Carlos Araúz García es fundador de Fidinem Financial Services (2019) firma creada para proveer una asesoría financiera/estratégica diferenciada a empresas y personas. Fue vicepresidente ejecutivo y gerente general debancos en Panamá, es columnista y autor de artículos publicados en medios impresos como Capital Financiero y el diario La Prensa. Es director del segmento “Conexión Financiera” transmitido por EcoTv. Nacido en Calidonia, ciudad de Panamá, Araúz se hizo acreedor a una beca académica para estudios superiores universitarios en Tennessee, Estados Unidos, donde recibió una doble licenciatura en Economía y Finanzas, con un sub grado en Matemáticas (Summa Cum Laude) y tiene una maestría (Cum Laude) en negocios de Nova Southeastern University (St. Petersburg, Florida). Araúz es un fellow del Aspen Institute y de CALI (Central American Leadership Initiative). Araúz es vicepresidente de Fundación Calicanto, Es vicepresidente de la Federación Panameña de Baloncesto (FEPABA)
Contenido adicional:
- FIDINEM Financial Services
- Movimiento Todo Panama conoce su labor y súmate a apoyar!
- En Panamá hay alrededor de 90 mil MIPYMES las cuales representan el 75% de la fuerza laboral, es un innegable motor de la economía local considerando su peso sobre el consumo y sobre los ingresos tributarios.
- En junio de 2020 en Panamá se aprobó un crédito otorgado por el BID de US$150 millones para el apoyo a la economía local, esto entro otros financiamientos otorgados al estado panameño con la finalidad de impulsar la economía.
- FEDECAMARAS entre otros gremios que agrupan a las MIPYMES han presentado propuestas al gobierno para el apoyo de este importante sector de la economía. Aún ahora en 2021 el sector sigue enfrentando grandes retos.
Libros:
Transcripción de episodio
Ángel: ¿Qué tal? Bienvenidos a los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.
La fecha de grabación es 29 de octubre y para el programa de hoy tenemos un invitado muy especial. Su nombre es Carlos Araúz Garcia, economista, panameño, oriundo de calidonia y fundador de la firma “Fidinem Financial Services”, una firma que brinda asesoría financiera y estratégica diferenciada para empresas y personas.
Carlos tiene una larga y reconocida trayectoria en la banca, habiendo sido vicepresidente ejecutivo y gerente general de algunos bancos de la plaza.
Es columnista y autor de varios artículos en las revistas “Capital financiero” y en el diario “La Prensa”, así como director del segmento “conexión financiera” que es transmitido por el canal de televisión EcoTV.
Es un “fellow” del Aspen Institute y miembro de CALI, el “Central American Leadership Iniciative”.
Es vicepresidente de la Fundación Calicanto y de FEPABA, la Federación Panameña de Baloncesto así como recaudador para el movimiento “Todo Panamá”, un movimiento apolítico, ciudadano, cívico y gremial que busca sacar adelante a panamá de la crisis sanitaria del COVID-19 mediante apoyo a varios sectores de la sociedad y a quienes más lo necesitan.
Los invitamos a que visiten en su sitio web todopanamá.org para que conozcan la maravillosa labor que ha estado efectuando este movimiento y que conozcan también las formas en que también lo pueden apoyar.
Recuerda: el virus lo paras tú.
Bien, y entrado en materia, en este episodio voy a conversar con Carlos sobre el estado de la micro, pequeña y mediana empresa ante la actual pandemia.
Este sector de la economía panameña ha afrontado -y sigue afrontado- grandes retos ante esta situación. En paralelo con una crisis de salud han tenido que lidiar con suspensión de contrato, reducción de sus ventas, y poco acceso al crédito.
Y mientras que la contribución del pib no es la más alta –si lo comparamos con actividades como la minería- es un sector que no puede verse desatendido, teniendo en cuenta que de él depende el sustento de miles de panameños. Es el motor que impulsa el consumo y también los ingresos tributarios.
La labor de profesionales como Carlos es precisamente apoyar este sector y en este episodio vamos a estar escuchando algunas cosas que quizá puedan apoyarles con su gestión de negocios.
Y como siempre les recuerdo que esto es una conversación abierta y nos gustaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales en Twitter y en Instragram @alvacasts o a través de nuestro sitio web www.alvacasts.com
Sin más, mi conversación con Carlos Araúz.
Ángel: ¿Qué tal, Carlos? ¿cómo te encuentras? Y ¿qué nos cuentas?
Carlos: Yo me siento increíblemente optimista. Contento de tener salud, soy padre divorciado, tengo dos hijos, contento de que ellos tengan salud.
Y por otro lado pues, muy convencido de que la resiliencia ha adquirido un nuevo significado en esta pandemia, donde los panameños realmente me han enseñado lecciones que jamás pensé aprender y estoy muy agradecido.
Estoy contento, optimista y agradecido.
Ángel: Qué bueno, Carlos, escuchar que ustedes se encuentran bien. Y sí, resiliencia es la palabra del año 2020 y parece ser que seguirá siendo la palabra por un periodo de tiempo.
Esta se alimenta de optimismo, así que, esperamos que todos ustedes también puedan mantenerse optimistas ante el actual panorama.
Bien Carlos y utilizando el año 2019 como base, ¿quizás nos puedas compartir tus perspectivas sobre la economía local?
Carlos: Claro que sí, claro que sí. Yo creo que de como veníamos, ya pues en un periodo de ajuste. Yo creo que por varios años nos acostumbramos a crecer por el simple hecho de crecer a toda cota y eso incluso llegó pues a afectar la fortaleza de nuestras instituciones –administración de justicia, administración pública, planillas exagerdas, un stado totalmente ineficiente, obeso, lento, gordo, burocrático…-
En fin, había una serie de factores que artificialmente -desde mi perspectiva- pues habían estado inflando la economía que necesitaba algún tipo de ajuste.
Ya ese ajuste se venía viendo en los últimos quizás 3 o 4 años que se irá, de nuevo entonces en una justa dimensión, acrecentándose en temas de transición política y ciertos cambios en la forma en que las políticas públicas, económicas se manejaban –las finanzas públicas, es decir-.
En Panamá históricamente ha sido prudente con el manejo de deuda, eso es real, no me preocupaban tanto hasta obviamente que explota la pandemia.
Y también había un alimento yo creo particular hacia el empuje de la innovación, emprendimiento y una cultura que históricamente no había sido la nuestra. Nosotros descansábamos en los tradicionales pilares: canal de Panamá, banca, sector bancaria internacional robusta, zona libre de colón…
Digamos, siempre la logística jugaba un papel importante, pero ya nos empezamos a atrever a desarrollar temas intelectuales, académicos, o sea de saberes, centros de aceleración de índole empresarial netamente dicho.
Entonces, yo sí sentía que había un empuje que podía compensar quizá temas como por ejemplo la construcción y su desaceleración en un momento dado la construcción llegó a ser del 17% del producto interno panameño, que es un número extremadamente, absurdamente alto.
Y hoy día estamos viendo –y seguiremos viendo- por los próximos 3 años la resaca, la bomba producto de esa concentración con una sobreoferta de espacio obviamente de alquiler, de venta comercial y residencial.
Ángel: Muy interesante, sí, recuerdo el crecimiento de doble dígito impulsado mayormente por este tipo de sector; pero ahora pues, como comentabas, nos encontramos con una cartera de activos que por su naturaleza no tienden a ser líquidos, como son los bienes raíces.
En retrospectiva quizá otro habría sido el panorama si se hubiese utilizado parte de esos recursos para impulsar sectores de productos o servicios de mayor valor agregado o mayor valor percibido, como lo son el desarrollo de software o de productos tecnológicos hoy día.
Esto obviamente acompañado de inversiones en el sector público que no impliquen pagar el alto precio de la corrupción y que sean para ampliar la calidad y mejorar el alcance de los servicios públicos que estos prestan como la salud y la educación.
Carlos, quizás nos puedas comentar que otro tipo de efectos ha tenido este tipo de crecimiento sobre la economía local.
Carlos: quizás nosotros habíamos –desde la perspectiva del “famoso crecimiento económico” ¿no?- porque siempre veníamos creciendo y acostumbrados al doble dígito al cual tú hacías referencia o incluso al 6 o 7% y no quejabamos y muchos de nuestros colegas quizás en la región nos decían: “bueno ¿y ustedes de qué se quejan? están creciendo al 6%, 7%, por favor ya paren de quejarse y sencillamente hagan, sosténganlo, manténgalo de una u otra forma sostenible”
Pero mira tú cómo nos ha desnudado ¿no? Cómo nos ha desenmascarado la pandemia, con una brecha digital tan absurda: tenemos 65 mil niños que ni siquiera el ministerio de educación los tiene registrados como estudiantes. 200 mil cabezas, jóvenes estudiantes que van a estar desertando del sistema escolar panameño.
Esto, nosotros seguro nos golpea no en años –yo no lo veo ni siquiera en años- en materia del golpe a la dignidad, a la moral, y a lo que puede pasar en generaciones.
Estos no son temas de 2 o 3 años, de cómo lo recuperamos, de cómo no lo recuperamos, porque también estoy un poco ya también trillado, cansado de escuchar “no que panamá se va a recuperar más rápido que otros en la región”
Señores, aquí la recuperación económica no tenemos que enfocarla nuevamente nada más que en el tema del dólar y del producto interno bruto, porque obviamente tienes a grandes desigualdades que han expuesto a los más vulnerables a tantos más problemas de educación y salud.
Como tú decías: corrupción, el flagelo que nos sigue golpeando pero creo que ahora, creo que ahora si nos sasd su cara más fea, la de la falta de no sé si es un desapego emocional total, crudo, duro que nos ha afectado a todos {incomprensible}
Ángel: Sí, hemos visto que el crecimiento económico – que si bien es cierto se espera que no sea igual en todos los sectores en la economía, es decir, hay sectores que crecen y decrecen- definitivamente no se ha visto traducido en bienestar social.
Muy parecido al caso de Chile, quizá; pero, uno esperaría que con crecimiento económico todos estaríamos mejor parados como sociedad.
Carlos: No se traduce, no se traduce a la cotidianidad de muchos.
Otro de los temas que a mí me ha cautivado en la pandemia, yo había menospreciado la potencia, la relevancia del micro y el pequeño empresario.
90 mil empresas pequeñas -yo no tenías la menor idea de que ese número existía- que era tan alto, que era tan relevante con 75% de la fuerza laboral acumulada porque estamos acostumbrados pues al crecimiento de eso.
Pero cuando vas deshilachando, cuando vas hilando muy fino, el rol que veía jugando las micros, las pequeñas empresas en Panamá era realmente potente, relevante.
Esto obviamente trajo un detenimiento brutal -nada gradual- brutal, ya ahora estamos enfrentando en cómo hacer para que ese espíritu continúe y siga.
Porque lamentablemente para algunos modelos de negocio sí necesitaban innovación, tecnología, otro tipo de aceleración, de empujar quizá algún tipo de innovación –o algún tipo de apoyo- pero, mucho tema informal, mucho tema pocamente estructurado, malamente estructurado, con poca guía quizás estatal en un momento dado…
Creo que la autoridad de la micro, pequeña y mediana empresa –la mipyme- está deseosa por proveer pero todavía falta ahí yo creo que otro tipo de estímulo, otro tipo de estructuración.
Yo, francamente hasta el 11 de marzo -cuando me vine a involucrar de manera más llena con restaurantes, bares, artistas, gremios que están en las famosas industrias creativas, que han estado bloqueados.
Yo no había asimilado la importancia y la potencia de este sector, que bien estructurado apostando a la estrategia de expansión –de atracción quizá en el tema turístico-, pues hubiera sido interesante tener otro tipo de herramientas.
Ahora pues tenemos que trabajar con lo que tenemos, pero tenemos que darle el mérito a donde el mérito está. Cómo estas personas están peleando y batallando todos los días, Ángel… me quito el sombrero, me quito el sombrero.
Ángel: La verdad es que hay que quitarse el sombrero. El peso que tiene este sector es impresionante con las cifras que nos compartes, me atrevería a decir que este sector es el que impulsa el consumo –que es la variable más importante de la ecuación económica-.
Carlos: Así es, así es. Yo creo que el tema de –que has tocado un tema de consumo y de demanda agregada que nos obsesiona a veces a los analistas y los economistas-.
Recientemente estuve escuchando eso de que “consume lo local”, “consume lo panameño” y yo soy totalmente afín a esa idea empujar y qué sé yo.
Pero me gustaría ver también el esfuerzo del panameño por llevar esos productos a estándares donde el consumidor diga: “ey, ¿sabes qué? Esto no es solamente panameño, esto es excelentemente bueno panameño” que tenga ese “kick”, que tenga esa patada, que tenga ese material de importación.
En fin, que haya otro tipo de ambición en grado superlativo para poder entonces colocar estos productos y que la demanda entonces realmente agregada potente se multiplique tanto más porque estás proveyendo productos de alta calidad, nivel internacional y no solo por el hecho de ser solidario desde un punto de vista del corazón o estás afligido por la situación que cada quien está viviendo.
Aspiro de verdad y sueño y creo que se va a dar, dentro de la pandemia creo que están las condiciones para que esa calidad mejore.
Ángel: No está claro, definitivamente como nos ha afectado a todos de una forma u otra, hay esta oportunidad que suelen hacer con todas las crisis de mejora procesos, calidad y producto otorgado.
Creo que productos que han logrado este resultado digamos ha sido el sector cervecero, el sector del café, el sector inclusive de la gastronomía.
Carlos: Sí, curiosamente, bueno, tenemos historias increíbles de calidad y ahora me voy a hacer confesiones personales de una de mis grandes adicciones; 1, el café, que sencillamente el café, que sencillamente el café panameño, extraordinario. Está recibiendo aplausos por doquier, acabamos de ver la publicación del documental que resume un poquito la historia del café panameño y la forma en que la innovación y el deseo de empujar conceptos diferentes ha sido fabuloso.
Y mi otra adicción: la cerveza. La cerveza artesanal ha sido realmente algo que no se esperaba, que quizá empezó como un juego, como un experimento, pero la cerveza que se está haciendo en panamá –que ya se está exportando a través de diferentes canales- está recibiendo también reconocimientos y aplausos a nivel mundial.
Entonces, así como esos hay otros más; pero yo creo que esos dos los he visto muy de cerca y he podido palpar la calidad y la — de la misma y…
Ángel: Definitivamente. Espero que podamos ampliar la oferta de productos que alcancen ese nivel de calidad y de valor agregado como mencionas.
Bien, y considerando que ahora estás tan cerca de la pequeña, micro y mediana empresa ¿cuáles son los primeros pasos que estos empresarios deberían seguir para que estos empresarios puedan mejorar su situación financiera y quizá tener mejor acceso al crédito?
Carlos: Sí, el primer paso definitivamente es el aterrizaje de la realidad y eso pasa usualmente a través de dos herramientas: 1, la planificación que usualmente se manifiesta a través de presupuesto.
Y el presupuesto es entender realmente ir mucho más allá del gasto proyectado porque eso pues una hoja de Excel lo puede calcular; pero entenderte y ser muy sensato en un escenario altamente complejo y de mucha incertidumbre donde jamás pudiste haber anticipado lo que íbamos a estar viviendo.
Creo que el presupuesto, la planificación son dos palabras esenciales, Ser conservador –no negativo- sí conservador en cómo se van entonces entiendo los rubros de cada línea de presupuesto y de prospecteo.
Ese sería mi primer paso. El otro es el famoso plan de negocios, y es un plan de negocios que la mayoría de instituciones financieras nos están requiriendo, de hecho, lo están llamando “plan de negocios covid-19” que me parece terrible el nombre que le han puesto.
Pero están pidiéndolo como una condición, un condicionamiento a cualquier tipo de facilidad crediticia que se vaya a estructurar.
Todos los bancos que están participando tanto en el plan pues que está siendo patrocinado o fondeado por el banco interamericano de desarrollo, a través del banco nacional de panamá o de la caja de ahorros, te pide ese plan de negocios.
¿Qué tiene que tener? Pues, estrategia, estudio de competencia, mercado, entender cuándo se va a ir a mercadeo… y lo que estamos viendo, fundamentalmente hablando, Angel, es el descanso en tecnología, plataformas tecnológicas, Instagram, Facebook, twtitter menos; pero principalmente la herramienta de Instagram mezclada pues con plataformas exitosísimas como por ejemplo o yummy –sin hacer la propaganda del caso-.
Pero son definitivamente las herramientas que están facilitando mucho que el micro y el pequeño empresario pueda entonces salir a flote.
Ya propiamente dicho la estructuración o la petición por un financiamiento tiene que de nuevo ir de la mano de algún tipo de proyección financiera. O sea, tienes la planificación y la programación, tienes el plan de negocios en segundo paso, y el tercer paso sería ya la proyección financiera sensata –con sensibilidad- ante los vaivenes que estamos viendo.
Y es difícil obviamente, Ángel estamos viviendo el periodo más crudo de nuestra existencia y definitivamente es complejo y es complicado; pero hay que atreverse. Hay que atreverse a dar ese paso concreto de cómo las cosas, apalancándose en tecnología, apalancándose en lo digital porque lleva y conlleva un grupo de control de gastos.
No podemos entregarnos a la tarea de gastar lo poco que tenemos -como tú bien decias- lo poco que tenemos en nuestros ahorros, y gastarlos en invertirlos en empresas que necesitan más eficiencia.
Entonces, la digitalización, el control de gasto, la proyección en plataformas digitales, son todos elementos de un plan de negocio que toda empresa tiene que tener.
Reitero para aterrizar: proyecto, planificación, después viene el plan de negocio y proyecciones. Todo pequeño empresario tiene que hacer y detenerse, hacer el alto.
{Incomprensible} “Vamos a hacer, quiero hacer esto”… y nos lanzamos sin detenernos. Es buena la pausa, no es mala. Detenerse pausadamente, pensar, ideas de amigos, de conocidos, de expertos…
Ahora mismo uno puede acceder a expertos todos los días a través de las redes sociales, estar activamente en estas redes y consultarles. Estoy seguro que más de uno está dispuesto a hacer colaboración. Es el momento de la colaboración entre todos y diciendo de nuevo con esos 3 pasos y algo de colaboración de ideas, podemos salir adelante.
Ángel: Es muy valioso lo que dices es básicamente ayudarnos a trazar un mapa hacia donde queremos y podemos estar.
Ahora, el empresario que opera bajo estas condiciones, necesita mantener un flujo de caja positivo o al menos neto, digamos -cero- para mantener su operación andando.
¿Se requiere de algún sistema o algún esquema para poder darle seguimiento a estos fondos, más ahora con imprevistos?
Carlos: Sí. Usualmente se empieza con una matriz muy sencilla donde pones prácticamente el un cuadrante no tanto como x,y pero sí quizás dos columnas, yo creo que ahí está quizá el tema de fondos, fuentes de fondos, los famosos “sources” de dónde viene tu gana, tu deseo de crecer, de dónde viene, cuánto va a costar…
Y ahí entonces entran rubros como cuánto capital debo poner, cuánto debo pedir, cuánto voy a levantar de mis conocidos, cuánto hago en “crowdsourcing”, en fin, cómo encuentro entonces la fuente, los sources.
Y después vienen los usos, o sea, qué me voy a gastar -o cómo voy a organizar ese gasto- en materias primas, en conceptualización, en gastos operativos y demás.
Usualmente esa tabla -que debe tener todo lo que se te pueda venir a la cabeza- osea, yo creo que a veces nos limitamos porque queremos obviamente acelerar el ciclo de conversión de efectivo de cualquier negocio.
Queremos ver en nuestras cuentas que vaya creciendo, queremos ver que vaya saliendo, queremos…
Pero, reitero, la preparación, la planificación en usos, en “sources”, en la fuente de esos fondos es esencial para saber entonces lo que viene después.
Reitero, yo creo que eso es de los primeros pasos de lo más sencillos -sin menospreciar de nuevo el tiempo- cuánto cuesta mi tiempo, cuánto pretendo yo crear, saber que no voya poder declarar dividendos por un tiempo, saber que no debo ser abusivo con el tema del salario…
Porque también esa es una tendencia muy natural: empezamos a generar ingresos y decimos sabes “me voy a comprar un carro nuevo” o “voy a ir a entrar en un apalancamiento directo para poder comprar una casa nueva” o “me quiero mudar”…
En fin, empiezan todos estos viajes mentales y a veces delirios de grandeza acelerados por el éxito rápido o temprano de una inversión que necesita madurar..
La estadística habla porque los primeros 3, 4 años pequeños, medianos negocios son determinantes. Si pasas ese tercero/cuarto año, a lo mejor vas encaminado hacia lo más especial.
Yo creo que, de nuevo, empezar con tirar todo en una hoja, escribirlo, cuestionarlo una y otra vez. La otra cosa también, empezar a sortear, algunas veces somos muy parcos, protectores o tenedores de territorio y protectores de ese territorio y no compartimos.
Hay que a veces sondear ideas. Hay que hacer algo de “mystery shopping”, hay que ver la competencia, y todo eso se va aterrizando virtualmente en el plan de negocio del que hablaba hace poco.
Pero como me preguntaste creo que el primer paso es tener fuentes, que no me puedo quedar sin dinero en medio crecimiento y ser cauteloso con los usos.
Ángel: Bueno, y es interesante porque hay microempresarios o emprendedores de antes de 2019, hay emprendedores del primer trimestre de 2020, y luego están los del resto del 2020. Las expectativas para ellos en términos de crecimiento de mercado son muy diferentes.
Sin embargo, el consejo del margen de seguridad -de tener una malla de seguridad- aplicaría para todos por igual. Hay que tener una especie de colchón de efectivo antes de lanzarse a emprender.
Carlos: Sí. Punto muy válido. Algunas personas hablan hasta de tener un año de salario, antes de embarcarte. Si tienes la posición de generar ingresos, una posición salarial antes de embarcarte en una gestión empresarial, de tener 12 meses de salarios acumulados en tu cuenta de ahorro, en un plazo fijo, en alguna estructura que te genere intereses y que te dé estabilidad.
Y otra escuela de pensamientos recomienda que puedes manejar sin sacrificar esa cantidad de tu cotidianidad .porque quieres el salario, porque quieres la bonificación- puedes, manejar paralelamente el esfuerzo empresarial, incluso contratar asistentes temporales que puedan entonces ayudarte a lograr tu emprendimiento si es que eso es lo que habitualmente vas a querer hacer el resto de tu vida.
Yo creo que esas son… y después desvincularte, y después desvincularte del tema salarial.
Pocas personas -por lo menos en mi experiencia lidiando con el pequeño y mediano empresario- pocas personas han sido realmente, potentemente exitosas si tienen el monto paralelo, si tiene el salario asegurado y se embarcan en un movimiento empresarial de índole temporal.
Siempre algo deja de ser, deja de funcionar, o dejan de ser extremadamente responsables en su cotidianidad o empiezan entonces a flaquear por el lado de la disciplina que se necesita para ser empresario.
Otra cosa, las personas piensan que ser empresario es glamour, es fascinación, es relajo. Ahora voy a pasar a una mejor vida porque simplemente me puse el título de empresario.
El empresario es el hombre y la mujer que más esclavitud van a sentir y van a sufrir porque se deben obivamente a esa entera devoción a lo que creen, a lo que sienten, a la emoción, a la pasión, y eso cuesta mucha veces ver el ingreso por mucho tiempo.
Así que, de nuevo, son situaciones que no son fáciles de lidiar y les invito de nuevo, hay que tener espíritu; pero hay que tener también la cautela por la prima de riesgos, o sea, entender el concepto de la prima de riesgo como tú mencionaste porque es muy relevante.
Ángel: Bueno, lo que sí es cierto es que el que no arriesga no gana y el caso de empresarios de éxito a nivel local y a nivel internacional se da porque creyeron en una idea y lucharon por ella hasta lograr el éxito que hoy día tienen.
Ahora, siguiendo con el actual entorno, hablemos un poco de las cuentas por pagar y cuentas por cobrar, eso es algo del día a día del empresario.
¿Cómo aconsejarías tú el cuidado o el manejo de estos rubros en términos de capital de trabajo?
Carlos: Sí, usualmente en pequeñas empresas es difícil ver el tema del inventario por ejemplo que históricamente si no es perecedero pudieses esconder algo de capital en una más lenta rotación de un inventario que no sea perecedero; pero , lo hemos encontrado que, en Panamá específicamente, y especialmente en pandemia han proliferado los esfuerzo asociados con la producción de alimentos, comidas, platos, dulces, postres, comida cotidiana nacional…
En fin, una variedad impresionante de pequeñas empresas que están destinadas, pues a proveer una experiencia diferente en ese rubro.
Eso lamentablemente ya el capital de trabajo está totalmente comprometido en algo que tienes que rotar porque de lo contrario desaparece, perece, pierdes tu dinero si no tienes la capacidad.
Entonces, el inventario en el pequeño empresario no ha sido tanto.
Y las cuentas por cobrar, que es otro de los elementos que los asjd se están animando a utilizar, estar dando crédito en tiempos de pandemia -por el hecho de que la liquidez está apretada, en términos de flujo están comprometidos- y entonces ahora quieren a periodos más largos a 90 días, a 120 días, es una camisa de once varas muy difícil de salirse de ella.
Entonces, de nuevo, tanto en inventario como en cuentas por cobrar, yo tendría una cautela extraordinaria por el hecho de lo que estamos viviendo.
Sin embargo, yo creo que con carteras de clientes sólidas o robustas, de la forma que puedas quizás proteger el efectivo y caja son temas que te dan algún tipo de quizás seguridad operativa para entonces después desempeñar y apalancarte para poder buscar algo de economía de caja, algo de crecimiento, algo que puedas controlar tus gasto operativos y de una u otra manera.
Peor, el capital de trabajo de nuevo para el pequeño y mediano empresario, cautela el crédito, y si van a ir por la ruta del inventario pues que sea de rápida rotación donde quizás el financiamiento ni el costo de tener algo ahí que lo vaya a afectar notoriamente.
Ángel: Muy interesante; entonces tener inventario de rápida rotación y sano manejo del crédito otorgado a clientes.
¿Has visto alguna estructura nueva o innovadora ante esta crisis del manejo de estas cuentas por pagar o cuentas por cobrar?
Carlos: Por ejemplo, en la pandemia hemos escuchado de casos en los que se entran en acuerdos de repago de un poquito más largo plazo. No estamos hablando tanto de llegar al año, pero sí de pagos escalonados.
Así como los ingresos han venido… como las coyunturas en la que estamos, la demanda es tan débil, tan fluctuante, tan variada, todavía no sabemos a donde van muchos rubros; entonces ¿sabes qué? Pagame y tus cuentas van aumentando.
Hemos visto “step up payments” hasta eso hemos visto en acuerdo con proveedores. Te sigo vendiendo pero amortizando.
En los últimos 6 meses estuviste cerrado, encontremos la forma en la que en los próximos 3 meses vayas pagando escalonadamente obligaciones.
Eso te permite utilizar de mejor manera tu flujo y ser un poco más convservador y darte chance de cumplir obligaciones cotidianas como las planillas o las cuotas a las partes interesadas.
Ángel: Muy interesante y entrando en esa parte de los “stakeholders” o las partes interesadas en un negocio que lo que van más allá de los accionistas, es decir, los colaboradores, los acreedores,sea acreedores bancarios o bien acreedores en términos de arrendamiento, que hemos visto en la plaza en cuanto el tratamiento, las negociaciones que se han dado entre esas partes interesadas.
Carlos: Y a todo nivel. Mira una de las mesas no, es que aparte me ha tocado estar en los últimos 6 meses en las mesas por el desarrollo laboral y el despertar económico, la mesa ahora de alquileres, la mesa con propuestas para tratar de reanimar el tema fiscal…
En fin, hemos estado en muchas de estas mesas de negociaciones o algunas veces yo creo que han sido ejercicios académicos y esotéricos que no nos han llevado absolutamente a nada.
Pero en otros casos las mesas -por ejemplo en la que estamos ahora mismo- de arrendamiento, ha sido muy pero muy interesante cómo el arrendador y el arrendatario que hace 6 meses eran completas figuras antagonistas, “o me pagas o te vas”, la posición radical del arrendador y el arrendatario que decía: “bueno me voy y me llevo aire acondicionado y todo lo que es mio y raspo hasta la pintura pa’ llevármela también.”
Esas posiciones se han venido acercando, se han venido acercando logrando acuerdos importantes que sirvan de guía para que la relación entre el arrendador y el arrendatario sea más noble, sea más sana y pueda llevar a pequeños y medianos empresarios a seguir existiendo.
Tú hablabas ahora mismo de las relaciones, este es el perfecto ejemplo donde yo creo que la relación puntual entre la persona que te provee el espacio para existir y tú obviamente cumpliendo con una obligatoriedad para cuidar esa propiedad y alquilarla, de pagar un monto de dólares por ese beneficio, definitivamente ha servido de colaboración para hacer de nosotros una mejor simbiosis financiera y económica.
Realmente es uno de esos ejemplos que te hace sentir bien.
Ángel: Wow, definitivamente las lesiones -y especialmente las buenas relaciones- tienen un valor económico tremendo.
Haciendo un paréntesis con el tema de los arrendamientos en el sector inmobiliario ha habido recientemente una movida hacia el alquiler con derecho a compra, no sé si nos quieres comentar un poco al respecto.
Carlos: Esta pandemia nos ha obligado a ver otros modelos de rotación de inventarios, hasta de casas, apartamentos. La gente no se detiene a pensar que la sobreoferta que aquí en Panamá hay, y ahora con una restricción crediticia donde no muchas personas van a tener acceso a crédito ¿qué hacemos con casas?, ¿qué hacemos con apartamentos…?
De nuevo, tenemos que rotarlas de otra forma y eso está obligando al promotor inmobiliario, al contratista, al banquero a trabajar desde otra dimensión de colaboración para poder rotar de nuevo el inventario.
Porque de nada sirve la venta si va a estar apoyada o no apoyada por el banco, y el banco tampoco hace nada con un préstamo. Entonces están tratando de llegar a acercamiento para que el promotor juegue de garantía callada o silenciosa para que el banco se anime a prestar.
Yo siento que, de nuevo, eso que hemos visto recientemente en el tema de casas, de casas o de unidades residenciales o de inventarios, lo hemos en electrónica el inventario. Lo hemos visto en material de construcción.
Aquí hay ferreterías que estuvieron cerradas obviamente 3 y 4 meses, ahora hay un despertar nuevamente pero el inventario estuvo detenido en compras desde hace 6 o 7 meses, toma 3 o 4 meses.
Aparte de que en el mundo hay un shock en esta pandemia, el shock ha sido por oferta y por demanda. Usualmente tú puedes anticipar a veces bueno la depresión, es un shock de demanda, no, aquí es un shock de demanda, shock por todos lados.
Entonces, el gran productor por naturaleza del mundo, China, enfrentando los temas que está enfrentando obviamente, eso pone otro tipo de presión en la forma en que el inventario es comprado.
China, Europa enfrentando ahora un rebrote, repunte, terrible, histórica, también te pone a pensar en cómo te vas a mover entonces las mercancías o el inventario que venía de Europa.
Yo creo que es bastante complicado y complejo lo que estamos viviendo nuevamente. Creo que va a ver espacios –ojalá- para tratar de entonces ponernos más creativos en temas de inventario y reiteró que la colaboración es la que va a determinar al final de la tarde cómo podemos deshacernos o moverlo de manera responsable.
Ángel: Muy interesante. Ahora, entrando en otro rubro de uso de efectivo que son de uso de capital o el famoso “capex” hay empresas que a 2019. e incluso a primer trimestre de 2020, pensaban ampliar sus oficinas o su locales pero en su lugar se ven invirtiendo en medidas de bioseguridad ¿qué oportunidades de mejoras ves ahí para los empresarios?
Carlos: Nos hemos dado cuenta y muchas empresas se han percatado que no necesita a lo mejor el espacio que anticipaba, no necesito que tantas personas estén confinadas en un área para simplemente supervisarlas o que haya un canal de reportes que les esté indicando su trabajo cada hora.
No necesito esos temas; entonces, la demanda por se tipo de espacios comerciales siento que ha ido reduciéndose y creo que va a ser la tendencia por los próximos 2 años.
El tema de “capex” para algunas empresas va inevitablemente de la mano con {incomprensible}. Sabemos que los bancos están pasando por un momento muy interesante de revisar también sus propios modelos, el sistema de provisiones, entes reguladores, leyes en moratoria, algunos intentos de pasar leyes un poco quizá de tono no sé si para identificarse con las masas, no sé…
En fin, hay de todo andando. Hay tanto andando ahora mismo, que “capex” tanto la perspectiva de financiamiento de comprometer flujo de caja, de entender donde va a estar la demanda agregada, de cómo de jutstes a presupuestos que antes eran quizá más flexible, o sea, no es enteramente yo creo que el momento y no creo que va a ser prioridad para muchos en el futuro muy cercano.
Precisamente porque la incertidumbre te agobia, pero por otro lado, los modelos de negocio que estamos viendo hay oportunidades de incrementar otro tipo de eficiencias laborales específicamente.
Por otro lado también hay oportunidades. Panamá viene coqueteando con la idea de convertir o de asignar mucho cemento y mucho ladrillo específicamente en zonas como la zona libre de Colón, o la zona franca del área de Panamá Pacifico en temas concernientes a innovación.
Lamentablemente no somos conocidos. en latinoamérica , las patentes son inexistentes salvo quizás algo de Brasil, algo de méxico, de vez en cuando Chile; pero del resto de la región no somos reconocidos por promover patentes, tecnología, innovación, inventos y demás.
Y yo creo que en Panamá tenemos gente muy noble, SERACIT, ojalá que haya ese despertar y razonar a lo mejor el uso de espacios que están ahí ya creados, ya construidos para que, no sé, un próximo invento en manejo de administración de mercancía pueda pasar en Panamá y haya algo más de innovación.
Quizás el espacio físico que ha creado nos da esa oportunidad quizá.
Ángel: Sí, claro. Existen casos de empresas como Weezy o Quanto, que han sido exitosas al menos en temas de innovación. Esperamos se generen aún más.
Ahora, siguiendo con el tema del flujo de efectivo, ya hablamos de la operación en términos de capital de trabajo, hablamos de la inversión en términos de capex, ahora viene el otro rubro: el rubro de financiamiento, el flujo de financiamiento.
¿Cuál ha sido tu experiencia con el micro, pequeño y mediano empresario en ese tema?
Carlos: Mira, Ángel, te tengo que hablar con la crudeza del caso, pero también quiero no caer en la crítica esa destructiva porque a veces nos entregamos a la queja y yo creo que la queja y menos estos tiempos sirve de muy poco, o sino, sirve de nada.
Hemos presentado a través de diferentes asociaciones gremiales, principalmente de pequeños y medianos empresarios 47 solicitudes de préstamos que van desde 10 mil dólares para una mejora puntual en un local comercial que vende raspados hasta 150 mil dólares en un restaurante de gran prominencia, por todo lo que tiene que ver con espacio y demás.
En ese espectro, lamentablemente, hemos sido capaces de lograr dos aprobaciones. O sea, yo te digo, 2 aprobaciones, me vas a decir: “Carlos Araúz, dedícate a otra cosa porque tú definitivamente no estás logrando nada para tus clientes en sentido de conseguirles ese financiamiento”.
Pero entiendo en cierta medida el {incomprensible} Siendo responsables, siendo congruente con la realidad del cuentahabiente, muchas veces los panameños y las panameñas tenemos esta visión de que el banco es duro y es crudo, sí, lo que pasa es que hay descansar en esa autorregulación.
Aquí ya sabemos que ya no hay bancos de últimos recursos, que nuestros depósitos no tienen FDIC, seguros ni mucho menos. No hay garantías en sí más allá de la buena y sana administración y actuar de la responsabilidad fiduciaria con padres y familias que tienen los banqueros.
Entonces, no ha sido sencillo, el financiamiento que el presidente Laurentino Cortizo anunció el primero de julio yo lo tengo muy claro, lo presentó con mucha fuerza, con mucha energía, con deseos de que se materializara, pero lastimosamente no ha sido doloroso el proceso, ha sido algo burocrático y también no estaban quizás las condiciones para que todo el que quería llevar a sus negocios adelante quizás pensaba que era solo dame dinero, ir y te lo van a dar.
Creo que el financiamiento de nuevo, como estructura de financiamiento, se pudo haber manejado mejor de la perspectiva de algún grupo de garantía soberana, algún grupo de apoyo estatal, que cayera hasta un poquito la intervención.
Y en algunos casos y aquí, Ángel, y aquí de nuevo, sin el ánimo de sonar como un economista social de mercado, pero creo que la intervención estatal -quizás hasta en adelantos no reembolsables- en algunos casos, era lo que se necesitaba para que 2 o 3 meses de empuje de aquí está tu dinero porque creo en tu negocio, porque creo que te vas a recuperar, pues, aquí está, echa a andar.
Eso tampoco se dio, y lo vimos en otras latitudes de quizás más sofisticados o quizás más desarrollados, pero vimos que se vio pues el apoyo no reembolsable.
Ahora, el financiamiento pasa por un proceso de análisis, pasa por un proceso de presentación de requisitos y requerimientos algunos más que otros. No es tan fácil como sencillamente dame el dinero y ahí va a estar el banco para dártelo.
Y no queremos eso realmente porque atentaría contra la estabilidad del centro bancario, que en Panamá se convierte en el proveedor de liquidez, en el proveedor de flujo, en el proveedor del dinero que está allá rondando.
Entonces, de nuevo, el financiamiento sigue siendo duro y complicado especialmente en estos tiempos. Lo entendemos hasta cierto punto. Viene entonces el tema de qué sigue a futuro. Hay facilidades disponibles, hay que echarle ganas, hay que presentar los modelos de planes de negocios para acceder a estos fondos y que ojalá, pues la banca en el futuro cercano, pueda encontrar la manera de atreverse sin caer en prácticas irresponsables que después nos lleven a más dolores de cabeza.
Lo último que necesitamos es obviamente una corrida de depósitos, que es lo que lamentablemente algunos proyectos de ley, propuestos por algunos diputados que quizás tienen otras agendas, podrían crear.
Ese es mi principal temor a la ley, que se interprete, de alguna u otra manera la buena intención que quizás tengan los diputados con un esfuerzo entonces de que se va a traducir en un tipo de inestabilidad financiera, y ahí sí, Ángel, como decía Mariano Rivero cuando entraba con Los Yankees: “apaga y nos vamos”.
Ángel: Bueno, claros, y, otro factor muy importante es el manejo del capital humano en esta situación. Ha habido múltiples suspensiones de contratos laborales con especificaciones poco claras, y se estima una tasa de desempleo de doble dígito.
¿Cuál ha sido la experiencia obtenida con los empresarios en este sentido?
Carlos: Mira, lo que pasa es que la planilla tiene su génesis, como problema, en el código laboral, y cuando tú presionas o abres esa caja de pandora, no sabes realmente lo que va a salir.
O sea, el código laboral panameño –que data de la primera parte de los años 70, 1970- las veces que ha sido tratado de ser modificado o tocado, lamentablemente hemos terminado en paros, huelgas, movimientos sindicatos en las calles, y no se llega a consensos mucho más profundos.
Entonces, es bien difícil. Mira, la suspensión de los contratos, Ángel, la última vez que se hizo suspensión de contratos en panamá, fue en 1988 y 1989 cuando estábamos viviendo la peor crisis económica que hasta hoy habíamos vivido –la famosa pre-invasión y durante la invasión- y lo que vino en la primera parte de los años 90.
Para muchos –incluyéndome- yo no sabía cómo funcionaba el tema de las suspensiones, y en estos 4 meses de suspensiones recurrentes yo no tenía la menor idea hasta que me tuve que leer el código laboral.
Y ahora en diciembre que tuvimos ese fue un logro -modestia aparte- de las mesas tripartitas que participamos 32 organizaciones y el estado y en fin, sindicatos y todo lo demás…
Pudimos extender las suspensiones y la validez hasta diciembre, si nosotros no podemos llegar a algún tipo de acuerdo de aquí a diciembre sobre la extensión de esas suspensiones, solo quedan 2 alternativas para pequeños y medianos empresarios: 1, tienes que traer a todos tus colabores y reactivar sus contratos laborales, esa es la primera.
Y la segunda alternativa es: traerlos para despedirlos y botarlos. Doloroso como pueda sonar, pero esas son las únicas dos alternativas que te da el código laboral panameño.
Entonces cuando te hablan de suspender la planilla o suspensión de contratos, se acaban las alternativas, se acaban las opciones. Tienes realmente dos.
Yo quiero pensar que va a prevalecer de nuevo la sensatez, quiero pensar de nuevo aunque me sorprendio muchisimo el tono de los 61 días que estuvimos negociando con el tema de la mesa tripartita entre mayo y julio de este año- pero animo a pensar que sí vamos a encontrar acuerdos en lo que no haya “juegavivo” por el lado empresarial.
Porque también te tengo que decir una cosa, el sector empresarial privado tiene historias de muy malos manejos que llevan a veces a los sindicatos a tomar las posiciones que toman.
Y que no haya tampoco abusos del lado sindical, del lado del trabajador. Con todo eso dicho, diciembre-enero van a ser meses de increíble ajdlskj, de mucha sensatez donde y espero que prevalezcan cabezas frías y podamos entonces llegar a otras más alternativas o decisiones más allá de las dos que te acabo de plantear, porque de lo contrario vas a ver entonces el desempleo en 20-22% si no que lo vas a ver en 35%.
Vas a ver a 600 mil personas desempleadas porque las empresas no dan.
Ángel: Wow, increíble. Esperamos que ese escenario nunca ocurra.
Ahora, regresando un poco al tema del financiamiento, que debe poder apoyar a las empresas -especialmente a estas micro y medianas empresas- a sostener esa planilla y otros rubros, debe haber otras alternativas, digo, ofrecer garantías adicionales, facilita las oportunidades crédito que tiene.
¿Qué casos, o qué ejemplos nos puedes brindar de, no sé, soluciones creativas a este problema?
Carlos: He visto algunos casos en que personas tenían ahorros personales y sí, no es que lo han mezclado pero arman un minigrupo económico pues y dicen: “¿sabes qué? yo tengo estas cuentas de ahorro, y tengo un plazo fijo que me esta venciendo proximamente”.
Y me de llevarlo y he ido con clientes que van con la constancia de un plazo fijo que tiene y les está venciendo en tres o cuatro meses y se en el momento que eso venza, pues yo vengo para acá porque usted me está ayudando.
Especialmente la banca estatal, hemos eso, que le piden algún tipo de compromiso fijo a ignóralo, a garantizarlo, pero sí que la relación haya sido otra.
Y yo creo que todo esto ha sido innovador, positivo, diferente, a como quizás como, digamos, veíamos la banca antes.
Y de hecho, los bancos a mi me han sorprendido, a mi me ha sorprendido de algunos bancos están entrando en acuerdos de 6 años, 7 años o por lo menos entretenido la posibilidad de un préstamo de 6 a 7 años sin garantías.
O sea, no es que están exigiendo que no, tráigame su casa, o tráigame el terreno, no es así, son otros componentes ahí en temas de flujo, principalmente, en temas de garantías, de garantía de tu negocio, de que tu negocio vaya ser exitoso, de que se vaya a mantener y repunte que va a venir dentro de dos semanas no lo ahogue,
Esos son los temas que están afectando más las decisiones de crédito.
Ángel: Ahora, todas estas iniciativas han salido del sector privado. El apoyo estatal también es importante considerando que se han solicitado financiamientos, específicamente para avalar el crédito que puedan dar instituciones financieras a la pequeña, mediana empresa.
¿Cuál ha sido tu experiencia con esto?
Carlos: Hay un programa por ejemplo del Banco Mundial es una garantía amiga que se une al banco nacional, y el banco nacional pudo reclutar 17 bancos, 6 financieras, 4 cooperativas que cada una de estas organizaciones pidieron dinero y a través de la garantía del banco nacional, se les hizo llegar.
Pero cuando viene el momento de la ejecución, de poner el dinero entonces en las cuentas, no ha ocurrido con la celeridad
Y ahora mismo, dada la coyuntura, va a ser muy difícil –por lo menos desde mi perspectiva- que banqueros hoy se atrevan más a como estábamos hace 2 o 3 meses -a menos que venga algún tipo de garantía estatal- no lo veo pasar.
Ángel: Bien muchas gracias Carlos, la verdad que espero que esta información que nos has compartido sea muy útil para nuestros oyentes y les recuerdo que hay contenido adicional en nuestro sitio web www.alvacasts.com.
Bien, y ahora quería hacerte 3 preguntas. La primera de ellas: ¿qué libro has leído recientemente que te ha marcado?
Carlos: Hay un libro que se llama “Real Impact”, apellido de la autora: Simon, se me escapa el nombre; pero ella es Simon, y hace el caso por aquella necesidad de empresas de nuevo que tengan –no la necesidad por cumplir con un ganchito de la responsabilidad social empresarial que también creo que es como hemos venido manejado -ya cada vez menos- pero quizá hace unos 10 años, quizá hace 7 años, tener responsabilidad social empresarial era prácticamente un ganchito para que te vieran bien, quizás un cheque, una donación a teletón, te hacía sentir -corporativamente hablando- bien.
“Real impact”, de la doctora Simon, toca aristas mucho más complejas sobre hacer lo correcto, precisamente en momentos difíciles donde las decisiones…
Y da ejemplo en todo por ejemplo recientemente el capital de algunas empresas que estaban promoviendo publicidad, Facebook decidieron mandarle un mensaje a Mark Zuckerber, en su política de “advertisement”, quitando de alguna de los pagos de las políticas que estaban haciendo, que no estaban de acuerdo con cierto parámetros de Facebook.
Eso es impacto, eso es real, eso no es un ganchito de responsabilidad social empresarial, es que tus acciones vayan en congruencia con lo que estás diciendo, y eso es lo que yo veo que en nuestra vida es aplicable potentemente. Real impact…
Lei la trilogía de Elie Wiesel, que fue un autor judío -premio nobel también- sobre campos de concentración y las historias terribles que se vivieron en Auschwitz, su familia, su gente y la resiliencia del pueblo judío, que yo siempre he estado fascinado por este pueblo tan duro, tan particular, tan dedicado a enfretanr moemtnos históricos de hambruna, de dificultad, de cómo se recuperan y cómo se levantan…
En fin, terminé de leer recientemente esa trilogía y la recomiendo altamente pues.
Así que: Real impact, la trilogía “The night and dawn” de Elie WIesel.
Y el tercer libro que pudiese recomendar, la biografía de Bobby Kennedy.
La biografía recientemente publicada, incluso la relación manteniendo a sus hijas, su hija ha estado recientemente también involucrada con la campaña del aspirante a la presidencia por el partido demócrata obviamente.
Así que recomendaría Bobby Kennedy. La historia aquí pues su asesinato posterior, una gran historia terminado tan potentenmente, radicalmente diferente para el mundo.
Hay matices de liderazgo, yo creo en modelos de liderazgos refrescantes que se aparten de lo tradicional y creo que Robert Kennedy no tenía el carisma obviamente de su hermano mayor, de Jack, pero sí tenía una fibra humana muy diferente a la de su hermano y creo que hubiera sido un fantástico líder –fue un fantástico líder- pero creo que hubiera sido tanto más potente para el mundo.
Elie Wiesel, Kennedy y “Real Impact”.
Ángel: Gracias, Carlos, muy interesante. Y, dime, ¿cómo tomas tú personalmente decisiones financieras?
Carlos: Me gusta siempre tener tres escenarios, en cualquier tipo de decisión financiera- tres escenarios;
El probable, el que indica pues los números, proyección… el extremadamente optimista, el que donde todo va a salir bien y el impacto del dinero se va a ver reflejado en esas metas, en ese objetivo;
Y el más realista, rara vez entro en el negativismo de una decisión financiera. SI me siento negativo sobre una decisión financiera, ni siquiera lo pienso, ni siquiera me atrevo a pensar o aventurarme a explorar, si me siento negativo.
Es cuestión de optimismo, positivismo y probabilidad, el “likely scenario”. Y en decisiones financieras me gusta tener esos 3 escenarios.
Soy muy metódico y en decisiones financieras el corazón y la emoción juegan roles muy poco relevantes. Soy extremadamente frío, poco emocional, poco emotivo con el tema de decisiones financieras. Creo que el corazón es un terrible consejero cuando se refiere al tema de decisiones financieras.
Soy mucho más metódico, con escenarios claros, con potencialidades, con sensibilidad, con “sensitive analysis” cuando tomo decisiones financieras.
Ángel: Wow, Carlos, tremenda disciplina. Y bien, si alguien se te acerca hoy día y te pide un consejo sobre qué estudiar ¿qué le recomendarías?
Carlos: Ingeniería. Tú sabes que el tema de ingeniería –yo no soy ingeniero, no estudié para ser ingeniero- pero cuando miro hacia atrás, pues, yo estaba obsesionado con el tema de bancas, finanzas y números -me gustaba mucho la matemática-
Pero creo que la ingeniería en sus diferentes facetas -quizás no las más especializadas, la del tema civil y…- pero la industrial, la ingeniería gerencial, te abre como que un parámetro tan rico de opciones, de alternativas, de todo para buscar especializaciones.
Alguno de los mejores banqueros que yo conozco son ingenieros, por ejemplo. Y a la par de…
Lo que sí creo que todos debemos asignar algún tipo de tiempo, más allá de la idea de la especialización, más allá de la idea de lo que te guste y te apasiona, creo que buscar algo de estructura, por ejemplo, dedicarle tiempo –y creo que hoy en día es mucho más potable- PMI, ser un “project manager”.
De tener cursos o algún tipo de postgrado, algún tipo de inclinación, de tiempo dedicado a pensar como un “Project manager” te da una ventaja particular.
Yo invitaría a todos los que escuchen este programa, podcast con el tema de dedicarle tiempo a algo que tenga que ver con ser un buen manejador de proyectos, o sea, “project management” es muy muy muy importante.
Y lo otro que yo creo que recomendaría es: aprendan la potencialidad obviamente de “numbers”, o de Excel -yo creo que cada vez menos se va a utilizar-, de estas herramientas que están disponibles allí para facilitar nuestras vidas.
Plataformas, explorar plataformas de cambio tipo “base counts”, en fin, estar muy abiertos a entender los espacios de “mapping solutions”, de “critical thinking”, de formas diferentes de pensar. No contento con solo la parte académica sino pensar diferente y zafarse de lo cotidiano para pensar.