobierno Corporativo requiere de que toda entidad cuide no solo de si misma, si no todos los miembros de su grupos de interés.

4. Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá es el centro principal en Panamá para la capacitación, diseminación e investigación en relación con gobierno corporativo (GC) y el centro para compartir conocimientos.
5. Artículo del IFC sobre buen Gobierno Corporativo y como identificar buenas prácticas.
Libros:
Transcripción del episodio
Ángel: ¿Qué tal? Bienvenidos a los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.
La fecha de grabación es 20 de septiembre y para el programa de hoy tenemos una invitada muy especial. Su nombre es Maruquel Pabón de Ramírez, es una abogada panameña dedicada a asesorías y consultorías en temas financieros, cumplimiento y blanqueo de capitales, así como temas de gobierno corporativo.
Es directora independiente de varias juntas directivas como del grupo Melo, el Mapfre y lo ha sido del Banco Nacional de Panamá.
Forma parte y es actual miembro de la junta corporativa del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, el cual es el centro principal en Panamá para la capacitación, diseminación e investigación en relación con gobierno corporativo, así mismo como un centro para compartir conceptos sobre este tema.
He invitado hoy a Maruquel precisamente a conversar sobre gobierno corporativo. ¿Y qué es eso de gobierno corporativo?
Bueno, en este episodio lo van a saber, pero les adelanto que: básicamente el sistema de reglas bajo el cual se rige una empresa.
Sí, así es, al igual que un estado, una empresa también tiene una serie de reglas –una especie de constitución- que regula la interacción entre los tres poderes principales de una empresa que es: la asamblea de accionistas, la junta directiva y la administración.
Más adelante, profundizaremos un poco más sobre esto, pero resulta importante hablarlo desde varios puntos de vista.
Como inversionista, me interesa que la empresa a la que voy a invertir tenga un sistema de gobierno corporativo puesto ya que eso me indica que van a respetar mi posición como accionista indistintamente del tamaño de la participación que pueda tener.
Como consumidor, también me interesa que las empresas de las que soy cliente tengan un buen sistema de gobierno corporativo porque se que el producto o servicio que me han dado, fue hecho o dado siguiendo parámetro éticos, buenas prácticas y parámetros socialmente responsables. Esto con las personas y con el medio ambiente.
Y es que las empresas no existen como islas. Las empresas son parte de una comunidad y tienen que asegurarse no solo de prestar la mejor calidad de productos y servicios sino también de cuidar a todos los miembros de esa sociedad por igual, no solo a sus clientes o a sus accionistas.
Y como veremos más adelante, esto no se trata de un tema de mercadeo. No se trata de un tema de responsabilidad social. No se trata de un tema de caridad siquiera. Se trata de un tema que tiene implicaciones directamente sobre la estructura de capital y finanzas de una empresa. Así mismo como su sostenibilidad y su supervivencia en el tiempo.
Si hablamos de que con cuentas claras hay amistades duraderas, con reglas claras hay empresas duraderas.
Y no, no solo las corporaciones tienen que seguir las normas de un régimen corporativo, eso también va con las instituciones del estado.
Y como siempre les recuerdo que esto es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes social en Instagram, Facebook o Twitter a @alvacasts o través de nuestro sitio web www.alvacasts.com adonde también podrán encontrar contenido adicional de este episodio.
Suscríbanse a este podcast en Apple Podcast, Google Podcast, Amazon Music, o adonde quiera que escuchen podcasts.
Sin más, les dejo con mi conversación con Maruquel Pabón de Ramírez.
Ángel: ¿Qué tal, Maruquel? Encantado de tenerte en los ALVA Casts ¿cómo te encuentras? Y ¿qué nos cuentas?
Maruquel: Hola Ángel, muy bien, gracias y muy contenta de la invitación que me has hecho para participar en ALVA Casts.
– Ángel: Claro que sí, muy contento de escuchar que estás bien y de poder tener esta conversación contigo.
Bien Maruquel, y empiezo por preguntarte ¿Qué es esto de gobierno corporativo?
Maruquel: Gobierno corporativo es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, la integración y el funcionamiento de los 3 principales órganos de gobierno de una entidad, empresa u organización que son: la asamblea general de accionistas, la junta directiva y la administración.
Todavía en frases más sencillas, Adrian Cadbury en 1992 dijo: “el gobierno corporativo no es más que el sistema donde las empresas son dirigidas y controladas” En resumen, gobierno corporativo es ruptura de funcionamiento de una entidad, empresa u organización.
Ángel: Wow, 1992, sí, este tema definitivamente no es nada nuevo. Y desde entonces hasta ahora ¿cómo ha ido evolucionando este concepto de gobierno corporativo?
Maruquel: Ya para entonces se había empezado a hablar del gobierno corporativo como la necesidad de tener estructuras bien pensadas y que permitieran un funcionamiento eficaz dentro de las organizaciones.
Pero, por ejemplo, en 1999 la OECD empieza a hacer las primeras publicaciones sobre los principios de buen gobierno corporativo y la necesidad de irlas incorporando. Así que estamos hablando de finales del siglo XX.
Suena muy lejos y parece mentira, son solo 20 años atrás.
Ángel: Sí, y la verdad es que durante 20 años han ocurrido varios escándalos de empresas como MROM, WorldCom, inclusive sobre algunos bancos durante la gran crisis financiera de 2008, lo cual afectó no solo a clientes de estas instituciones o empresas, sino también a sus accionistas, acreedores y a la sociedad como tal al perderse valiosos empleos.
¿A dónde estaba el buen gobierno corporativo de esas empresas en ese momento?
Maruquel: Sí bien a finales del siglo XX se empezó a hablar del principio del buen gobierno corporativo, los grandes escándalos financieros, lo que hicieron fue acelerar el proceso y dejar en evidencia que era necesario tener controles.
Y así llegamos al gobierno corporativo que conocemos hoy. Te tenía aquí entre los ejemplos el de MROM, Parmalat, etc…
Ya sabía que había necesidad de tener controles internos que permitieran que toda la escritura que tenía una entidad o empresa. Ya hablábamos hace un momento que empezaba desde la asamblea de accionistas, marchara de forma coordinada.
Ángel: Ok, entonces, sale de los accionistas y se extiende a todo el resto de la sociedad.
Maruquel: Por eso los conocen, a las partes interesadas en una empresa -en inglés las denominan en quizás una sola palabra- y la conocemos como los “stakeholders”
Ángel: Claro, los grupos de interés, que se componen tanto de los accionistas, como de los acreedores, los clientes o de cualquier parte que tenga una relación con la empresa.
¿y qué beneficios hay para ellos de que una empresa tenga buen gobierno corporativo?
Maruquel: Son los mayores beneficiados con el tema de buenas reglas de gobierno corporativo. Todo el que tiene algún interés en una empresa, cuando conoce bien cómo está estructura, cómo está controlada, cómo se maneja, va a fluir el intercambio financiero, de instrucciones de manera mucho más eficientes.
Mira, podemos decir que un buen gobierno corporativo genera confianza de los inversionistas, de los acreedores y de cualquier “stakeholder” o de persona que tenga cualquier interés en la empresa.
Al generar confianza, todos tienen tranquilidad. El inversionista sabe que su dinero está bien manejado, sabe que va a ser transparente. Una empresa con buen gobierno corporativo, genera confianza de todos quienes pueden tener algún interés en esa empresa.
Ángel: Claro, entonces parece tener un beneficio colectivo tener un buen gobierno corporativo en una empresa, ya que si una empresa se rige bajos estos principios, podemos esperar y a confiar que se va a comportar de manera ética, que sus productos y servicios no van a ser nocivos para la sociedad ni para el medio ambiente, que va a cumplir con sus compromisos con sus colaboradores, acreedores y con el estado…
Y esto pues claramente genera valor para sus accionistas y para la sociedad en general.
Ahora, quizás pecando un poco de idealista; pero, considero que, a nivel individual, deberíamos nosotros también comportarnos bajo estos principios. Quizá con eso viviríamos en una mejor sociedad.
Y bueno, Maruquel, nos comentaste que un gobierno se compone por una serie de reglas y principios, quizás nos puedan compartir cuáles son estos.
Maruquel: Los principios fundamentals de gobierno corporativo y que permiten crear toda la estructura de control que hay detrás, son 4; transparencia –y hablamos de transparencia no solo del punto de vista financiero- transparencia en la obligación de informar, de cómo rendir cuenta sobre la utilización del recurso y de cómo se maneja la empresa.
Informar sobre los objetivos y las expectativas de la organización tanto a corto, mediano y largo plazo; y transparencia en la comunicación interna y externa. Siempre tiene que haber transparencia en la forma en cómo se gestiona una empresa.
El otro es equidad. ¿Por qué equidad? Porque se prevé que debe haber un trato justo y equitativo con todos los accionistas, incluyendo los minoritarios y que deben tratarse igualmente a todas las partes interesadas de la empresa o de la organización.
Como los llamamos hace un momento los “stakeholders”, que son clientes, administrativos, funcionarios, acreedores o proveedores.
Y vienen los dos principios que quizás ponen en perspectiva la obligación de quienes deben llevar o gestionar la empresa que son: responsabilidad corporativa –¿qué quiere decir?- que quien tiene la obligación de dirigir la empresa, tiene que velar por la continuidad de la organización y tiene que tener una visión de crecimiento y de viabilidad a largo plazo de la empresa.
También existe la responsabilidad personal. Las personas que los accionistas elijan para manejar una empresa –que son la junta directiva- tienen la obligación de velar por los intereses de la empresa, por encima de los propios y están en la obligación de rendir cuentas por los actos que lleven a cabo durante el ejercicio del mandato para el cual fueron elegidos, es decir, no hay un director, un miembro de una junta directiva que pueda escapar de la responsabilidad de rendir cuentas sobre sus gestión.
Y esto hablamos hace un momento de que gobierno corporativo no solo implica a empresas privadas; también a las públicas.
Así que si esto lo trasladamos al sector público, aquí está la obligación de los que están a cargo de por ejemplo, de entidades públicas como ministerios, entidades autónomas, etc. de rendir cuentas y de ser transparentes, equitativos, y por supuesto velar por los mejores intereses de la corporación, en este caso ministerios, entidades autónomas…
Ángel: Muy interesante. De hecho, he observado que el fondo de ahorro de panamá y ETESA -ambas instituciones estatales- han implementado medidas de buen gobierno corporativo. Tiene todo el sentido del mundo, ellos administran y manejan bienes públicos.
Maruquel: Así es y si lo que hacemos es el símil de la empresa privada y empresa pública, nosotros los ciudadanos somos los accionistas de esas empresas quienes le damos el mandato a quienes están dirigiéndolas.
Somos nosotros los que damos el mandato a quienes las dirigen y ellos están obligados a rendirnos cuenta y no hacer lo que quieren y los principios de gobiernos corporativos también aplican a las empresas públicas o entidades gubernamentales
Ángel: Sí, la verdad es que es importante recordar eso no solo a la hora de emitir el voto, sino durante los propios gobiernos porque los bienes públicos -como el dinero que pagamos en impuestos- son bienes de todos que hay que cuidar.
Bien y hablamos del beneficio que una empresa tenga un gobierno corporativo paa sus grupos de interés, ¿pero qué valor genera esto para la propia empresa?
Maruquel: Todo el valor del mundo. Una empresa con un gobierno corporativo tiene mayor capacidad de negociación desde el punto de vista financiero para conseguir inversionistas, para conseguir créditos…
Por ejemplo, los bancos y las empresas multilaterales que da financiamiento o fondos que de alguna manera quieren comprar participaciones en empresas lo primero que van a revisar la estructura de control –léase gobierno corporativo-
Las condiciones cuando una empresa se acerca al mercado o a un banco a buscar capital, son completamente distintas cuando tienen controles o gobiernos corporativos a cuando no lo tienen.
Les cuesta caro el no tenerlas, ¿por qué? Porque el no tenerlo significa mayor riesgo para quienes les están dando ese financiamiento o quienes están invirtiendo en ellos, y le pasan la factura con el costo del dinero.
Y eso se ve, yo puedo darles muchos ejemplos. Por ejemplo el IFC –el International Finance Corporation- y el banco mundial, ellos hacen mucho énfasis al momento de dar financiamiento de ir como accionista –porque ellos invierten también, no solo dan financiamiento- y antes de ellos concretar su versión con su aporte, te obligan a tener estructuras de buen gobierno corporativo.
Ese es uno de los beneficios más tangibles que pueden ver las empresas y por el que muchas empresas lo hacen -incluso las empresas familiares- que creo que podemos hablar más adelante de ello.
Ángel: ¡Muy interesante! Entonces si invierto en un sistema de buen gobierno corporativo, mi empresa puede llegar a tener un menor costo de financiamiento y mayor acceso a una fuente de capital. Eso parece tremendamente importante a la hora de hacer la planificación financiera de cualquier empresa.
No solo a la hora de pedir financiamientos a bancos sino a la hora de vender una participación de mi empresa y hacer partícipe a otros inversionistas.
¿Qué otros beneficios hay?
Maruquel: No solo desde el punto de vista financiero los beneficios de un gobierno corporativo. Está comprobado: una empresa con buen gobierno corporativo logra tener un mejor desempeño de sus directores, de los laboradores y de la empresa en sí porque hay convergencia de las decisiones que se toman en la empresa con los objetivos y lo de los propietarios. Hay metas muy bien delineadas.
Otro de los beneficios que tiene es que hay supervivencia y sostenibilidad a largo plazo. Las empresas con buen gobierno corporativo están destinadas a ir más allá, prevalecer en el tiempo más allá de las empresas que no lo tienen.
Y también hay una cosa que es muy importante. Cuando tú tienes estructuras y reglas claras, tú evitas conflictos. Al evitar conflictos, tu supervivencia está allí
¿Qué es lo que acaba con la mayoría de las empresas –aparte de la financiera- cuando existen problemas internos, cuando no se sabe cómo debe manejarse la empresa, cuáles son sus metas, sus objetivos. El gobierno corporativo también te garantiza eso.
Y al final todo esto ¿en qué repercute? En que creas mayor valor para los propietarios y para las partes interesadas. O sea, acrecentas el valor de la empresa.
Eso está comprobado. Eso no es una teoría y es bueno decirlo porque en los últimos años el tema de gobierno corporativo ha ido tomando mayor vigencia pero todavía hay algunos escépticos que creen que es un tema de marketing, o un tema más de que está de moda.
No, para nada. Gobierno corporativo tiene sus principios básicos; pero son medidas que tú vas a adoptar en beneficio de tu propia empresa y no hay entidad que lo haya hecho, que se haya arrepentido de haberlo logrado.
Ángel: No, seguramente que no. Con todos estos beneficios como posibilidad de tener menor costo de financiamiento, mayor acceso a fuentes de capital, mayor eficiencia a la hora de toma de decisiones de la empresa, mayor confianza a mis accionistas, a mis clientes y todo el resto de la sociedad y supervivencia y sostenibilidad a lo largo del tiempo.
La verdad que implementar gobierno corporativo parece que formar un gobierno corporativo parece ser una propuesta ganadora en todo sentido.
Y ¿en qué tipo de datos o data está respaldado todos estos beneficios?
Maruquel: La mayoría de la data que existe está relacionada con gobierno corporativo de empresas familiares en cuanto al tema de sostenibilidad en el tiempo porque son las que más fácilmente pueden desaparecer por su propia naturaleza.
Si tuviéramos que hacer una analogía tenemos que: una primera generación crea el negocio, muchas veces la segunda la desarrolla y la tercera empieza a o venderla o empiezan los conflictos y van desapareciendo, así que hay muchas estadísticas en el tema de empresas familiares y de empresas familiares que no llegan más allá de la tercera generación.
En el resto de las entidades no familiares que en inglés los llaman “corporation”, en español lo llamamos corporaciones; pero es más bien por su estructura verdad? que ya no es solamente una empresa familiar.
Las estadísticas no las dan los escándalos financieros internacionales que han demostrado cómo el no tener controles permiten que haya corrupción, que haya abuso, que se acabe con la empresa, y van desapareciendo.
Y creo que tú tienes una lista de ejemplos quizás más larga de la que yo te podría dar.
Ángel: Bueno, y teniendo en cuenta esa lista y considerando que el mundo está cada vez más conectado y yo puedo hoy en día invertir en varias empresas de varios lugares del mundo, yo personalmente busco – y bueno creo que es importante para todos- saber que estas empresas a las que podemos invertir o a las que podemos prestar dinero tienen buen sistema de gobierno corporativo.
Maruquel: Tienes toda la razón, y además, van surgiendo como una necesidad si quieres lo ponemos en perspectiva: el mundo se va globalizando. Hace unos años atrás era más difícil encontrar una persona de oriente invirtiendo en una pequeña empresa en Nueva York
Hoy es un mundo globalizado en que los inversionistas vienen de todas partes del mundo y están muchas veces muy lejos de su inversión, que es lo único que permite darle seguridad y sostenibilidad como hablábamos, el saber que alguien que los está supervisando.
Las fallas durante las últimas crisis -sobre todo la de la crisis financiera de 2008- te dejó en evidencia cómo la falta de controles permitió tener empresas altamente adeudadas. Empresas financieras que además estaban recibiendo dinero del público, cómo se jugaron el dinero del público-
Porque si mañana desaparece una empresa familiar en la que el que pierde es el dueño de la empresa su inversión y a lo más sus familiares, bueno, quebraron pero los afecta a ellos.
Pero hoy por hoy, tenemos que la afectación de crisis financieras son globales. Son globales. Si hubiésemos tenido, por ejemplo, algunos de los grandes nombres que cayeron en el 2008 hubiesen hecho uso –porque algunos las tenían, hay que hacer la salvedad- algunos tenían supuestamente algunas reglas de gobierno corporativo, pero si las hubieran en práctica, no se hubiesen dado cosas como sobreextensión de su capacidad crediticia.
Los fondos de terceras personas se hubiesen tenido que administrar de una manera mucho más responsable. No se hubiesen pagado compensaciones astronómicas a quienes estaban malversando los fondos de esas entidades.
Entonces, el tema muchas veces no es que existan, es que se apliquen como corresponden, por eso no es suficiente tener gobierno corporativo, sino buen gobierno corporativo.
Ángel: Bueno, y hablando de la situación actual adonde se produce esta crisis de salud que tiene repercusiones económicas y por si tiene repercusiones en el funcionamiento de una empresa ¿a dónde entra el gobierno corporativo a actuar en estos momentos?
Maruquel: Aquellas empresas que sí contaba con gobierno corporativo han sido las más eficientes en manejar la crisis. Obviamente es una crisis de tal magnitud que habrá empresas que les va a costar salir adelante o sobrevivirla. Pero aquellas empresas que ya tenían buenas prácticas, tenían los elementos y tenían una estructura que por ejemplo les permitieron tomar acción de forma mucho más rápida
Entre las herramientas que te da el gobierno corporativo es el comité, y una de las recomendaciones que hay son los famosos comité de crisis que no es que tu lo tienes que tener porque si no hay crisis no los tienes.
Pero el que tú sepas que si mañana yo tengo una crisis, yo tengo un comité que me lo están formando estas personas.
Esas empresas tuvieron la capacidad de echar mano de la herramienta que tenían y empezar a pensar antes que las demás empresas.
Por ejemplo, aquellas que tenían toda su organización bien armada y que sabían que pasa si yo mañana tengo un problema económico, yo tengo que velar cómo reaccionar. O conozco bien mis finanzas, sé hasta dónde voy a poder llegar.
Gobierno corporativo ha significado la diferencia para muchas empresas. La diferencia entre sobrevivir o morir.
Y ha sido así y en la práctica lo hemos visto y las empresas que más rápido se están pudiendo reinventar, son aquellas que ya estaban de alguna manera se conocían a profundidad, tenían su estructura bien identificada y tuvieron la capacidad de reaccionar más pronto que las otras.
Este es el peor momento para estar desorganizados, sin duda.
Ángel: Sí, totalmente de acuerdo. Ahora, ¿es muy tarde para aquellas empresas que no tengan un sistema de gobierno corporativo en implementarlo?
Maruquel: Como toda crisis, este es un momento de oportunidades. Para muchas empresas es el momento de replantearse, de reinventarse y empezarlo adoptando buenas prácticas le va a ayudar a salir adelante, no es garantía de nada pero estamos en un momento de reinventarnos.
Así que sí, es el momento de empezarlo a contemplar.
Ángel: Sí, muy interesante. ¿Qué mejor momento que ahora?
¿Y el gobierno corporativo para las empresas es algo obligatorio?
Maruquel: Es completamente opcional. Las empresas que hoy por hoy –y vamos a llamarlas empresas privadas no reguladas para hacer alguna distinción- que quieren aplicar normas de gobierno corporativo, lo hacen por dos razones: por necesidad económica -porque se lo obligan algunas de las organizaciones donde va a buscar capital-; o dos, por el convencimiento de que quieres que la empresa siga adelante.
Y aquí yo usualmente le digo a este tipo de empresa u organizaciones, gobierno corporativo es, tiene principios fundamentales igual para todos, pero es una camisa que tú te la vas a hacer en la medida de tus necesidades.
Y funciona, no es tan complicado. No tenemos que ir y pedirle a una empresa que sea un proveedor de servicio, familiar, no muy grande no hay por qué irle a pedir que tenga el estándar de gobierno corporativo de uno de los bancos más grandes del país ¿verdad? o de Microsoft estamos hablando de alguien que es proveedor de servicios.
Ángel: Ahora, algunas actividades o servicios –como los servicios financieros- que brindan bancos, aseguradoras y demás están obligados por ley a tener un sistema corporativo implementado.
Maruquel: Efectivamente, las distintas superintendencias, la ley de valores hace algunas referencias, pero existen acuerdos concretos para regular cómo los bancos -el sector bancario- las compañías de seguro en ese sector o la parte de valores deben incorporar y reportar el ejercicio de sus buenas prácticas de gobierno corporativo
Ángel: Muy interesante. Y en Panamá recientemente se aprobó una ley adonde se amplía la participación de mujeres –o se requieren más bien- para instituciones financieras e instituciones del estado en las juntas directivas.
Esto es un tema de tendencia y definitivamente el tema de la diversidad es una conversación abierta y queríamos escuchar tu opinión y perspectiva al respecto.
Maruquel: Parte del gobierno corporativo –entre los lineamientos que maneja- está la diversidad, la necesidad de que haya diversidad en las juntas directivas que al final son quienes van a ejercer el mandato dado por la asamblea de accionistas y quienes van a manejar la empresa.
Diversidad debe ser incluidos en el gobierno corporativo por distintas razones: 1 -y quizá el más importante de todos- es porque, al haber diversidad en una junta directiva, la empresa va a ser más eficiente, es positivo para la empresa.
Pero eso es una parte, la otra es el tema que se está manejando -de manera ya global también- es el tema de participación de mayor número de mujeres en juntas directivas.
Uno de los temas que mundialmente más se está requiriendo como parte de las estructuras de gobierno corporativo -además de la diversidad- es el tema de incorporar mujeres en juntas directivas.
Y graciosamente, esto no sucede únicamente de único grupo de mujeres que en algún momento de algún grupo feminista,.
Organismos multilaterales como el Banco Mundial hace muchos años atrás inició una campaña en el que exigía –el propio Banco Mundial- que hubiese mayor representatividad en las distintas juntas directivas y en los sectores productivos porque al final un gran grupo de mujeres con capacidad que no estaban siendo tomadas en cuenta.
Y se inició el movimiento y hoy hay grandes empresas, como Procter & Gamble por ejemplo, que van dirigidas a que haya equidad de género en sus juntas directivas y en sus administraciones
¿por qué? Porque las mujeres representan en los mandos medios la mayoría de esa fuerza laboral, sin embargo, esto no se repetía proporcionalmente en los mandos altos.
Ángel: Muchas gracias. Es muy valiosa tu perspectiva y sin duda da más de qué conversar cuando se habla de diversidad.
Ahora, hay una recomendación también importante de gobierno corporativo y es la incorporación de directores independientes en las juntas directivas.
¿Qué es un director independiente?
Maruquel: La idea de un director independiente es alguien que –como lo dice su nombre- alguien que no es parte, o no tiene intereses en la empresa y que puede dar una opinión objetiva y solo pensando en los mejores intereses de la organización.
Eso, hoy por hoy, dentro de la diversidad -y quizá podemos hacer una diferencia-. Entre las recomendaciones del buen gobierno corporativo está contar con una junta directiva donde haya diversidad -diversidad no solo de género- sino también de capacidades, de edades, de competencia…
Ángel: Muy interesante. ¿Y qué podemos hacer nosotros como inversionistas o como personas/clientes para evaluar si una empresa está cumpliendo o sigue normas de buen gobierno corporativo?
Maruquel: Si tú mañana quieres poder identificar una empresa y que esta empresa tiene o no gobierno corporativo, no solamente lo vas a encontrar en el pacto social, o en el documento de constitución.
Cuando tú quieres analizar una empresa o una institución y ver si tienen buen gobierno corporativo, la manera de hacerlo es; 1, buscando cuales son los reglamentos internos y estatutos de cómo funcionar.
Hablábamos que uno de los principios de buen gobierno corporativo es la transparencia. Una empresa con gobierno corporativo, sus estatutos, sus reglamentos son de conocimiento público casi siempre.
En las empresas familiares tú no les pides eso, pero lo tienen por escrito, no lo tendrán publicado en algún lugar –normalmente no lo hacen-.
Pero tú puedes buscar cuál es el reglamento y cuáles son los estatutos, cómo funciona esa organización. Y en sus estatutos tú puedes saber qué tan bien estructurado está el gobierno corporativo si tú puedes identificar lo siguiente;
1, hay roles definidos. Cada actor de la empresa tiene su rol bien definido. Los accionistas tienen su rol bien definido, la junta directiva tiene su rol bien definido, y así mismo la administración.
Y luego, tratar de cómo ese planteamiento en papel funciona en la práctica. Tú haces esa evaluación y tú puedes identificar fácilmente qué tan eficiente están siendo las estructuras adoptadas en un gobierno corporativo.
Porque si tú dices que solo los accionistas solo aportan capital y la junta directiva es la que toma las decisiones y que, por ejemplo, el gerente es el que va a ejecutarlo y va a supervisar al resto de la organización, suena muy bien en papel.
Entonces tú mañana tienes que ir a ver “ok, me voy a reunir con ellos” por ejemplo, desde el punto de vista financiero para conocer la empresa y hacer una evaluación de su condición para poderle dar capital.
Pero tú ves que un accionista que no es parte de la junta directiva llega a la reunión y él es el que dice lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, tú puedes estar seguro que hay mucho papel pero no hay mucha sustancia.
Ángel: Muy interesante. Parece una muy buena evaluación a primera vista del gobierno corporativo de una empresa.
Y hablando un poco más del caso de Panamá ¿cómo se introduce el concepto de gobierno corporativo? Y nos encantaría escuchar más sobre el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá.
Maruquel: En Panamá la iniciativa de algunas normas de gobierno corporativo surgen en el año 2003 la entonces comisión nacional de valores sacó un acuerdo recomendando mejores prácticas de gobierno corporativo y de allí, con el tiempo, un grupo de empresarios, todos muy exitosos, y muchos de empresas familiares, entendieron la necesidad que había de ir educando y de ir trabajando el tema de buenas prácticas de gobierno corporativo.
Así, en el año 2007, nace el instituto de gobierno corporativo de Panamá y nace con ciertos objetivos muy claros: promover buenas prácticas de gobierno corporativo en el país y ese ha sido la labor del instituto todos estos años.
Allí se les brinda guías, pueden ser partes, siempre se están dando seminarios, capacitaciones, y lo más importante, las empresas que quieren de alguna manera empezar, pueden contar con profesionales que conocen del tema y que lo pueden ir guiando a dar los primeros temas de gobierno corporativo.
Ángel: Bien, y si quieres saber más de gobierno corporativo, sobre el instituto del gobierno corporativo de Panamá, sobre los profesionales que lo conforman… te recomiendo visitar en su sitio web a igc-panama.org
Ángel: Bien Maruquel y ahora te voy a hacer tres preguntas que les he hecho a todos mis invitados. La primera es: ¿qué libros te han impactado y recomendarías?
Maruquel: Mira, algunas personas se sorprenden pero quizá uno de los libros que quizá me impactó a mí – y era muy jovencita- fue “El Padrino”, de Mario Pusso.
Y te reirás, pero es que me gustó tanto que eso fue lo que me enseñó a leer.
Un libro interesante es “My life” de Golda Meyer, la primera mujer primer ministro de Israel. Sobre todo por el tiempo en que ocupó el puesto. Muy interesante.
Y otra líder muy reciente y quizá por todo lo que ha pasado en el país en el que ella ocupó el puesto de primera dama en los últimos años y que el libro está interesante y vale la pena verlo es el “Becoming” de Michelle Obama.
Ángel: Genial las recomendaciones.
Y ahora la segunda pregunta, Maruquel ¿cómo tomas decisiones financieras?
Maruquel: Yo usualmente, las decisiones financieras trato de dejarme asesorar y digo “trato” porque a veces me pongo un poco terca por quererle seguir a mis instintos; pero al final, hago caso.
Pero yo soy mucho de creer en mi olfato. Lo único es que en el tema financiero eso no siempre es inteligente. Así que trato de dejarme asesorar.
Ángel: Sí, la verdad que me parece un enfoque muy sabio. A veces nuestras emociones se llevan lo mejor de nosotros y es mejor tener un punto de vista objetivo de una tercera persona.
Ahora, mi última pregunta es: si alguien te pregunta qué estudiar hoy ¿qué le recomendarías?
Maruquel: Tres carreras que yo recomendaría –no es que tengan que tener las tres- pero tres carreras que por lo menos una puede estar en el currículum de todo profesional sobre todo de los profesionales de esta época, tecnología es la número uno.
Finanzas, la número dos, y derecho. Y en derecho habrá quien te diga: “claro porque como ella es abogada” no, el derecho, quizá la mejor definición de aprender derecho me la dio un compañero hace muchos años: “estudiar derecho no es que necesariamente te enseña lo que dicen los códigos, te enseña a pensar y analizar” y eso en el mundo de hoy es muy importante.
Ángel: Muchas gracias, Maruquel. Estos han sido los ALVA Casts.