AC 13: Caso de Negocio: Veló Legal, New Law en Panamá. Invitados: Carolina De La Guardia y Juan Antonio Boyd, Fundadores.

Carolina De La Guardia

Carolina De La Guardia es abogada egresada de la Universidad Santa María La Antigua y cuenta con un LLM en Derecho Corporativo de William & Mary University.

Juan Antonio Boyd Alemán es abogado egresado de la Universidad Santa María La Antigua y cuenta con un LLM en Derecho Corporativo de la Universidad de Virginia.

Juan Antonio Boyd Alemán

Conceptos Clave:

  1. New Law: El término “NewLaw”, acuñado por primera vez por Eric Chin, consultor y estratega para el sector legal en la región Asia-Pacífico, nace para describir un nuevo modelo de negocio el cual es una alternativa flexible al modelo de las firmas de abogados tradicionales. Así como una contraposición para el término “BigLaw”, el cual nace como referencia a las firmas de abogados más grandes que existen y por ende también hace alusión al modelo tradicional de despachos de abogados. Ver más aquí.
  2. Metódologia Agile: es una metodología originada en el mundo de desarrollo de software que ha tomado auge en varios otros campos profesionales y se caracteriza por dividir el proceso de desarrollo de un producto o servicio en varias tareas o sprints, iterativos que incorporan e involucran al usuario final o cliente de los mismos para alcanzar una solución que realmente satisfaga su necesidad. Cada sprint produce un producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés) bajo el cual se itera para llegar a un producto final. La metodología contrasta con los medios usuales de desarrollo de productos que son lineales, es decir, tienen un principio y un fin adonde un grupo desarrolla y hasta el final conocen la voz del cliente. Les invitamos a conocer más leyendo el Manifiesto Agile y viendo este muy buen video de Code Academy para ampliar su conocimiento de la metodología.
  3. Visiten Veló Legal para aprender más sobre sus servicios de registro de Marca Online y sus productos de Emprende con Veló.

Libros:

Transcripción del episodio

Ángel: ¿Qué tal? Bienvenidos a los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.

La fecha de grabación es 3 de marzo y para el episodio de hoy tenemos dos invitados muy especiales.

A Carolina De La Guardia y a Juan Antonio Boyd, ambos abogados fundadores de la firma Veló Legal, la primera firma de New Law de Panamá.

En este episodio -un caso de negocio de los ALVACASTS”- veremos precisamente qué es esto de new law y cómo esta firma, apoyándose en esta filosofía, busca aportarle mayor valor a sus clientes.

Además, veremos cómo adoptando metodologías del mundo del software y de fabricación como metodología ágil, ha logrado innovar en la forma como presta sus servicios, diferenciándose así en un entorno competitivo como el de servicios legales en Panamá. Toca ser innovador y disruptivo, considerando que hoy día se compite a nivel global.

Esto es algo que Veló Legal parece tener muy claro con su enfoque de innovación- Recordemos que innovar no solo implica inventar la rueda, sino también mejorar la aksdj de la misma, la duración y la tracción para poder ofrecer precisamente una mejor rueda al consumidor.

Y como siempre les recuerdo que esto es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales en Instagram y en Twitter @alvacasts o a través de nuestro sitio web www.alvacasts.com adonde también podrán encontrar contenido adicional de esta entrevista.

Nos pueden escuchar adonde quiera que escuchen podcast.

Y sin más, mi conversación con Carolina y Juancho de Veló Legal.

Ángel: ¿Qué tal, Carolina, Juancho? ¿cómo se encuentran? Y ¿qué nos cuentan?

Carolina: Hola Angel. Primero, muchas gracias a ti por invitarnos. Muy bien, excelentes, aquí felices de estar compartiendo contigo y contando un poquito sobre nosotros y sobre Veló Legal.

Juan: Angel, super. Mil gracias por la invitación a formar parte de este podcast y poder compartir un poquito sobre nosotros, sobre Veló Legal, y sobre las alternativas a los servicios legales en el mercado panameño.

Ángel: Encantadísimo de tenerlo. Y, Juancho, cuéntanos un poco de la historia de Veló Legal, cómo nace, cuál es su propuesta de valor y la verdad que tenía curiosidad de saber de dónde sale el nombre.

Juan: Super. Bueno, realmente, te cuento un poco. Veló Legal entra al ruedo en el mercado panameño con una propuesta completamente fresca, totalmente innovadora, básicamente nosotros buscamos ser un diferenciador y a su vez es importante tomar en consideración que el mismo está inspirado en su gente. 

Está inspirado en su gente mucho más que los servicios. Nuestro enfoque en todo momento es poder resolver una necesidad en los servicios legales y básicamente nuestra propuesta es “value for money”.

Veló Legal entra al mercado panameño con una alternativa distinta al momento de ofrecer los servicios legales. 

En cuanto al tema del nombre, te cuento un poco. Luego de Carolina y yo estar durante varias noches pensando qué nombre le ponemos a este nuevo proyecto que es una firma de abogados, es un “start-up”  y buscando querer hacer las cosas completamente distintas,. 

Nosotros alejándonos de los servicios legales tradiciones y de la firma de abogados tradicionales, queríamos buscarle un nombre que fuera bastante “catchy”, que pudiera sonar igual en inglés, en español, en francés, en latín, ahí es es donde entra la palabra “veló” que significa “velocidad”.

Nosotros somos abogados ágiles y ese es el nombre Veló Legal.

Ángel: Hmm, muy interesante. Creo que es la primera vez que una firma se autodenomina como una “start up” y habla mucho de lo que están haciendo ustedes en Veló Legal.

También es la primera vez que localmente escucho que una firma utiliza el concepto de New law.

Quizás puedan definirnos qué es esto de New Law.

Carolina: El concepto de New Law viene desde hace un año, dos años, En Oceanía, el concepto lo acuñó un gran ingeniero que se llama Erick Sheen, y él es el que terminó para un modelo de negocio que es lo contrario a lo que ya se denomina como “Big Law”.

Big Law son estas firmas grandes tradicionales que nosotros conocemos. El nos sale hacer no la contraparte porque no es la contraparte, simplemente es distinto.

Y luego esto se extiende desde oceanía hasta europa y hasta estados unidos y ganó mucha fama y agua en la crisis de estados unidos alrededor de 2008.

Hay crisis económicas y las compañías grandes lo primero que tienen que hacer es recortar costos, ¿y cuáles son los costos que uno primero recorta? Uno recorta todo lo que no te genera, como por ejemplo los gastos legales.

Al verte en esta situación, obviamente todos los “big laws”, las firmas grandes que cobran por hora, que cobran una tarifa costosa, son las primeras que se ven afectadas y recortadas.

Entonces, para sobrevivir, los abogados empiezan a innovar y empiezan a usar este modelo de “new law”, que uno en la primera propuestas de valor o diferenciador es que la firma new law eliminan de su esquema el cobrar por hora.

Entonces ¿Qué quiere decir eso? Antes de iniciar un proyecto o un trámite legal, damos un precio fijo, cierta prueba, y al final, cuando se termina el trámite, lo que estamos haciendo, el precio que acordamos es el del inicio, no esas facturas grandísimas que al final en donde decimos es que al final estuvimos 25 horas trabajando en esto y siempre hay una disconformidad del cliente que no se si sabe si realmente se invirtieron ese tiempo o no, y ese es como el primer diferenciador.

Y esto se traduce al final en ahorros. Entonces bueno allí empieza el modelo de new law y se empieza a expandir. 

Bueno en Panamá no había ninguna firma que todavía tenía este concepto y nosotros decidimos que sí íbamos a innovar y vimos a hacer las cosas diferentes y nos gustó muchísimo y disfrutamos de esta forma de prestar los servicios legales.

Y el que además el no cobrar por se apalanca muchísimo en el uso de tecnología también para reducir costos y ser más eficientes.

Entonces es simplemente es una forma diferente de prestar servicios legales…

Juan: Y a su vez también va bastante más allá de ser disfruto y eficiente, modernos y tecnonegocios, nosotros a su vez, digamos, en cuanto a la relación  del ambiente de trabajo, mantenemos una cultura superflexible entre nuestros abogados y digamos los colabores que forman parte de nuestro negocio y a su vez también buscamos adaptarnos un poco la realidad de estos días.

O sea, hoy en día muchísimas empresas lo que están buscando es optimizar sus costos, gastos operativos y cuando hablamos de servicios legales –ya sea de una compañía chica o también de una multinacional- quisieran trabajar de una forma muchísimo más eficiente.

O sea, nosotros entendemos cuál es la realidad del mercado, nos ajustamos al mercado de hoy en día y, digamos que, empresas locales como también extranjeros, y nuestros clientes lo que están buscando al final es, digamos, un servicio que sea completamente ágil, transparente y en donde el servicio que nosotros vayamos a ofrecer cuente con estas características que te hemos comentado en nuestro modelo de negocio.

Ángel: Y ¿cómo llevan este concepto de New Law que busca optimización y generar eficiencias que se traduzcan en ahorros de costos a sus clientes a la práctica? ¿Cómo se ve eso en el día a día del Veló Legal? Y ¿cómo lo ha llevado a diferenciarse?

Carolina: Estamos servicios legales en panamá la diferencia está en el que nos hemos utilizado mucha tecnología en el sentido específicamente hemos automatico esos documentos, internamente creamos un sistema que hicimos nosotros mismos para nosotros mismos en el que por ejemplo nos ayuda a eliminar un montón el personal administrativo, o sea esas tareas secretariales repetitivas las hace el sistema.

No tenemos que tener una persona sentada manualmente haciéndolo.

Entonces, todas esas cosas hacen que tengamos una operación más “clean”, más magra, y que a su vez que nuestros costos se hacen mucho más competitivos.

Por ejemplo el registro de marca que lo habilita online a través de la web eso ya lo tenemos medido y comprobado, reduce los tiempos hasta un 65%.

E internamente nosotros a la hora de hacerlo tenemos un tenemos la documentación todo automatizado de manera que se hace en cuestión de segundos, solamente toca que el abogado revise.

Eso ahorra tiempo, eso ahorra gastos. Y al final incluso se traduce en un precio mucho más accesible y competitivo para el cliente ¿no?.

Juan: Parte de lo que nosotros hemos realizado a lo interno en Veló Legal es que hemos diseñado -como bien mencionó Carolina- procesos manuales y con el propósito de poder automatizar digamos, diversas gestiones de las que realizamos por supuesto todo esto con los respectivos controles de calidad para que todas las gestiones que salgas y todos los procesos y trámites tengan el sello de garantía de Veló Legal ¿no?

Es por un lado  y a su vez también, en cuanto al tema de tecnología, -tal cual como mencionó Carolina- hemos aplicado “machine learning” y su vez es importante también mencionar que también nosotros ofrecemos soluciones globales para nuestros clientes. Es un tema que para cada caso lo vemos como si fuera un proyecto.

En ello tenemos un “leader Project manager” que es el que se encarga de poder liderizar cada una de las gestiones que se realizan en estos procesos dependiendo su complicidad y lo trabajamos en equipo por completo.

En cuanto a temas de “machine learning” nosotros hemos implementado diversas herramientas y tecnologías con el propósito de poder resolver algunos de los procesos y casos que tenemos en un tema de un manejo complejo. 

Tenemos herramientas que nos ayudan en la revisión de todos estos documentos, contratos… Y a su vez también todo esto con el propósito para que nuestros clientes tengan sus reportes bien estructurados, y a su vez, es un ahorro importante en temas de facturación también,.

Y por supuesto que lo utilizamos para contratos desde simples hasta temas ya un poco más complejos y estructurados. Por supuesto que esto todo es revisado por nuestro equipo de abogados para que, digamos, tengan ese toque personal también y humano.

Ángel: Muy interesante. y ¿qué tal ha sido todo este proceso? Ustedes ambos son abogados de formación pero claramente para innovar en este sector les ha tocado aprender otra serie de habilidades.

Carolina: Nos ha tocado aprender un montón porque como bien dices estudiamos derecho, nuestra maestría, ambos tenemos el elem en derecho y cuando estudias derechos no te enseñan ni métodos ágiles y procesos ni nada.

Entonces esos fueron los mayores retos no solamente para nosotros sino para todo el equipo porque todos somos abogados porque el “mindset” es completamente diferente.

Entonces nos ha tocado ser autodidactas a través de Google podcast, Coursera, Youtube… Si te enseñar los tableros que tenemos por toda la oficina, con kanban , con scrum, y hacemos un “daily scrum” pero nos tocó googlear cómo se hace, aprender sobre todos estos temas y hacer cada día y con la experiencia hemos aprendido cada día más.

Todavía nos falta un montón por descubrir pero eso ha sido uno de los mayores retos, cambiar el “mindset” que tenemos de abogados y saber que hay maneras mucho más eficientes de crear un proceso y sacar las cosas adelante ¿no?

Entonces este mix nos da resultados maravillosos pero nos ha tocado ser bastante autodidactas y aprender del tema y salir de la zona de confort, a lo que estamos acostumbrados para poder lograrlo.

Juan: Mira Angel, realmente este camino ha sido hermoso. O sea, desde el día uno, al principio yo aprendía una palabra nueva todos los días, me sentía como un bebé que aprende una palabra nueva porque entramos en un mundo en el cual nosotros no conocíamos completamente.

Era distinto a lo nuestro era distinto, Es distinto a lo  que conoce un abogado, y bueno, como menciona carolina una palabra como kanban, scrum y tal son métodos completamente no conocidos para abogados y nosotros nos hemos ido adaptando a estas realidades todos los días. 

Gracias a Dios la hemos podido aplicar en nuestro negocio. Hemos aprendido muchísimo de diversos temas, tanto de “Lead Out tec”, porque al fin y al fcaob es un negocio y toca adiestrarlo, finanzas, en fin, el camino ha sido maravilloso y de constante aprendizaje

.Creo que todos los días aprendemos algo nuevo, todos los días aprendemos algo nuevo, todos los días crecemos como profesionales y eso es lo que hace estoy muy enriquecedor ¿no?

A su vez también, como comenta Carolina, nosotros salimos del “confort zone” de ser un abogado tradicional a poder entrar en un mundo completamente distinto, en un país como Panamá, si estuviéramos en Estados Unidos o en Japón las cosas fueran completamente distintas.

Y creo que gracias a Dios el mercado panameño nos ha dado una muy buena acogida. Nuestros clientes están sumamente contentos con el servicio que nosotros ofrecemos y creo que al inicio pensamos que íbamos a atender a personas naturales y a pequeños empresarios pero al fin y al cabo tenemos una cartera de clientes muy varias –desde pequeños empresarios hasta grandes multinacionales ¿no?-.

Ángel: Buenísimo. Y bueno, para beneficio de nuestro público, vamos a definir algunos de los conceptos que hemos aquí hablado. El primero siendo “metodología agile o ágil” que es una morfología que nace del mundo del software y como varias metodologías de trabajo de hoy día, busca llevar una idea hacia la realidad.

Se caracteriza principalmente por ser una metodología añs dñ que divide el proceso de llevar una idea a la realidad en varios segmentos o pedazos que llama sprints, el cual son periodos relativamente cortos en el cual un grupo de personas usualmente multidisciplinario se encarga de atender ese proceso y sacar lo que se llama el producto mínimo viable o mvp por sus siglas en inglés.

El avance de este grupo de trabajo o “sprint team” es llevado por un administrador de proyecto que dentro de esta metodología se conoce como el “scrum master”, que como bien dice su nombre- lidera el scrum, que es un término que se tomó tomado del deporte de rugby acuñado por Hirotaka Takeuchi  y Kyoyiro Nonaka en su publicación de 1986 de “the  new product development game” y que dentro de esta metodología ágil así mismo como en el deporte implica que los jugadores -o miembros del sprint team  colaboren de manera muy cercana para tratar de hacer llegar el balón a la línea de meta.

El “scrum master” también funge como embajador de los grupos de interés o “stakeholder”s dentro de los procesos de llevar esta idea a la realidad.

La comunicación de los miembros del equipo es altamente importante en esta metodología y usualmente se lleva a cabo a través de un instrumento que se conoce como el kanban, cuya traducción literal del japonés es “letrero” en el cual se muestra el avance total del proyecto, las que faltan por hacer, y las que ya fueron hechas.

Este esquema de comunicación por letrero fue desarrollado por el japonés Taiichi Ohno, que es el padre del sistema “just in time” de Toyota.

Los equipos también se comunican  en sesiones diarias que se conocen como “stand-ups” que son básicamente reuniones que se llevan a cabo con todos los miembros de pie para evitar las tentaciones y las distracciones de cuando estamos todos sentados y quizás viendo nuestro móvil.

La ventaja de esta metodología es que en lugar de  desarrollar un producto con un proceso extenso y lineal cuyos costos de incorporar la retroalimentación de clientes o de regresar a la mesa de dibujos son altos, esta metodología permite la integración de lo que está buscando el cliente desde el inicio del proceso, permite que gran flexibilidad de incorporar los requerimientos del cliente al dividir el proceso en varias tarea.

Y con cada lanzamiento del producto mínimo viable, se retroalimenta y adapta y con cada interacción se va acercando más hacia un producto o un servicio que resuelva la necesidad para el cual fue diseñado.

En mejora continua, ágil y flexible.

Ahora imagínense esto traído a los servicios legales, estoy seguro Juancho que hay mucho más que desarrollar.

Juan: Completamente. 100%. Sí. Pero la verdad es que ha sido una aventura increíble y estamos listos para poder seguir innovando y emprendiendo en diverso negocios no solamente desde la perspectiva legal sino también digamos hay otras oportunidades sobre la mesa que estamos explorando con el propósito de crecer como grupo empresarial ¿no?

Ángel: Bueno y ustedes nacieron en 2019, en noviembre de 2019 para ser exactos.

 Todavía no teníamos idea de lo que nos venía el próximo año. ¿Cómo ha sido eso? Cuéntenos un poco.

Carolina: Nosotros empezamos un poquito antes de la pandemia. Gracias a Dios la visión que tenemos obviamente empezamos antes de la pandemia y obviamente si sabes que venía una pandemia ya el concepto de new law con la tecnología, ya teníamos todo en la nube, nuestro sistema en la nube… 

Y bueno, como lo comentó Juancho, en cuanto al personal, nosotros tendemos a dar mucha flexibilidad y libertad; pero ya veníamos con ese “mindset” de que si tú trabajas en Veló, te vamos a dar la laptop y tú puedes trabajar no tienes que estar aquí justamente frente a mi´para saber que estás siendo eficiente.

Entonces eso era ya parte del concepto. Entonces todavía recuerdo como si fuera ayer que estábamos aquí en la oficina y bueno ya cerraron, nos tenemos que ir y literalmente todo el mundo agarró su laptop, su “backpack” y listo, seguimos trabajando gracias a Dios durante toda la pandemia sin ningún problema, con la misma eficiencia.

O sea, todas las mañanas teníamos nuestro “daily scrum” a través de videollamada y seguíamos trabajando como si nada hubiera pasado. 

O sea, el miedo que teníamos antes de iniciar de que “¿será que este concepto que queremos hacer de repente los clientes lo van a aceptar o no?” será que estamos en un buen disruptivo, qué miedo…

Y nos salió perfecto. Ahí nos ganamos una ventaja sin saberlo.

Juan: Sí, y creo que también nos ayudó bastante el tema de las inversiones que hemos realizado en tecnología para que nuestros sistemas y plataformas internas nos apoyaran al momento de poder gestionar los procesos y administrar digamos cada uno de los casos ¿no? 

Así es que pensaría que nosotros estábamos funcionando en una especie de teletrabajo hasta cierto punto antes de la pandemia y eso nos ayudó. 

Y a su vez ,mira, te puedo decir que otros abogados ¿no? Me llamaban en marzo “oye ¿tú estás haciendo sociedades?, ¿están haciendo escrituras?, ¿están haciendo pacto en registro público? 

Y te digo perfectamente bien con mucho gusto te apoyo. Así que esto continuó.

Ángel: Buenísimo. Y ¿qué tal ha sido -durante este periodo precisamente- ofrecer servicios legales en Panamá? ¿Qué ha cambiado?

Carolina: Bueno una de las pocas, o de las cosas, algunas cosas buenas que trajo la pandemia, fue que aceleró un poquito el atraso que llevaba en cuestiones gubernamentales con el tema tecnológico ¿no?

Digo “un poquito” porque todavía nos falta muchísimo pero sí, antes las marcas no se podían presentar online, ahora sí se puede. Sin embargo las puedes presentar online pero luego igual me obligan a que personalmente los documentos físicamente.

Entonces, todavía nos falta pero la pandemia sí aceleró y le metió un empujón a estos temas.

El trato que tenemos es que a pesar que queremos automatizar todo para ser más eficiente y usar esta tecnología, en la mayoría de nuestros procesos se ven interrumpidos porque en algún momento hay que parar, imprimir, firmar a mano y llevar físicamente el documento ¿no?

Entonces lo que estamos haciendo mientras, es adaptarnos y poder automatizar o agilizar de la manera más eficiente los procesos hasta donde podamos.

O sea, cosa que sí esto antes me tomaba 3 días, bueno, ahora me va a tomar uno y medio. Hasta donde logramos 

Y otro de nuestros retos es -y por eso es que nos  involucrando en diferentes organizaciones y gremios y cámaras y demás- para de alguna manera dar nuestro granito de arena para poder empujar lo más que podamos. 

Así sea ayudarnos con proyectos de ley, así sea respondiendo consultas o encuestas. Por ejemplo, hace poco nos llegó una encuesta de la AIG, que siempre nos ayuda con información… 

En lo que podamos hacer que Panamá salga adelante.

 Y esto es un esfuerzo de todos. Entre más gente ponga su granito de arena, más sacamos el país adelante.

Pero sí, todavía estamos verdes pero yo pienso que la pandemia nos ayudó un poquito. Además, otra cosa buena de la pandemia es que muchos negocios se están volviendo digitales. 

Así que por ejemplo la ley de las facturas electrónicas estaba atrasadisima y salió.

O sea, estamos viendo cosas buenas y positivas y son pa’ seguir empujándonos.

Juan: Yo quisiera añadir a lo que comenta Carolina que, nosotros, continuaremos haciendo todos nuestros esfuerzos para poder que esto se logre definitivamente a través de proyectos ley y apoyar las entidades gubernamentales pero sí dependemos bastante de ellos.

O sea, como abogados, gran parte de nuestros procesos se presentan ante instituciones gubernamentales y requerimos de que ellos también –el gobierno- realice esfuerzo en poder automatizar muchos trámites y a su vez también en modernizar un poco su estructura para que fluyan las iniciativas que nosotros tenemos.

Ángel: Claro, todos tenemos que poner de nuestra parte y bueno ojalá procesos o trámites como el de firma electrónica se vayan adoptando. Creo que eso ahorraría un montón de tiempo.

Juan: Bueno, y debo tirar el comercial que nosotros en Veló Legal fuimos de las primeras firmas de bogado en registrarse aquí, tanto Carolina como yo también

Así que durante la pandemia estuvimos realizando trámites en registros públicos y tal completamente con nuestras firmas electrónicas. No se paró la producción.

Ángel: Genial. Quizás nos puedan decir cómo funciona exactamente.

Carlina: Sí. Bueno, la firma electrónica es un gran avance para Panamá pero todavía ahí nos falta un poco.

¿Cómo funciona la firma electrónica ahorita? Está la dirección, la firma electrónica que uno puede ir, inscribirse, y tienes una firma registrada, que es la que vale y te lo dan a través de una tarjetita que tiene un aparatito –un lector- que se conecta a la computadora y así es cómo es válida.

El problema {INCOMPRENSIBLE} es la única manera de tener una firma electrónica calificada que es la que tiene el mismo valor de una firma autenticada por un notario.

Entonces, por ejemplo nosotros aquí la tenemos porque, bueno, porque somos abogados y la tenemos para ingresar ingresos al registro público y demás. 

Pero si quiera, por ejemplo, volvemos al tema de los bancos. Si los bancos quisieran mandarles el contratos a sus clientes para que sus clientes lo firmen  electrónicamente y la firma tenga validez, el banco tendría que pedirle a ese cliente que vaya a la dirección, allá y haga su  firma electrónica y busque su tarjetita  para que entonces su firma sea válida y obviamente eso no tiene sentido.

Todavía hace falta que esa ley sea reglamentada para que haya empresas que se puedan dedicar a certificar  firmas y que cualquiera pueda tener acceso fácil a eso para firmar cualquier tipo de documento

Si  es una firma calificada, sino un documento o ñas dj pudiera ir a algún tribunal, entonces ahí entra la discusión de que si la firma es o no es válida.

Entonces, nos falta un avance, es un gran avance.

Ángel: Muy interesante. Sí, definitivamente es un gran avance pero bueno todavía con algunas cosas que mejorar.

¿Qué otros retos han visto en el entorno?

Juan: En Panamá , hay muy poca data, o sea no hay tanta información a la cual uno pueda hacer referencia y eso también hace que las gestiones sean un poquito más complicadas.

A veces nosotros que tenemos bastantes conferencias con abogados y firmas en diferentes países y por supuesto inician comentado acerca de qué tenemos tantos procesos de esto en Panamá la firma de abogados tal…

Nosotros no es mucho que podamos ofrecer en ese sentido porque no hay mucha información digamos “out there” pero estamos en rumbo de que las cosas puedan digitalizarse.

Creo que en dentro de unos años o pocas décadas, el papel va a ser algo del pasado. La idea es estar completamente “paperless”; pero bueno ,creo que poco a poco  si sumamos nuestra nada como abogados new law, apoyamos al gobierno, entidades gubernamentales, innovación y tal, juntos podemos lograrlo ¿no?

Carolina: Uno de nuestros proyectos ahora es causalmente es ese: recopilar la mayor data que podamos. Porque la data existe, el problema es que no está recopilada en ningún lado.

Eso es parte de nuestro proyecto.

La única data que existe es la de registro público, de las sociedades anónimas y demás; pero data de digamos, nosotros utilizamos el servicio de consultoría de otros países y cuando nos preguntaban disque, bueno: “¿y cómo es el porcentaje en Panamá, de los servicios generales…? 

No tenemos ni idea. La respuesta es: “no sabemos”, No sabemos a dónde buscarlo.

“¿Qué tanto porcentaje de la población de abogados…?” Ni idea, no sabemos. 

Ángel: Sí, la verdad que sería buenísimo saberlo.

Oye, y, Carolina, cuéntanos un poco más sobre este servicio de registro de marca online.

Carolina: Sí. Ahorita lo que hicimos con habilitar este servicio cuando las personas entran a la sección de registro de marca de nuestra página web, hicimos como un desglose de la información más importante, hay un esquema de cómo es el procedimiento de registro de marca, la importancia de por qué uno debe registrar su marca y hay un formulario bien breve de 5 preguntas.

Con esas 5 preguntas que nos la comprende ya sabemos de nuestro lado qué necesitas, qué no necesitas, podemos verificar la disponibilidad y lo que hacemos es que una vez que recibimos el formulario con la información en menos de 24 horas alguien del equipo contacta a ala persona para decirle si su marca está disponible o no. 

Si no está disponible, entonces lo ayudamos hasta que encontremos alguna versión, alguna variación que pueda registrar, o te aconsejamos si de repente la marca que tienes te va a dar problemas de aquí en adelante hasta que logremos algo que sirve, o sea, algo que se pueda registrar viablemente y procedemos con el registro.

Igual siempre estamos a la orden si un usuario necesita más información o tiene más dudas de lo que está en la página web, ofrecemos videollamadas para poderle aclarar cualquier consulta y cualquier duda.

Y básicamente este es el primer producto que sacamos digital para ver cuál es la aceptación del mercado y de la gente porque es primera vez que en Panamá se ofrecen servicios legales online que puedes hacer 100% online sin venir a la firma de abogados.

Y queremos ver si es algo que -así como uno puede comprar cualquier cosa online- si es algo que a la gente le interesa y hasta ahora ha tenido muy buena aceptación. Definitivamente el mundo cambió y ya la gente quiere poder hacer todo desde su celular.

Y estamos sumando, algo más que puedes hacer desde tu celular que son los servicios legales que al final cualquier persona que tenga un negocio por más pequeño que sea lo necesita.

Ángel: Definitivamente.Y más cuando se trata de protección intelectual o de marcas.

Y otro servicio que me llamó la atención mucho es el de “emprende con Veló”. ¿de qué trata?

Carolina: Nosotros sacamos un producto que se llama “emprende con Vélo” que nace de nosotros quiere aportar algo, un granito de arena a que se reactive la economía.

Lastimosamente la pandemia del COVID dejó a muchas personas con contratos supersentidos, mucha gente sin trabajo.

Volvemos un poquito al tema de los emprendedores que no nacen por decisión sino por obligación y también hay muchísimos que si son por decisión por X o Y motivo…

Y sacamos este producto.?¿Cómo aportamos nuestro granito de arena? Estamos ofreciendo diferentes paquetes para emprendedores en donde ofrecemos dependiendo de a qué nivel quieres llevar tu emprendimiento, te damos lo básico con un plus, o un extra extra plus –dependiendo de qué necesitas- lo empaquetamos, y acabamos ofreciendo un precio supercompetitivo para que sea accesible para cualquier persona que está empezando su negocio ¿no?

Aparte de eso normalmente lo que hacemos es que ofrecemos una llamada de cortesía a esta personas que está emprendiendo como para entender un poquito sus necesidades.

Porque muchas veces las personas se ponen para temas legales, para temas contables, no saben qué necesitan; entonces nosotros lo que hacemos es que ofrecemos una falda ,escuchamos la idea, añada da lo asesoramos y con base a eso ofrecemos los paquetes que ya tenemos amarrados.

Porque por lo general la gente requiere básicamente cosas muy parecidas ¿no? Y entonces le ofrecemos precios que puedan acceder para que podamos formalizar sus negocios.

Entonces ese es un producto. La idea del producto –porque ya lo veo como un producto- es interesante y bonito porque es nuestra manera de ayudar y aportar a que el país pueda seguir saliendo adelante.

Juan: Sí, realmente esto nació como una iniciativa de poder apoyar a todas estas personas que quedaron desempleadas al inicio de la pandemia y les tocó emprender.

Y la idea nuestra es que ellos inicien para adelante y qué orgullo más grande para nosotros aquí en Veló Legal ver a todos estos empresarios poder convertirse en los “big players” en Panamá ¿no?

Por supuesto que de aquí van a surgir negocios sumamente importantes y hay de todo tipo, desde negocios tecnológicos, billeteras digitales, hasta emprendimiento de comidas, maquillajes, cosméticos, potes, plantas…  

O sea, básicamente hay un poco de todo y es superenriquecedor para nosotros porque como abogados y empresarios aprendemos un poco de lo que ellos están haciendo y entonces es bastante chévere porque en el día a día cada expendedor que vemos tiene un a idea de negocio completamente distain entonces nos toca también esa parte de también asesorarlos y darles nuestro punto de vista que creo que es lo más bonito de todo esto.

Ángel: Sí, hay un gran valor económico en el formalizar empresas porque, no solo recauda el estado un poco más por la vía de impuestos, sino que también estas mismas empresas se vuelven sujetas de crédito, es decir, tiene acceso a créditos bancarios que les van a permitirá crecer, entre otras eris de ventajas de llevar un negocio formal.

Y bueno, Panamá siempre ha sido un lugar donde se puede emprender, tomar ideas de otro sitio y aplicarlas, innovar las, torpicalizaslas como quien dice y es muy interesante cómo se están involucrando en esto.

Bueno, también sé que Veló Legal es una firma que apoya los movimientos de inclusión social, la diversidad todo esto que es tan importante, ampliar el diálogo para incluir todas las opiniones, mejorar la vida para todos.

Carolina: Mira, en Veló Legal somos una firma 100% apoya a la diversidad y la apoyamos abiertamente. A la diversidad en todos los sentidos, desde aquí somos pro de la mujer empoderada, hasta Veló se ha asociado como firma y como empresa responsable con asociaciones que apoyan los derechos y la igualdad en la comunidad LGBT.

Hay algo que se llama incomprensible de la que somos miembros y estamos muy enfocados en apoyar la diversidad tanto internamente como externamente.

Internamente porque es valor fundamental “core” nuestro y especialmente porque en lo que podamos apoyar en temas de legislación y legales apoyando los derechos humanos apoyando la igualdad y la inclusión en pakana ahí estamos de primeros en la liga y somos abiertamente y pro y a favor de la diversidad.

Juan: Sí. Es una causa global. El mundo ha sido cambiado y nosotros sí somos parte y miembros de la red Pride Connection Panamá que es una red internacional que lo que busca es digamos compartir y fortalecer y fomentar diversas prácticas en cuanto a temas de -como quien diría- diversidad empresarial, aquí están empresas desde la má́s importantes Nestlé, Sodexo, en fin, Procter & Gamble, Caterpillar, Dell… y Veló Legal es parte de esta asociación.

Somos miembros activos en ello y sí estamos completamente dispuestos a apoyar estos movimientos y digamos que el mundo sea más bonito para todos ¿no?

Ángel: Bueno Carolina y Juancho y ahora quiero hacerle 3 preguntas a ustedes que les he hecho a cada uno de los invitados.

La primera es: ¿qué libros recomendarías que están leyendo ahora?

Carolina: Me pongo un poquito específica y no especifica.

Específica para el tema de Veló Legal, de mi profesión, que hay abogados escuchandos, el gran libro que me abrió los ojos y que me hizo investigar el tema de New Law y procesos legales se llama “tomorrow’s lawyer”, de Richard Susskin.

Él hace muchas predicciones de lo que debería ser la profesión y cómo deberían ser los procesos legales en el futuro y bueno, ese futuro llegó, es ya.

Esas cosas de las que él habla ya están pasando y eso es lo mejor para inspirarme en lo que hoy en día es Veló Legal.

Otro libro que no tiene que ver con derecho que lo leí mientras pensaba emprender y hacer nuestras propia firma de abogados, se  llama E-Net, que lo escribe, ya lo voy a decir, porque no me acuerdo del autor, el autor es Michael Gerber.

Él en ese libro trata el por qué las razones de por qué los pequeños negocios normalmente en su mayoría fracasan. Cuáles son los errores comunes que cometen el emprendedor y eso nos ayudó muchísimo.

El primer error es no delegar. No delegar yo creo que todos pasamos por eso, todos tratamos de hacer todo y él explica cómo eso lo que te lleva es al fracaso.

O sea que si alguien está empezando un negocio,  ese es un gran libro.

Y recientemente acabo de leer un libro, no lo lei , lo escuché -es un audiobook- que se llama Untamed, de Glennon Doyle, y si hay mujeres escuchándome -bueno, hombres también- pero yo creo que mujeres se pueden identificar un poquito más. 

Es espectacular. Ella cuenta su historia y el libro es altamente recomendado.

Juan: Bueno, yo sí te puedo contar que hay unos libros que he estado revisando porque me gusta muchisimo la cocina, esto es algo completamente distinto a la parte legal, es un cocinero israelí que se llama Yotam Ottolenghi que vive en Londres y básicamente ahí leo sobre diversas recetas con cocina un poco árabe y tal que me gusta muchísimo. Así es que me gusta cocinar berenjenas, repararlas y ahí aprendió un poco sobre eso.

La verdad es que es bastante interesante y… En mi tiempo libre creo que veo Food Network y veo recetas de cocina. Soy adicto a cocinar y al entertainment.

Ángel: Buenisimo. Tremendas recomendaciones.

Oye, y ¿cómo toman ustedes decisiones financieras?

Juan: Sí, bueno, creo que desde la parte de Veló Legal nosotros sí nos asesoramos con expertos desde que iniciamos este proyecto contratamos a un asesor financiero – Álvaro Villanueva- y él nos ayudó muchísimo a poner todos los temas en orden, proyecciones, gastos operativos, los costos de negocio y tal… Temas de “pricing” en nuestros servicios.

En términos financieros,Caro y yo desde el inicio hemos contado con apoyo externo que nos ayude en estas decisiones.

En lo personal a mí me interesan bastante las finanzas, muchísimo la verdad que sigo los mercados prácticamente todos los días, diversas acciones y tal.

Soy bastante “business oriented” así que dentro de ese punto sí trato de aprender de educarme un poco del tema y es raro pero soy abogado y constantemente reviso estados financieros de compañías. 

Y por más que no haya, digamos, estudiado eso, trato de tener esa intuición y puedo entender un poco de cómo se manejan algunos negocios así es que sí…

Y creo que lo más importante en temas de decisiones financieras es que nadie cuida el dinero mejor que uno y a su vez también siempre hay que dudarlo sentado porque los dólares se cuidan solos.

Entonces creo que como todo negocio requiere de altos niveles de administración y hay que apretar la mano y tratar de ser lo más… optimizar los costos de la mejor manera posible para poder que los negocios sean rentables ¿no?

Carolina: Yo no invento la rueda. Yo me asesoro. Los números y yo, las finanzas y yo, no es algo que soy experta y cuando yo no soy experta en algo me gusta ir donde los expertos.

Entonces tanto a nivel profesional como personal, siempre trato de buscar alguien que sea experto en temas que me asesore.

¿Para qué voy a equivocarme cuando puedo asesorarte con alguien que maneje el tema de la manera correcta?

Ángel: Sí, es un tremendo consejo. Y bueno, si alguien se les acerca y les pregunta hoy qué estudiar ¿qué les recomendarían?

Carolina: MI recomendación es lo que sea que te guste. Lo que sea. No piensen que porque yo estudio derecho y porque voy a ser abogado, voy a ser millonario, lo que sea, si no lo hacemos con dedicación y con pasión, nunca vamos a ser exitosos.

Por otro lado, lo que sea, lo más mínimo que sea que uno haga, que lo haga verbalmente con gusto ya todo cambia, todo cambia y esa es receta para el éxito: hacer lo que te gusta y hacerlo con amor y que todo los días te despiertas a hacerlo, lo hagas con ganas, todo va a salir bien.

Es una respuesta sencilla, y si no sabes qué te gusta, sigue buscando. Sigue probando y tratando hasta que lo encuentres.

Juan: Yo pienso exactamente igual y creo que eso aplica para todo en esta vida.

Lastimosamente, cuando uno crece, digamos, las cosas vienen como empaquetadas como en la cajita feliz o los combos de mcdonalds y si al final uno se quiere comer las hamburguesas o un muslo de pollo, “open to do it”, si quieres agarrar la papita y mezclarla con el helado, también lo puedes hacer. 

Las cosas no son de esa manera y uno tiene que explorar y ver exactamente qué es lo que le gusta y eso aplica para temas personales y temas profesionales.

Y yo siempre que si uno va a hacer raspadero, debes esmerarte en ser el mejor raspadero, osea, todas las profesiones son dignas y uno tiene que seustidar y uno tiene que hacer exafm naet lo que le guste para que realmente pueda ser una persona feliz y que el trabajo no sea algo que lo haga solamente por necesita o qué pereza ue tenga que hacer esto sino que sea tu pasión.

Yo te cuento que todas las mañanas yo estoy desesperado porque sea, me levanto super temprano, me levanto a las 5 de la mañana. Yo quiero que sea ya 8, 9 de la mañana para venir a mi oficina y tú sabes, producir, atender a mis clientes, resolver un problema, o sea, es algo que está nato dentro de mí poder resolver algo ¿no?

Entonces creo que eso va muy ligado a nuestra profesión de ayudar a las demás personas a poder resolver un conflicto como también obtener algún tipo de permisología para operar un negocio… es bonito eso.

Ángel: Claro. Sí. Qué bueno hacer lo que a uno le gusta.  

Y bueno, Juancho,  Carolina, muchas gracias por su tiempo.

Carolina: A ti ángel por invitarnos a tu podcast, siempre tienes mucho material interesante y bueno, a los que nos escuchan, cualquier consulta legal, cualquier registro para su marca, ya saben que nos pueden contactar, pueden hacerlo online, estamos en Instagram, en LinkedIn…

En Instagram velo_legal y ahí tenemos información de nuestros productos y nos puedes contactar también a través de nuestra página web.

Ángel: Estos han sido los ALVA Casts.

Leave a Reply

More from this show

ALVA Casts

Subscribe

Episode 13
%d bloggers like this: