AC 16: Caso de Negocio: SIA LATAM – Inteligencia Artificial al servicio del Capital Humano; Invitado: Christian Garcia – CEO y Cofundador.

“Elimina el ego de tu producto porque no es tu producto, es el producto de las personas que trabajan en la empresa, de tus inversionistas y de tus clientes.”

Christian Garcia es CEO y Confundador de SIA LATAM junto con sus tres socios.

Conceptos clave:

  1. SIA LATAM es una plataforma que, a través de inteligencia artificial y machine learning, apoya la gestión de la fuerza laboral. El nombre SIA es un acrónimo para “Sistema de Inteligencia Artificial”.
  2. ¿Cómo funciona? ¿Cómo se integra a los sistemas de mi empresa? Pulsa aquí.
  3. La compañía tiene presencia en 13 países de Latinoamérica con clientes regionales como Starbucks, LG, Pandora, etc. y partners como TECNASA y Ciudad del Saber. Ha sido perfilada por medios importantes como Forbes.
  4. Es un Software as a Service (SaaS), lo que quiere decir que funciona como una aplicación en la nube que puede ser accesada por los usuarios a través de una suscripción.
  5. La empresa fue fundada en 2017 por Christian García, Casper Hvejse y Víctor Rodríguez quienes participaron del programa MIT Sandbox adónde resultaron ganadores recibiendo capital y apoyo de Google, Amazon y el MIT. Recientemente completaron una ronda de levantamiento de capital adicional.

Libros:

Transcripción del episodio

Ángel: Hola Bienvenidos a los ALVA Casts, podcast de finanzas y economía para la condición humana.

Mi nombre es Angel Alvarado y para este episodio tenemos un invitado muy especial.

Su nombre es Christian Garcia y es gerente general y cofundador de SIA LATAM, una compañía latinoamericana de software que a través del uso de “machine learning” e inteligencia artificial apoya a la gestión y administración del capital humano.

SIA ofrece en 13 países de latinoamérica y ofrece sus servicios de automatización de gestión de la fuerza laboral a clientes como Starbucks, LG, Ciudad del Saber, TECNASA, entre otros.

Y en este episodio – otro caso de negocio de los ALVA CastS- vamos a conocer la historia de SIA LATAM, el origen de la idea que tuvieron Chistian y sus colegas, y la necesidad que buscan atender, así como también los retos y oportunidades que encontraron a la hora de crecer y desarrollarse en latinoamérica.

Bien, y es curioso hablar de tecnología en gestión de capital humano, las primeras cosa que puedan saltarnos a la mente son: el reloj de marcación, la línea de ensamblaje de Taylor, o el “Balance Scorecard” de Klaplan y Norton…

Lo cierto es que ha habido una gran evolución en el campo, donde se habla de una gestión de capital humano de forma estratégica a largo plazo, proactiva e integrada con los objetivos de la organización que genere compromiso de los colaboradores, promueva una cultura de valores y gobernanza ética además de obviamente cuidar el balance de vida y trabajo.

Y ello implica el uso de mejores herramientas que el oblicuo Excel, para administrar planillas o bien para llevar la medición de CAPEX. De hecho vemos que en algunas organizaciones debido a su crecimiento o bien porque cuentan con presencia en más de un país -con miras a volver los procesos más eficientes- gestiona el capital humano a través de portales web donde el colaborador puede autogestionar sus requerimientos o consultas.

Y bien, como siempre les recuerdo que esto es una conversación abierta y nos encantaría escuchar de ustedes a través de nuestras redes sociales en Instagram y en Twitter @alvacasts o en nuestro sitio web www.alvacasts.com

Estamos disponibles en todas nuestras plataformas de podcasts, y sin más, les dejo con mi conversación con Christian Garcia.

Ángel: ¿Qué tal, Christian? ¿cómo te encuentras? Y ¿qué nos cuentan?

Christian: ¿Cómo estás, Ángel? Gracias por la oportunidad. Todo muy bien, aquí, trabajando duro y aquí ansioso por conversar contigo a ver cómo cambiamos un poquito las perspectivas de la tecnología en Latinoamérica.

Ángel: Buenísimo. Arrancamos con una meta ambiciosa entonces. Cuéntanos ¿qué es SIA LATAM?

Christian: Eh, bueno SÍ –las letras significan Sistema de Inteligencia Artificial- Somos un SaaS – un “Software as a Service”- que automatiza la gestión de la fuerza laboral de empresas de toda Latinoamérica.

Ángel: Muy interesante. Y ¿qué problemas buscan atender con esta automatización de la gestión de la fuerza laboral?

Christian: Bueno, SIA al final trata de resolver un problema que irónicamente es gigante en lationer casi que es cómo manejar el capital humano de una compañía de una forma eficiente ¿no?

Entonces, SIA automatiza todo lo que es el control de asistencia con tecnología innovadora como reconocimiento facial. Manejamos toda la planificación de horarios con “machine learning”, coordinamos todo lo que son incidencias y salidas laborales de los colaboradores y hacemos todo el cálculo de horas trabajadas sin ningún tipo de error.

SIA se integra directamente con cualquier sistema de nómina, y así evitamos que las comunas tengan estos errores al momento de alimentar manualmente sus nóminas en cada sitio de pago.

Básicamente somos el Shopify de la gestión de capital humano.

Ángel: Buenísimo. Entonces, claramente evitan errores que pueden ser errores por dedazos.

Christian: y fraude.

Ángel: Claro, también, bueno, si hay alguien malintencionado, eso puede producirse sin duda.

Y Christian ¿en cuántos países ofrecen ustedes sus servicios?

Christian: Estamos en 13 países de latinoamérica. Básicamente todo Centroamérica, el Caribe, Colombia y Ecuador. Y bueno, el mercado es gigante. A la gente a veces se le olvida lo grande que es Latinoamérica entre todos los países. 

Latinoamérica tiene más de 700 millones de personas, y hay 350 millones de trabajadores en toda la región. Y eso es mucho más grande que todo Estados Unidos.

Sin embargo el 97% de las empresas, maneja a su personal de una forma muy manual, en hoja de Excel, con sistema no integrado y eso crea deficiencias gigantes para gestionar el capital humano.

Ángel: Bueno, claro, Excel cero que lo podemos encontrar en todas las áreas de gestión de una empresa.

Ahora, muy interesante el tamaño del mercado que pueden atender y aún más interesante el hecho de que a través de esta automatización realmente lo que están haciendo es liberarle tiempo al profesional o al gestor de capital humano para atender tareas que realmente aporten más valor y no repetirlas. 

Es decir, realmente a gestionar el capital humano.

Christian: Totalmente. Y me alegro que lo hayas visto de esa forma porque no solo las deficiencias de pagos de nómina asda que son gigantes -que pueden llegar del 2 al 15% de nómina pagada- sino que como es tan manual hacer este trabajo, los departamentos de recursos humanos simplemente no capacitan correctamente a sus colaboradores, no crean incentivos y por ende latinoamérica tiene el porcentaje más alto de rotación de personal – o sea, personas que salen y entran en empresas- y la peor productividad de los países avanzados o las regiones avanzadas.

Entonces, lo que hace SIA es básicamente automatizar todo el proceso de gestión para que los departamentos de recursos humanos realmente se puedan enfocar en lo que es el tú a tú, poder capitactar bien a sus supervisores, capacitar bien a los colaboradores, en vez de estar haciendo todos estos trabajos administrativos y reportería manual.

Ángel: Muy interesante. Entonces, generan eficiencias en los procesos. Y bueno, Christian, cuéntanos un poco ¿qué los llevó a fundar SIA? y quizás nos puedas hablar de su propio capital humano, ¿quién está detrás? ¿Quién es el equipo?

Christian: Somos solo 3 socios, Casper Hvejse -que es no solo uno de mis mejores amigos sino uno de los socios fundadores de la compañía-, él es danés, y Victor Rodriguez que es nuestro CTO; pero hay una gran cantidad de personas detrás de SIA que hacen que estos sea posible, o sea, esto no es un “one-man show”, es imposible.

Y para responder tu primera pregunta: “¿por qué fundamos la empresa?”, a mí personalmente siempre me ha gustado resolver problemas complicados. Creo que mi obsesión con LEGOs fue algo que me configuró como persona en ver problemas en pedazos y después tratar de ver las soluciones en otros pedazos.

Y haciendo nuestras maestrías en el MIT –en el Massachussets Institute of Technology- nos metimos en un concurso de innovación con personas que estaban creando brazos robóticos, resolviendo problemas para cánceres; pero ganamos el concurso nosotros porque el problema que estábamos resolviendo era el más grande de todos los proyectos presentados.

Entonces, nos dimos cuenta que esto era algo que nos obsesionamos con hacer y bueno, ha sido una increíble experiencia, 4 años después estamos en varios países y no se pudo hacer -como te mencioné- sin el equipo que está detrás de SIA.

O sea, cada uno de los colaboradores de SIA entiende el impacto que estamos dándole a las empresas y bueno, oportunamente llegar a más países y poder ofrecer ese servicio de una forma democratizada ¿no?

Latinoamérica tiene dos opciones: o lo haces manual, o contratas servicios entreprise que no son accesibles a muchas compañías; entonces nosotros cambiar eso un poco, democratizar esos costos.

Ángel: Interesante. Y sí, definitivamente es una forma de competir.

Y ahora, ¿qué los diferencia a ustedes de esas otras soluciones de Enterprise? O de un Cronos, por ejemplo.

Christian: Dentro de nuestros competidores, una compañía muy grande de Estados Unidos. Su funcionalidad es muy buena, solo que ese producto está hecho para un ámbito americano con un “hourly-based system” de pagarle a sus empleados y no un “contract-based system” como es Latinoamérica.

Que se te paga un salario específico, tienes que cumplir con X cantidad de horas en cada quincena, cualquier hora que no cumplas, se te tiene que quitar o reducir de tu salario, y cualquier sobretiempo se te tiene que pagar extra.

Y ahí es donde SIA realmente está hecho más para el mercado de Latinoamérica, porque estamos tropicalizados para atender ese tipo de complejidades.

Y la competencia en LATAM está casi siempre localizada por países. O sea, hay soluciones que son “la solución de Colombia pa’ Colombia”, “la solución de Argentina pa’ Argentina”, “la solución de Ecuador para Ecuador”…

Y son muchas soluciones fragmentadas, o sea, que si el reloj se conecta con el sistema de horario, y el sistema de horario se conecta…

Entonces, SIA desde siempre, desde su comienzo, desde su creación, yo sabía que Panamá era muy pequeña. O sea, yo tenía que ser algo que fuera escalable para otros países o si no nunca iba a salir de Panamá.

Y yo creo que la competencia hoy en día –como te mencioné- es; o el 1% de las empresas que tienen más de 3 mil empleados que pueden pagar sistemas como Cronos, o Excel -y Excel realmente no es competencia, es super manual-.

Así que, sí, yo diría que la competencia hoy en día definitivamente hay, pero compañías que estén tratando de hacer algo unificado regionalmente, creo que muy pocos.

Ángel: Muy interesante. Y ¿cómo hacen para adaptarse a los regímenes laborales en cada uno de los países a donde están? Digo, son de “corte romano”, no se actualizan con tanta frecuencia; pero sí, tienen sus diferencias en especial en el área de protección al empleador y a los empleados.

Christian: Claro, digo, yo creo que las legislaciones deberían proteger a ambos porque los empleadores son el motor económico, y bueno, los empleados son los que ejecutan ese motor.

Así que sí creo que deben haber protecciones para ambos; pero nosotros con algoritmos y “machine learning” analizamos los códigos laborales de cada país y entonces transformaremos eso en fórmulas para poder adaptarnos y tener un cumplimiento de ley –que es importante para proteger a los empleados-.

Vamos 1 a 1 acorde con las legislaciones de cada país, y como tú mencionas, no se actualizan tan a menudo. Se actualizan casi siempre antes de un ciclo político; pero sí, shocking…

Ángel: Sí, no es sorpresa lo que dices pero qué bueno que puedan adaptarse ¿no?

Bueno, y ¿con cuáles VRPs o sistemas de gestión de empresa se integran ustedes?

Christian: Varios. Más bien estamos bastante integrados con sistemas de nómina de planilla, porque SIA literalmente alienta los sistemas de nómina con las horas trabajadas, incidencias, vacaciones, cualquier tipo de salida laboral…

Pero sí nos integramos también con ERPs, que incluyen sistemas de gestión de tiempo de planillas como SAP, ADP, diversos sistemas…

El motor de integración de SIA estuvo hecho desde que lo conceptualizamos para poder integrarse con cualquier otro sistema, para así nosotros verticalizar este tipo de problemas y poder integrarnos ya con los que las compañías vienen acostumbradas a utilizar.

Ángel: Interesante. y bueno, hablemos un poco de eso: de la conceptualización, ¿de dónde nace la idea de crear un sistema de gestión de la fuerza laboral?

Christian: No, nosotros empezamos a desarrollar SIA para resolver un problema de la policía nacional de Panamá, y nos dimos cuenta que el problema era básicamente SIA quería convertirse en un Uber de mover políticas del punto A al punto B para mejorar el tiempo de respuesta en siniestros.

Cuando empezamos a hacer el “conceptual mvp” con el Ministerio de Seguridad, nos dimos cuenta que el problema era peor, ni siquiera las sucursales o los “headquarters” de la policía sabían quién estaba de turno, quién estaba de vacaciones, o sea, había un problema de capital humano que no nos dejaba poder ubicar a un policía y mandarlo de un lugar A a un lugar B.

Entonces, Casper y yo, en ese momento dijimos “wow, ok vamos a ver cuál es el problema de capital humano, cómo es que las compañías lo manejan” y nos dimos cuenta que era totalmente manual.

Entonces, en el problema de innovación de MIT, propusimos el MVP de cómo resolver este problema y nos dimos cuenta de que obviamente hay una gama enorme de cómo manejar el capital humano de una empresa y empezamos a resolver los “core pain points” digamos de eso.

Y creamos una plataforma, que es un HCM –un “human capital management”- que podía abarcar cualquier tipo de industria.

Ahora mismo tenemos clientes en aerolíneas, televisoras, pizzerías, bancos, o sea, porque manejar capital humano es muy simétrico; la gente se va de vacaciones, la gente tiene un horario, la gente llega a una hora, sale a una hora, pero no se había resuelto en conjunto.

Entonces, eso fue lo que realmente en MIT pulimos con nuestro “business model” –que es un SaaS- cobramos 5$ por usuarios mensualmente. Si tienes 20 usuarios, son 100$ al mes, si tienes 5000 usuarios son 25 mil.

Ángel: Ok, eso una empresa con esa cantidad de empleados, debe poder sufragar ese costo.

Christian: Bueno, es escalable, y en eso nos dimos cuenta que el futuro SaaS es algo que está permeando y está entrando en Latinoamérica. Muchas compañías se están yendo de “on-site software” o tener sus propios servidores, un CAPEX alto, a “outsourcing” todo ese tipo de soluciones y realmente enfocarse a lo que ellos hacen.

¿Tú vendes carros? Vende carros ¿tú haces pizzas? Haz pizzas. No hay ninguna razón por la que tú tengas que pagar 6 0 horas mensualmente en tener que administrar tu personal.

Ángel: Definitivamente. Hay que abocarse a las tareas que aporten valor y si se puede automatizar algo, que así sea, obviamente teniendo los cuidados correspondientes, pues hay tareas que son críticas a la misión -como se les dice en inglés “mission critical”- que son tareas que quizás no sean las más valiosas pero, si no se llevan a cabo, pueden cesar la operación de la empresa.

Bueno, y mencionas que en asuntos de capital humano, pues, los temas tienden a ser bastantes horizontales – o sea, que son típicos a cada una de las empresas-; sin embargo, las empresas pueden dedicarse a actividades diferentes y tener una gama de problemas o puntos de dolor distintos ¿cómo se adaptan a eso?

Y en ese mismo sentido, ¿Qué tan “customizable” es la solución que ofrecen?

Christian: Creo que, principalmente, lo que se ha ido modificando en sí es la cantidad de problemas que hemos ido resolviendo. Primero era la gestión de asistencia, después fue la planificación de horario, después fueron los distintos tipos de salidas laborales…

Ahora SIA maneja saldos de vacaciones y saldos de incapacidad en tiempo real, hacemos una infinidad de cosa, reportes…

Cada cliente tiene un reporte distinto; entonces, lo que nosotros hacemos es unificar los “pain points”, unificar los “core services” de SIA, porque no podemos estar construyendo verticales para’ cada quien’, eso es inescalable.

Sí tenemos flexibilidad para poder modificar ciertas reglas, hay compañías que tienen periodos de gracia para la entrada, que si 15 minutos después de tu hora de entrada no te consideras eso una tardanza…

Entonces sí tenemos toda una hoja de configuraciones que podemos como “equalizing” –de sonido- e ir “tuneando” ciertas cosas para que se adapte al negocio del cliente.

Pero también le hemos dicho a clientes que no, no te puedo hacer eso, me voy a romper. No voy a hacer un Frankenstein de SIA porque ustedes tienen procesos que a veces son “legacy” o a veces son arcaicos.

Y es importante también que las empresas y estos emprendedores sepan decir “no” porque sino vas a estar, ser un “yes man”, usualmente no es lo ideal para crecer algo que sea sostenible.

Ángel: interesante. De momento veo dos fuentes de eficiencia  -en términos de costo al menos- cuando se automatizan procesos y también cuando se evitan grandes errores de planilla.

¿Hay alguna tercera fuente de eficiencia o de ahorro de costos que no esté mencionando?

Christian: No, definitivamente sí hay una tercera. La primera es obviamente el ahorro con errores de nómina. El error nosotros lo calculamos, hicimos una tesis en MIT con toda la información de latinoamérica, y el error, el “adjustable market” en latinoamérica es de 22 billones de dólares anuales que las compañías se gastan en administrar a su gente. O sea, es mucha planta.

Y 2; los errores de nómina iban del 2 al 15 %, ahora imagínate cuando tú tienes una nómina de 1 millón de dólares al mes, esos son mil empleados a 1 mil dólares cada uno, una compañía mediana-grande –un banco, algo así-.

Tú tienes casi 20 mil dólares de error, hasta 150 mil dólares de error por mes. Estás hablando de millones de dólares al año.

Después tienes el ROY y el ROT, ROT el “Return of Time” de tu equipo de gestión de capital humano, le estás quitando horas sobre tiempo que pagas en cada quincena. Las compañías usualmente tienen una flota de señoras haciendo nómina hasta las 3 de la mañana para poder pagar a tiempo, eso incurre sobre un tiempo gigante para las empresas. 

Entonces todo eso también lo eliminamos y es un ahorro; y tercero: rotación, que un personal te entre –salario mínimo en Panamá creo que 800 dólares- se te vayan por 50 dólares. 

El tiempo que te toma “on-board” un trabajador, entrenar un trabajador, uniformar a un trabajador; después “off-board”, un trabajador, liquidar a un trabajador… todos esos son gastos gigantes para las empresas. 

T sucede con mucha incidencia en Latinoamérica porque los equipos de recursos humanos están saturadísimos que solamente en trabajo administrativo.

Entonces ese sería digamos el asda jaj completo que una herramienta como SIA ofrece a las compañías.

Ángel: Muy interesante. Y ¿cómo apoya sus servicios digamos a adas que es básicamente mantener incentivados, comprometidos y contentos a los colaboradores de una empresa?

Christian: SIA te apoya en varias formas digamos de incentivar a los trabajadores no solo a llegar a tiempo, sino también a darles bonificaciones y retornarlos tiempo al colaborador.

SIA tiene un “core” de bonos, digamos que la compañía puede crear algo que se llama “gamification” con sus empleados. Llegame tantas veces a tiempo, te devuelvo tanto tiempo libre o te doy un bono en “cash”, o te doy algún tipo de descuento en los servicios que ofrece la empresa.

Entonces las compañías, de cierta manera, muchas ya tienen estos planes pero manuales. Entonces el colaborador pierde el incentivo porque llega a sus 30 días a tiempo y el bono se lo dan 6 meses después porque el supervisor tenía que hacer el conteo manual.

En SIA, cuando tú llegas a tus “hitos” a tus “milestones”, tengo que llegar 30 días a tiempo y me dan 2 horas libres para yo poder ir al ballet de mi hija. 

Bueno, te lo damos automáticamente y te llega una notificación a tu app de SIA como trabajador “te acabas de ganar 2 horas libres por llegar 30 veces a tiempo”.

Entonces estas metodologías de “gamification” las estamos implementando y están dando muy buenos resultados con nuestros clientes porque le están dando tiempo al colaborador, que es algo que siempre van a necesitar.

Están manejando sus operaciones desde formas más efectivas, y obviamente el “wellness”, o la calidad de la relación entre el trabajador y el empleador mejora.

Y ahí es donde está la retención, no hay una fórmula mágica, son pequeños “tunings” que hay que hacer en las organizaciones para poder mejorar eso.

Ángel: Claro, pero herramientas de este tipo lo que te permiten es planificar y no solamente ser reactivo.

Christian: Exactamente. Debes ser reactivo de planificar y tener estrategias que ayuden a mejorar ese ecosistema dentro de la empresa.

Ángel: Interesante. Y pensando en el negocio como tal ¿Qué barreras de entrada hay? ¿Cómo defiendes ante la posibilidad de que alguien venga y replique esto?

Christian: Propiedad intelectual en tecnología es muy difícil de proteger. Al final lo que uno tiene que hacer es crear un producto estelar que realmente accesible y que el usuario final está super contento con lo que está causando.

Si tú haces eso, tus usuarios no se van a ir. Usuarios –o clientes- que no son usualmente tuyos van a llegar hasta ti, así que básicamente no estamos “hiding anything”.

Ángel: Muy interesante. Entonces la diferenciación viene por el lado de servicio, y crear un producto fuera de serie.

Cuéntanos un poco sobre el programa de MIT en el que participaron.

Christian: Sí, se llama “MIT Sandbox Program”, es un “innovation program” donde concursan casi mil compañías anualmente y califican como 200 al programa en donde te dan ciertas mentorías, o sea, nuestros “mentors” de MIT son puros “cracks”…

Y después, vas a una competencia, y en la competencia calificaron 30 compañías –nosotros fuimos una de ellas, la única de Latinoamérica, de hecho-.

Y después ganamos el concurso producto del problema que estábamos resolviendo. O sea, MIT es muy transparentes, es “what is the problem you are solving?” “who’s solving it first?” “and what ‘s the biggest problem presented?”…

No es el tema más “fancy”, ni lo más que más plata puede hacer… Ellos quieren ver “impact”.

Ahí fue que nosotros decidimos:  “bueno, vamos a meterle “full throttle” a esto porque básicamente lo validamos con un MVP y todos los estudios que hicimos allí en el programa.

 Ángel: Muy interesante. Entonces, obviamente pudieron pulir su idea, pero presumo que también hubo algo de levantamiento de capital.

Christian: Producto del consumo MIT, Google ya Amazon nos hicieron un “approach” –invirtieron 6 cifras cada uno en la empresa- nos dieron apoyo de mentores también y obviamente muy agradecidos con esas compañías.

Realmente compañías como Google, Amazon y MIT fueron las semillas para que esto pudiese llegar a donde está. 

Y lo hacen muchas otras compañías, no fue solo nosotros. Y me parece que es un trabajo social muy bueno que están haciendo y bueno, claramente ahora nosotros devolviéndoles el favor a Google teniendo nuestros servidores y todos nuestros gastos de infraestructura en sus sistemas.

Ángel: Sí, bueno, claramente “no hay tal cosa como un almuerzo gratis” como se dice por ahí. Ahora, eso no implicó inversión en “equity” ¿verdad?

Christian: No, no es “equity”. Todas las inversiones, las inversiones que hicieron Google y MIT fueron “equity-free investment”.

Ángel: Fascinante. Y continuando con esto de levantamiento de capital – que es una tarea tremendamente importante para los startups y emprendimientos porque asegura que tengan el tiempo suficiente para poder ver su idea correr- ¿qué tal ha sido su experiencia con esto?

Christian: Tuvimos una ronda este año, de hecho, la cerramos en noviembre y para hablar un poquito de obtener fondos porque me acuerdo que esa fue una de las preguntas en el “checklist” que me mandaste.

o sea, emprender, el que quiera emprender en tecnología en Latinoamérica, tiene que tener bien claro algo: el apetito de riesgo de inversionistas en Latinoamérica es muy muy diferente del apetito de riesgo de los inversionistas de Estados Unidos.

En resumen, es difícil levantar plata en latinoamérica porque hay una mentalidad de que quieren ver resultados antes, “the chicken in the end” directo digamos.

Pero a medida que van saliendo más compañías como mis colegas de Quanto, Millie, y jotras compañías locales que están haciendo compactos grandes, creo que ese apetito de riesgo va a mejorar y va a poner a empresas nuevas a tener acceso a fondos de formas más fácil digamos, pero no es fácil.

Ángel: No, no es fácil, claro. Imagino que como se trata de latinoamerica hay una prima o un retorno adicional que se pida por temas de riesgo o pues por sencillamente desconocer el mercado ¿no?

Pero resalto lo que dices, definitivamente al momento en que se generan más emprendimientos, y se formen más fondos que inviertan en estos emprendimientos, se genera una cierta confianza una cierta validación abre las puertas a que otros inversionistas también entren.

Y ¿qué tal la experiencia a nivel local? Digo, osmosis mercado pequeño, quizás las disponibilidad de fondo no sea la más grande por aversión al riesgo o ante lo novedoso que es invertir en un startup o un emprendimiento; sin embargo hay otro tipos de recursos que puedan invertir var 

Christian: Sí, estamos hablando de un “Seat Money” muy qpeuqño aunque ciudad del saber me parece que es una de las organizaciones en panamá que mejor trabajo hace para poder incen tira el emprendimiento, -especialmente en personas jóvenes de diferentes verticales-. 

de hecho SIA es una de las 13 empresas que es del programa de aceleradores de la Ciudad del Saber y el equipo de ciudad del saber principalmente -Alejandro, crisitna- son personas muy capicadatas en ayudar y crear canales para poder abrir estos primeros digamos “beach heads” de inversiones para compañías nuevas ¿no? de tecnología.

 Ángel: Muy interesante. Y ¿qué nos puedes hablar del uso de fondos? Digo ,esto es una tarea tan importante o a veces más importante que el levantamiento de capital, que es básicamente administración de los dineros que han sido confiados a ustedes por los inversionistas.

Christian: Sí, en una compañía de tecnología, tú no puedes pensar a corto plazo, tú no puedes pensar que te vas a pagar dividendos en el primer trimestre del primer año fiscal. 

Básicamente -irónicamente- nosotros invertimos mucho en nuestro propio capital humano. Todo el mundo en SÍ es top. En SIA no contratamos a nadie mediocre porque principalmente no puedes crear productos estelares si tienes personas mediocres creándose.

Y el capital de SIA que se está usando ahora mismo está en fase “skill up”. Tú tienes varias fases en una compañía: tienes tu “startup phase”, bueno, “mvp phase, “start up phase”, “skill up phase” y después “exit phase” que es cuando ya tratamos de vender la empresa y te están adquiriendo.

Y ahora mismo SIA obviamente está en “skill up” faltan muchos países todavía y estamos invirtiendo en eso: en el marketing, en crecer a nuestro equipo.

Tenemos a colaboradores en 3 países por ahora. Y es algo que hace mucho tiempo post, pre-COVID, era algo que nadie consideraba, contratar a alguien en otro país que no estuviera en la oficina tuya era algo que era raro.

Ángel: Sí, la verdad que sí, pero bueno, con el internet ahora la verdad que tenemos a todo el mundo a nuestro alcance. Podemos trabajar con gente de todos lados.

En ese sentido, digo, ustedes operan en 2 países actualmente ¿no?

Christian: Nuestro HQ es panamá por ahora todavía, Colombia es nuestro centro de innovación, ahí es donde estamos contratando a todos nuestros ingenieros, nuestro equipo de “customer success” está creciendo en Colombia…

Y obviamente Colombia es un mercado gigante que estamos empezando a atender desde Q3 del año pasado; pero estamos hablando que están 50 millones de personas acá, o sea, 10 veces más.

Ángel: Muy interesante. Ahora, en el momento en el que nos encontramos, en donde todavía estamos pasando por una pandemia, imagino que tanto para ustedes como para sus clientes hubo importantes restos ¿no? en términos de sistema de nómina y demás ¿no?

Christian: Bueno, nada más para ser claros, SIA no es un sistema de nómina, sino que SIA alimenta sistemas de nómina. Así que en SIA tú puedes tener cualquier sistema de trabajo por niveles organizacionales, por sucursales, por países… y vas granularmente mandando la data a los sistemas de nómina.

Pero el rol realmente que tuvo SIA en la compañía fue increíble porque somos el único sistema de gestión de tiempo que funciona sin contacto, con reconocimiento facial desde tabletas, o sea, reemplazamos el reloj biométrico de huella que no tiene nada que hacer en el siglo xxi.

Les pusimos tabletas en las paredes con nuestra tecnología, te acercas, sin contacto, te toma la foto y ya, ya sabe a hora entraste.

La misma tecnología la tenemos para apps de iOS, Android y Huawei, donde el trabajador de casa, o el trabajador que inicia su jornada laboral fuera de su oficina o de su lugar de trabajo, puede marcar con reconocimiento facial con su propio dispositivo con referencias, con geocercas, y permitimos a las compañías realmente no perder esa línea de data que es crucial para poder hacer pago de nómina.

Ángel: Y también para la gestión del capital humano ¿no? Pero, imagino que también tiene sus beneficios a la hroa de tener que realizar múltiples pagos alrededor de los 14 países en los que ustedes se encuentran ¿no?

Christian: De hecho, tenemos compañías como LG que utiliza SIA a través de toda la región en 7 países, y sí exporta la información con los cumplimientos de ley de cada uno de los países para cada uno de los sistemas de nómina que ellos utilizan.

Y ellos pueden centralizar ahora sus operaciones en recursos humanos desde Panamá, desde su HQ.

Ángel: Buenisimo, y, cuéntame, ustedes son SaaS, me imagino que deben tener aliados estratégicos de hardware o inclusive de software complementarios. No sé si nos puedes contar quiénes son.

Christian: Empezaría en orden: yo creo que nuestro partner más estratégico siempre ha sido Google, y MIT, son los que nos ayudaron desde el comienzo. De hecho, nuestra mentora en MIT está en nuestra junta directiva de la compañía. 

Entonces tenemos bastante relación con cómo empleamos ¿no? y le han dado seguimiento a la empresa desde que arrancó, así que sí diría que es uno de nuestros socios estratégicos más fuertes.

Definitivamente de el lado comercial TECNASA es un increíble partner, TECNASA tiene más de 50 años en el mercado de panamá y latinoamérica, tienen oficinas en toda centroamérica y Ecuador y va muy en línea con nuestro modelo “BARS” de poder atender un mercado de forma rápida.

Algo que puede ser como un consejo para empresarios es que ser una compañía unicornio o tratar de ser una compañía unicornio es fácil decir, es bien difícil hacer, porque entrar en varios mercados son retos interesantes y retos difíciles.

Entonces, yo encontré que el “BAR model” -el “value at risk model”– ayuda mucho a poder agrupar varias regiones que son a veces pequeñas. 

Por ejemplo Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Guatemala que es donde tiene presenta TECNASA, es el tamaño de Colombia entero. O sea, que Colombia es del tamaño de todos estos países. 

Entonces nuestra estrategia para lograr permear en esos mercados más rápido es conseguir VARs en mercados pequeños, que puedan atender neutra solución y enfoquémonos nosotros en los mercados grandes ¿verdad? Donde nosotros podemos entrar –incluso con otros VARs- pero estar mucho más involucrados en el crecimiento comercial de esas regiones.

Próximo mercado que vamos a atender este año es México y ojalá ya tengamos entonces ya toda la cordillera de México hasta Ecuador y tener una esencia digamos sustancial para poder seguir con nuestras próximas rondas de inversión CRCs y posibles “hedges” exitosas de la compañía.

Ciudad del Saber, Ciudad del Saber 100%, y bueno, nuestros clientes son nuestros “partners” al final, atenderlos, que estén contentos, escucharlos, diseñar el producto e ir en la dirección de resolver el problema de ellos es básicamente como la herramienta ha podido evolucionar en los últimos 3 años. 

Ángel: Claro, eso es clave e importantísimo, definitivamente. Ahora, cuéntame, ¿hay algo que ahora sabes que te hubiese gustado saber antes de empezar este emprendimiento?

Christian: Yo creo que la contratación externa. Lastimosamente Panamá contratar plazas de ingenierías es un poco complejo; primero, somos una población mucho más pequeña que un mercado como Colombia -donde han salido unicornios como Rappi- donde hay mucha tecnología, hay mucha experiencia de personas que han podido ejercer sus carreras de tecnologías en compañías tecnológicas.

Poder contratar externamente creo que me hubiese gustado saber eso antes de la panamedia porque hay mucho talento en latinoamérica y consolidar ese talento es importante. Tenemos colaboradores en Argentina, Colombia, en Panamá, en México…

Entonces, pensar solamente que tengo que contratar a todo el mundo en mi país o en mi estado o en ¿sabes? No era beneficioso para crecer rápidamente, y espero que las personas lo vean e intenten contratar personas hacia afuera también.

Ángel: Claro, digo, y creo que va más allá de la capacidad técnica, por ejemplo si te quieres expandir a un determinado mercado, de repente sería buena idea contratar a alguien que esté en ese mercado y que lo conozca.

Ahora, Christian,, cuéntanos un poco, ¿qué proyectos hay en desarrollo en SIA?

Christian: Bueno, principalmente el app del trabajador es algo que no estamos esforzando mucho, especialmente en la parte de “gamification” cómo motivar y ayudar al trabajador a llegar a sus metas…

Tenemos unos servicios que están lanzándose en Q1 de 2022, donde podemos con “machine learning”, analizar quiénes son los trabajadores que más incumplen sus asistencias y mandarles notificaciones a sus teléfonos antes de sus turnos y decirles: el “’leveling Google map API’ si tú usas bicicleta , vas a pie, vas en carro, vas en bus, vas en transporte público, tienes que salir a esta hora de tu casa si quieres llegar a tiempo”.

Porque analizamos condiciones de tráfico a través de Google Maps API, y podemos darles esa información a los trabajadores para que salgan de su casa y lleguen a tiempo. 

Como nosotros tenemos la foto de cada trabajador al momento que él marca, nosotros podemos analizar hasta 10 descriptores emocionales del trabajador.

Si está bravo, si está ansioso, si está triste, si está agotado… y yo creo que la parte del bienestar del trabajador es algo muy importante post-covid, que las empresas tienen que empezar a considerar. 

Obviamente el primer paso es automatizar todo este trabajo manual que están haciendo; pero, posteriormente cuando ya tengamos esa masa crítica y la cultura de las empresas sea la automatización, creo que bienestar y “wellness” va a ser muy importante.

Si nosotros podemos “leverage” por ejemplo, yo sé cuando alguien se enferma porque metió un certificado médico o una constancia médica en SIA en tal fecha. Yo puedo agarrar todas las fotos de una semana de esa persona, y creamos modelos de salud y entender o poder predecir si alguien se está enfermando. 

Y que las empresas puedan ayudar a ese colaborador o ayudar a las condiciones laborales para que haya menos agotamiento. Si tú eres un operador de grúa, tú no puedes estarte montando en la grúa, el sistema está diciendo que estás “overworked” o estás cansado, te ves que no has dormido…

Y tratar también de ayudar a las empresas a detener los siniestros y riesgos profesionales.

Ángel: Buenísimo. Esto definitivamente ayuda al bienestar del colaborador lo que es también beneficioso para la empresa. Es un ganar-ganar en términos de balance, trabajo y vida.

Christian: Correcto. Lo que queremos es tratar de ayudar ambos tanto el trabajador como el empleador y tratar de profundizar las razones y las funcionalidad que SIA puede darles a estar como país y estos empleados para mejorar su rendimiento y su productividad.

Ángel: Ahora, con innovaciones como blockchain allá afuera, ¿como esperarían integrar a su plataforma?

Christian: Creo que si SIA entra en el pago directo en el colaborador, podría usar algún tipo de “blockchain technology” para poder asegurar esos “legit transactions”; pero creo que hay suficiente gente metida en el tema de cripto y en el tema de blockchain, vamos a darle chance que resuelvan cosas allá.

We’ll stick to workforce management” por el momento.

Ángel: Entiendo, claro.

Christian: Creo que la cripto es algo increíble especialmente el tema de NTFs me interesa muchísimo; pero eso es otro mundo y creo que FinTech está altamente saturado en Latinoamérica y Recursos Humanos no es sexy, nadie está metido en ese mundo realmente y creo que alguien tiene que “address it”.

Ángel: Bueno, buenísimo. Definitivamente eso genera una ventaja competitiva para ustedes siendo de los primeros que se han movido en el espacio de gestión de fuerza laboral ¿no?

Y bueno, considerando esto mismo, ¿qué retos ves en el horizonte?

Christian: Sí, yo creo que los retos en tecnología son claramente cómo escalar de forma eficiente, entrar en múltiples mercados es muy complicado así que como te mencioné antes yo creo que tienes que tener un plan muy claro y las expectativas que puedas hacer con tu “workchest”.

El “workchest” es cuánta plata tienes en los bancos para poder entrar en los mercados. Creo que hacer alianzas con compañías más grandes que uno siempre ayuda, como nosotros hicimos con TECNASA, TECNASA es gigante.

Y siempre, siempre contratar el mejor talento posible. Contratar mediocres es lo que más te puede desacelerar si tú quieres escalar y crecer. Y obviamente siempre innovar. Una compañía de tecnología deja de innovar, se jodió.

Ángel: Sí, claramente. Aunque eso también aplica para empresas que no son necesariamente tecnológicas. 

Y bueno, en ese sentido hay una pregunta que me he hecho pues bastante y la he estado pensando más acá últimamente. 

El software se está comiendo al mundo. Hay un gran auge en emprendimientos enfocados en tecnologías –es decir, startups- pero también deben haber emprendimientos allá afuera en sectores como el agro, en la manufactura de una mejor galleta o algo por el estilo, pero obviamente eso también tiene sus restos.

No sé cuál es tu apreciación sobre esto.

Christian: La cantidad más grande de riqueza, hoy en día, solo puede venir de sistemas virtuales tecnológicos. O sea, vender 20 mil licencias físicamente es un trabajo logístico y durísimo.

Que como tú dijiste: crear una nueva galleta, crear la marca, crear el volumen, crear el market share es muy complicado hoy en día.

Yo creo que si estás buscando hacer algo de alto impacto, tiene que ser con tecnología. Es el martillo de las soluciones de hoy en día.

Y en el espacio “tecnología” –como te mencioné- están B2B y B2C como los paraguas más grandes. El B2C está altamente saturado, y el B2B tiene sus complejidades también de que tú no puedes ofrecer un servicio o un software que tiene una décima de funcionalidades.

Tú tienes que casi aisladas todas las funcionalidades, tienes que aguantarte un par de años desarrollando para poder salir al mercado que tenga una propuesta de valor sustancial.

Porque ninguna compañía como LG te va a contratar si no tienes algo que esté totalmente desarrollado, muy bien probado, que tenga horizontalmente muchas soluciones. 

Porque las compañías Enterprise buscan stacks enteros de softwares que les resuelvan problemas puntuales, no quieren 100 mil softwares que les resuelvan los problemas.

Entonces, ser parte de un Tech stack de una compañía Enterprise es complejo pero una vez que “you are there” es positivo el crecimiento ¿no? es muy acelerado.

Ángel: Wow, sí, y definitivamente cuando llegas a ese nivel de integración, es muy difícil que te lleguen a cambiar.

Christian: Correcto, no es de un día para otro que te cambian.

Ángel: ¿Es ese el caso de SIA?

Christian: Sí, tenemos un “trennery” extremadamente bajo.

Ángel: Bueno Christian, muchas gracias. Y ahora quiero hacerte 3 preguntas que le hago a cada uno de mis invitados, la primera siendo ¿Qué libro, podcast, serie, película recomiendas?

Christian: Los podcasts son muy importantes. y creo que sesiones largas de conversaciones es algo que se ha perdido, me alegra que lo estés haciendo. Joe Rogen se ha hecho muy popular precisamente por eso, porque pueden sentarse una hora, dos horas y profundizar sobre un tema en vez de estos “quick YouTube” 2 minutos y realmente le pierdes mucho valor y detalle al tema.

Sí que los podcasts sí son recursos importantes. Muchos de mis podcasts son “meganerd”, vainas de “skill ups” de MRR, ARR, cosas que realmente  no sean interesante pa’ tu podcast.

Pero de los libros que he leído, man, definitivamente casi todo lo que es ciencia ficción me lo inhalo. Isaac Azimov, una de mis escritores favoritos, Foundation creo que es el “scale up” más grande que la humanidad pueda ser.

Ángel: Sí, definitivamente. Digo, toda la serie de libros -desde iRobot, hasta Empire, hasta Foundation- está conectada hecho, la historia es una sola, una gran historia que va por millones de años. Yo también me declaro superfan.

Christian: No, Isaac Azimov transformó la ciencia ficción. O sea, a él se le debe muchísimo. Incluso tecnologías que no existían cuando él escribió los libros ahora existen. De hecho, en Foundation y en Star Trek hay reconocimiento “facial recognition”.

Ángel: Sí, también la impresión 3D –“the replicator”.

Christian: “The replicator”, de todo, de todo, osea…

Ángel: Sí, definitivamente fuera de serie.

Christian: Definitivamente, Genne Roddenberry de Star Trek es otra de mis digamos literaturas favoritas. Un ecosistema en el que no existe la plata, está todo basado en el mérito, el mundo de Star Trek es increíble si te metes profundamente a analizarlo.

Y obviamente sí leo bastante sobre otros “successful” CEO para aprender sobre sus errores y no cometer lo mismo. Creo que leer también es comprender la historia y no repetir los errores de otros ¿no?

Creo que la biografía de Steve Jobs es increíble. Creo que me ha ayudado mucho con mi temperamento, Steve Jobs era reconocido como una persona con un temperamento muy explosivo.

Pero hay otra cosa de él que admiro muchísimo y es que él no acepta mamarrachadas, no acepta mediocridades, o sea, en SIA no hacemos porquería. No hacemos “Back code”, si hacemos un error lo corregimos de una, o sea, es “panic mode”.

Y yo creo que eso es bien importante si tu quieres convertir un carbón en en un diamante o crear algo que realmente sea efectivo ?no?

YO diría que esos son “my favorite literatures” o mis literaturas favoritas.

Ángel: Muy interesante. De hecho, qué bueno coincidir con otro fan de la ciencia ficción, mi favorito es “The hitchhiker’s guide to the Galaxy” o “La guía del viajero intergaláctico” por lo irreverente pero también por lo expansivo e imaginativo que es ese universo.

Christian: Creo que es uno de los libros favoritos de Elon Musk, de hecho. Creo que lo escuché en un podcast hablando de sandla 

Y para complementar algo que me recordaste ahora mismo, creo que cualquier tipo de “interview” que le han hecho a Elon Musk tiene muchísimo valor para emprendedores. O sea, la cantidad de trabajo y multitasking que este tipo hace él, es admirable.

Pero también la forma en que él ataca los problemas creo que ayuda muchísimo a poder resolver estas cosas complicadas.

“First principles” –primer principio- es “key” si tú quieres resolver un problema tecnológico o quieres resolver un problema “legacy” como el que resolvemos nosotros con soluciones tecnológicas.

Así que, quiero recomendar esa parte también.

Ángel: Muy interesante. Muchas gracias.

Y bueno, Christian ¿cómo tomas tus decisiones financieras?

Christian: Esa no la había visto en la lista, para ver…

No, creo que lo tendría que, sí, me tiraste un, sí…

Yo creo que tienes que dividir las dos partes: decisiones financieras personales y decisiones financieras comerciales.

Creo que las personales las tomo basado en cómo impactan mi calidad de vida, y las comerciales, soy un poco atrevido en la parte comercial. No me gusta la lentitud, sí me gustan los riesgos, y ver los beneficios. Así que diría los riesgos calculados, pero sí hay que tomar riesgos.

“There ‘s no way to win” si no tomas riesgos.

Ángel: Intersante. Bueno si alguien te pregunta hoy día qué estudiar ¿qué le recomendarías?

Christian: Es una pregunta compleja porque es más sobre actitud que lo que estudias yo creo lo más importante. Bueno, puede sonar controversial, pero te lo voy a decir honestamente. Si lo quieres quitar del podcast, lo puedes quitar.

Creo que una persona lo que debe estudiar –antes que cualquier otra cosa– es poder hablar, escribir y enunciar correctamente.

En Panamá el dialecto se ha deteriorado tanto a un punto preocupante. O sea, es un “pseudo-analfabetismo” y es un dialecto inventado.

Entonces, yo no contrato a nadie que hable español bien, o sea, puede ser que digas algo errado, yo aprendí inglés antes que español, así que yo hago mis errores gramáticos y verbalmente; pero croe que hay muchísimo que hacer en ese sentido y hay dominar bien la gramática, el “syntax”, la pronunciación, eso es clave si tú quieres poder ¿sabes? Adelantarte en la vida.

Creo que eso sería lo primero.

Creo que las personas también deben entender que no es solo un título, sino que tienes que invertir tus 10 mil horas en algo que realmente te guste y que puedas ser experto en, y después ser sincero contigo y ver si realmente tú tienes talento en ese rubro.

Yo creo que las personas se enamoran de que “yo quiero cambiar el mundo, quiero que mi vida sea especial…” ; pero al final no tienen ningún tipo de “skill set” y no entienden eso y eso yo creo que es el obstáculo más grande.

Ángel: Muy interesante. Bueno, y, no sé si tienes un último mensaje para nuestra audiencia.

Christian: Primero que todo, quiero darte las gracias a ti, creo que el trabajo que estás haciendo es muy cool e innovador y los podcasts realmente creo que son formatos educativos increíbles si se manejan y se estructuran de forma correcta.

Consejo para emprendedor: yo creo que hay mucho emprendimiento que está acelerando a crear el producto de una vez y realmente no le dedican sus horas a entender bien bien el problema.

Dudarte, yo a cada rato me criticó, ¿esta es la mejor forma de hacer esto? ¿sabes? No enamorarte de tu primera idea creo que ayuda muchísimo.

Yo prefiero críticas que cumplidas porque eso ayuda a pulir el producto. 

Elimina el ego completamente si puedes –yo sé que es difícil- pero elimina el ego completamente de tu producto porque no es “tu producto”, es el producto de varias personas que trabajan en la empresa, de tus inversionistas, de tus clientes….

Pero hagan su tarea. Siento que hay muchas personas que se tiran al agua sin hacer la tarea, y luego se ahogan y no saben por qué.

Métele tus horas, entiende el problema, la solución, el “total addressable market”, el “total serviceable market”, el “total obtainable market”

Haz tu matemática en reversa, si agarro el 1% de todo el cliente potencial que puedo agarrar todavía esto es suficiente para poder pagarle un salario a todo el mundo, escalar…

Por eso es que te digo, un “first principles” con matemática es clave para descifrar eso y hacer tu tarea, entender bien tu mercado.

Ángel: Estos han sido los ALVA Casts.

Leave a Reply

More from this show

ALVA Casts

Subscribe

Episode 16
%d bloggers like this: